El 14 Dalái Lama https://www.eldalailama.com/ en-us Felicitación a la primera ministra de Japón https://www.eldalailama.com/news/felicitación-a-la-primera-ministra-de-japón Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/felicitación-a-la-primera-ministra-de-japón Thekchen Chöling, Dharamsala (Himachal Pradesh, India) — Su Santidad el Dalái Lama ha escrito a Sanae Takaichi para felicitarla por su elección como primera ministra de Japón.

«No cabe duda de que sus varias décadas de servicio público le serán de gran ayuda para dirigir Japón en este momento crucial de la historia de su país, cuando el mundo se enfrenta a grandes desafíos —escribió—. Habiendo sufrido inmensamente a raíz de los ataques con armas nucleares, Japón ha asumido con firmeza el liderazgo en sus esfuerzos por establecer la paz en el mundo y ha sido un defensor decidido del desarme nuclear. Especialmente en tiempos como los actuales, cuando hay tanta incertidumbre y agitación en muchas partes del mundo, es de vital importancia que se hagan esfuerzos concertados por resolver los problemas mediante el diálogo y la diplomacia.

»Además de sus logros personales, me complace observar que, con su elección, Japón cuenta por primera vez con una mujer al frente del Gobierno. Las mujeres, en general, son más compasivas y sensibles al sufrimiento ajeno —cualidades que aprendí de mi propia madre, tan llena de ternura—, y así lo confirman también diversos estudios científicos. Por ello estoy firmemente convencido de que, si hubiera más mujeres entre nuestros líderes, el mundo sería un lugar más comprensivo y pacífico.

»Le deseo todo éxito para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se le presenten al fortalecer la felicidad en Japón y en el mundo entero».

]]>
Diálogo de Mind & Life (mente y vida) XXXIX https://www.eldalailama.com/news/diálogo-de-mind-life-mente-y-vida-xxxix Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/diálogo-de-mind-life-mente-y-vida-xxxix Thekchen Chöling, Dharamsala, HP, India — Esta semana tuvo lugar en Dharamsala el trigésimo noveno Diálogo Mente y Vida. Más de 120 científicos, académicos, practicantes contemplativos, líderes empresariales, responsables políticos y otras personas se reunieron en el edificio de la Biblioteca y Archivo del Dalái Lama, situado bajo la residencia de Su Santidad el Dalái Lama, para explorar la naturaleza de la mente y las promesas y desafíos de la inteligencia artificial. También se unieron invitados procedentes de instituciones educativas y culturales tibetanas.

El evento fue organizado por el Instituto Mente y Vida, Mente y Vida Europa y el fideicomiso del Dálai Lama, el Dalai Lama Trust. El secretario del fideicomiso y director de la Biblioteca y Archivo del Dalái Lama, Jamphel Lhundrup, presentó la ocasión.

Este diálogo —declaró—, al igual que los que le han precedido durante casi cuarenta años, se inspira en la visión de Su Santidad de tender un puente entre las tradiciones de sabiduría de Oriente y los descubrimientos de Occidente. En 1987, el primer encuentro de Mente y Vida sentó las bases de lo que hoy es una plataforma global. El Instituto Mente y Vida ha reunido a eruditos budistas y científicos con experiencia en neurociencia, física, cosmología, biología y sabiduría contemplativa. Se ha establecido una conexión entre el cerebro, la mente y la ética. La labor del Instituto ha inspirado a monjes y monjas a incluir el estudio de la ciencia junto a su currículo tradicional.

El presidente del Consejo de Mente y Vida, Thupten Jinpa, señaló en sus palabras de apertura que este diálogo se celebraba en el año nonagésimo de Su Santidad el Dalái Lama, un periodo designado como el Año de la Compasión. Sugirió que podría considerarse como una ofrenda de práctica.

El presidente del Consejo de Mente y Vida, Thupten Jinpa, pronunciando sus palabras de apertura en el trigésimo noveno Diálogo Mente y Vida, celebrado en la Biblioteca y Archivo del Dalái Lama en Dharamsala (Himachal Pradesh, India), del 14 al 16 de octubre de 2025. Fotografía cortesía del Instituto Mente y Vida.

Recordó que el primer diálogo fue organizado por el brillante científico chileno Francisco Varela y por el empresario Adam Engle. Ambos ofrecieron a Su Santidad una plataforma en la que pudiera cultivar su interés por la ciencia, trayendo a científicos a visitarlo. Crearon así una oportunidad para que dos tradiciones investigativas —el budismo y la ciencia— se conocieran mutuamente.

Jinpa mencionó que Su Santidad tiene dos grandes objetivos al relacionarse con los científicos. El primero es ampliar los horizontes de la investigación científica más allá del paradigma materialista. Desea poner en el centro el aspecto mental del fenómeno, incluida la experiencia contemplativa vivida. Mientras tanto, la ciencia ha desarrollado tecnologías sofisticadas para la obtención de imágenes cerebrales, lo que permitió constatar la neuroplasticidad. El Instituto Mente y Vida ha desempeñado un papel fundamental en la apertura de investigaciones más allá de una comprensión reduccionista de la experiencia y la conciencia humanas.

El segundo objetivo de Su Santidad es ver cómo la ciencia puede servir a la humanidad. Considera esencial que dicha labor esté guiada por una motivación compasiva.

Thupten Jinpa comentó que siempre le ha fascinado la convicción de Su Santidad de que el discernimiento puede surgir del diálogo, un descubrimiento verdaderamente esclarecedor. A menudo, señaló, en Occidente los encuentros académicos se asemejan más a monólogos: el científico presenta su ponencia, responde un par de preguntas y se sienta. Mente y Vida, en cambio, concibe la comprensión clara como fruto de un diálogo colectivo. Crea un espacio para pensar colectivamente, para pensar en voz alta y en común. La naturaleza de este diálogo es interdisciplinaria.

Jinpa expresó su alegría por el tema del diálogo de este año —«Mentes, inteligencia artificial y ética»—, pues la manera en que los seres humanos aprendamos a coexistir con la IA será una cuestión definitoria de nuestra época. Observó que será necesario recurrir a los recursos más profundos y diversos del conocimiento humano para evitar que el debate sea dominado por las voces más estridentes. Está en juego el futuro de la humanidad.

Añadió que esperaba con interés ver cómo se desplegaría la «magia» de Mente y Vida en este contexto. Admitió su interés por la IA, pero reconoció que, al no tener acceso directo a la investigación, no puede estar seguro de qué es real y qué es simple propaganda.

El diálogo se desarrolló en seis sesiones de dos horas. Los paneles, formados por cuatro ponentes, estuvieron integrados por los siguientes académicos: Emily M. Bender (Universidad de Washington), Ani Choyang (Monasterio de monjas Jangchub Choeling), Molly Crockett (Universidad de Princeton), Robert Cummings (Universidad de Misisipi), Marc-Henri Deroche (Universidad de Kioto), Jason Gabriel (Google DeepMind), Shaun Gallagher (Universidad de Memphis), Peter Hershock (East-West Center), Merve Hickok (Centro de Política de IA y Digital), Thupten Jinpa (presidente del Consejo del Instituto Mente y Vida), Khangser Rinpoché (Monasterio Gyuto), Sasha Luccioni (Hugging Face), Chiara Mascarello (Universidad de Padua), Kate Nave (Universidad de Edimburgo), Anat Perry (Universidad Hebrea de Jerusalén), Gueshe Lodoe Sangpo (Monasterio Gaden Jangtse), Murray Shanahan (Imperial College London / Google DeepMind), Luc Steels (Universidad de Bruselas), Gueshe Thabkhe (Monasterio Sera Je) y Marieke van Vugt (Universidad de Groningen).

Cada ponente dispuso de diez minutos para su exposición, seguida de un diálogo entre los miembros del panel. Tras una breve pausa, el público pudo formular preguntas.

Durante la sesión final, en la tarde del jueves 16 de octubre, Luc Steels —miembro del Comité de Planificación del Programa y ponente— presentó un exhaustivo resumen de los temas principales tratados. En primer lugar, se debatió el potencial de la IA para aliviar el sufrimiento, promover la equidad y la armonía social, así como favorecer el florecimiento en la Tierra. En segundo lugar, se analizaron los riesgos que la IA plantea para la salud, el bienestar, el trabajo, la educación, la política y la acción climática. En tercer lugar, se abordó la cuestión de qué cualidades éticas deberían infundir los seres humanos en las formas artificiales de inteligencia para evitar efectos nocivos y contribuir, en cambio, al bienestar de todos los habitantes del planeta.

Estos grandes temas se distribuyeron en cinco sesiones: la primera trató sobre la mente desde una perspectiva filosófica; la segunda, sobre el desapego y las relaciones significativas; la tercera, sobre los relatos colectivos y los futuros posibles; la cuarta, sobre diversidad y ética; y la quinta, sobre educación.

Cuatro preguntas atravesaron todas las sesiones. La primera: ¿qué está haciendo hoy la IA y qué podemos hacer con ella? La segunda: ¿qué impacto tendrá su uso en nosotros y en la sociedad? Estas dos se refieren a la IA en su estado actual. Pero los ponentes también se interesaron por el futuro, y coincidieron en que ese futuro puede y debe ser creado por los propios seres humanos. El encuentro ofreció una valiosa oportunidad para definir la dirección que debería tomar la IA y cómo llegar a ello.

En cuanto a lo que la IA hace hoy, se presentaron varios ejemplos de chatbots, pero la atención se centró sobre todo en las aplicaciones que tienen relevancia directa para los seres humanos. Muchas conferencias se han ocupado de lo que la IA puede aportar al análisis de datos o a la ciencia de datos; aquí, el propósito era centrarse en los temas que atañen a la humanidad.

Se lanzaron un par de advertencias. La primera, que no deberíamos dejarnos arrastrar por la euforia que generan los departamentos de relaciones públicas de las grandes empresas. Debemos mantener la calma y adoptar una visión crítica de la IA.

Shaun Gallagher señaló lo que podría llamarse la «falacia de la prueba de Turing»: existe una gran diferencia entre simular algo y serlo realmente. Así, si un chatbot dice «siento compasión por ti», son solo palabras; no debemos dejarnos engañar creyendo que ese sistema posee o siente compasión.

Thupten Jinpa advirtió que debemos tener cuidado con el uso del lenguaje. Es peligroso aplicar términos que solo tienen sentido en el contexto humano a otras entidades o situaciones. Molly Crockett aludió a la necesidad de evitar tanto el tecno-optimismo como el pesimismo antropológico. No debemos olvidar la primacía del ser humano. Estamos muy por encima de lo que las máquinas actuales pueden hacer, y así seguirá siendo en el futuro previsible.

Emily Bender subrayó la importancia de no antropomorfizar la IA ni interpretar en exceso lo que vemos o lo que se nos dice.

Al preguntar cuál es el impacto actual, la respuesta fue contundente: es enorme, y lo será aún más. Jinpa habló de la creación de una nueva realidad —una realidad de la que pasamos a formar parte, nos guste o no—, y que dependerá de hasta qué punto estemos dispuestos a participar en el teatro que la IA está generando. Se señaló que, cuando los usuarios de ciertos textos o chatbots descubren que están interactuando con una IA, su actitud cambia; conviene estar atentos a ello.

Tanto los ponentes como el público expresaron especial preocupación por el impacto de la IA en niños y jóvenes. La IA ya ha irrumpido en el mundo, pero desconocemos sus efectos sobre el desarrollo mental; no hay suficiente investigación, y todos estamos sirviendo de conejillos de Indias. Con respecto a nuestros hijos e hijas, nietas y nietos, debemos actuar con mucha mayor precaución.

Sasha Luccioni llamó la atención sobre el uso de recursos —otro gran problema—: mientras intentamos ahorrar energía, se desarrolla una tecnología que socava en gran medida esos esfuerzos.

Respecto a los posibles futuros de la IA, Luc Steels observó que una palabra se había repetido con frecuencia: compasión, algo por lo que debemos esforzarnos. Otra palabra clave fue responsabilidad, porque con el poder viene la responsabilidad. Se acordó que es necesaria una mayor transparencia, más atención a los valores y mayor protagonismo para los educadores. Gueshe Lodoe Sangpo recomendó utilizar la IA para conectar, no para aislarnos. La IA —dijo— no puede amar, pero puede ayudarnos a amar mejor. Es preciso emplearla para promover el cambio y el crecimiento interior, no el conflicto. Con esto en mente, podemos co-crear el futuro, pero para lograrlo debemos actuar.

Su Santidad el Dalái Lama posando para una fotografía con los participantes del trigésimo noveno Diálogo Mente y Vida en su residencia de Dharamsala (Himachal Pradesh, India), el 17 de octubre de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

Cuando los ponentes e invitados del Instituto Mente y Vida y de Mente y Vida Europa asistieron hoy a una audiencia en línea de saludo con Su Santidad, él les dijo:

«Si podemos mantener este tipo de diálogos de vez en cuando, será realmente maravilloso. Desde el punto de vista budista también, participar en estos diálogos, en lugar de únicamente realizar rituales y cosas por el estilo, es muy beneficioso. Si las condiciones permanecen estables, Mente y Vida podrá continuar en el futuro.

»Por mi parte, estudié dentro de la tradición filosófica y practiqué el debate cuando estaba en Lhasa, adoptando tanto el punto de vista que desafía como el que responde. Cuando estudiamos, estamos aplicando nuestra mente. En mi propio caso, cuando estudiaba también utilizaba mi mente. Por supuesto, cuando estudiaba de niño había también un elemento de miedo, porque temía que mi maestro pudiera castigarme.

»Los científicos pueden aprovechar la lógica y la epistemología, el pensamiento crítico que forma parte de nuestras tradiciones budistas. Pueden beneficiarse al utilizar estas metodologías.

»Hoy en día cultivo la mente del despertar, la bodichita, cada mañana al despertar, y rezo para que todos los que depositan su confianza en mí estén bien. Mi vida está completamente dedicada al bienestar de los demás.

»Soy un líder religioso que viste los hábitos monásticos, pero cuando doy una charla suelo invocar la ciencia. Esto se debe a que el pensamiento crítico en el que nos ejercitamos es comparable a la investigación científica.

»Desde el momento en que nacemos del vientre materno hay experiencia. Tenemos sensaciones enraizadas en la conciencia. Por lo tanto, comprender cómo funciona la mente es importante, porque la vida está sostenida por ella».

]]>
Felicitación a la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025 https://www.eldalailama.com/news/felicitación-a-la-ganadora-del-premio-nobel-de-la-paz-2025 Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/felicitación-a-la-ganadora-del-premio-nobel-de-la-paz-2025 Thekchen Chöling, Dharamsala (HP, India). — Su Santidad el Dalái Lama ha escrito hoy a María Corina Machado para felicitarla por haber sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz de este año, en reconocimiento a sus firmes esfuerzos por promover los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y su determinación de alcanzar una sociedad pacífica y equitativa.

«Con tu dedicación al desarrollo democrático —escribió— has mostrado un valor constante al servicio de los demás.

»Nos has recordado, con tu propio ejemplo, la necesidad de alzar la voz en defensa de la democracia y la libertad.

»En tu labor por reunir a las personas en torno a una causa común, encarnas la esperanza de que la paz y la armonía pueden alcanzarse».

Para concluir, Su Santidad le ofreció sus oraciones y sus mejores deseos.

]]>
Ceremonia de Ofrenda de Larga Vida en honor de Su Santidad https://www.eldalailama.com/news/ceremonia-de-ofrenda-de-larga-vida-en-honor-de-su-santidad Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/ceremonia-de-ofrenda-de-larga-vida-en-honor-de-su-santidad

Thekchen Chöling, Dharamsala, HP, India — Tras varios días de lluvia incesante, esta mañana las montañas cubiertas de nieve que se alzan tras Dharamsala brillaban bajo la luz del sol. Representantes de las organizaciones que ofrecían oraciones por la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama —la Asociación Nacional Tibetana de Australia, las Comunidades Tibetanas de Europa y el Congreso de la Juventud Tibetana— lo escoltaron desde la puerta de su residencia hasta el Tsuglagkhang, el Templo Principal Tibetano. Abrían la comitiva bailarines ataviados con trajes ceremoniales que tocaban tambores, seguidos por monjes que hacían resonar los cuernos rituales.

Bailarines con trajes ceremoniales, tocando tambores, abren el paso mientras Su Santidad el Dalái Lama se dirige al Templo Principal Tibetano para asistir a la Ceremonia de Ofrenda de Larga Vida en Dharamsala, HP, India, el 8 de octubre de 2025. Foto de Tenzin Choejor

Mientras el carrito de golf en el que viajaba Su Santidad avanzaba con paso firme por el corredor que atraviesa el patio, y mientras caminaba desde el ascensor hasta el templo, Su Santidad sonreía y saludaba, intercambiando gestos de afecto con los miembros de la multitud.

En el interior del templo, Su Santidad tomó asiento frente al maestro presidente, el profesor Samdhong Rinpoché; a la izquierda de Rinpoché se encontraban Thamthog Rinpoché, abad del Monasterio de Namgyal, y el abad del Monasterio de Gyutö; mientras que a su derecha estaban Jonang Gyaltsab Rinpoché, el lobpön del Monasterio de Namgyal, Losang Dhargyey y varios gueshes del mismo monasterio.

El ritual de larga vida de hoy se basó en Amitayus e incluyó la invocación de los cinco grupos de dakinis y la realización de ofrendas a ellas. Mientras tanto, se sirvió té y arroz dulce ceremonial a todos los presentes.

Samdhong Rinpoché ofreció la flecha de larga vida a Su Santidad, quien la aceptó. Tras recitarse en un solo verso la oración de las siete ramas, se presentó a Su Santidad el tsog, del cual tomó una pequeña porción. A continuación, se recitó la oración de larga vida de un solo verso compuesta por Su Santidad a petición de Dilgo Khyentse Rinpoché.

Samdhong Rinpoché ofrece la flecha de larga vida durante las oraciones por la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama en el Templo Principal Tibetano de Dharamsala, HP, India, el 8 de octubre de 2025. Foto de Tenzin Choejor
Gran clarificador del camino que aúna la vacuidad y la compasión,
protector de las enseñanzas y de los seres en el país de las nieves,
Poseedor del Loto, Tenzin Gyatso, rogamos:
¡que sus deseos se cumplan de forma espontánea!

Samdhong Rinpoché, junto con los representantes de los patrocinadores y organizadores de las oraciones de hoy, ofreció una mandala y las representaciones del cuerpo, la palabra y la mente del Buda, con la sincera súplica de que Su Santidad viva durante cien eones. Su Santidad tomó una gota de néctar de la vasija de larga vida y colocó otra gota en la mano de Samdhong Rinpoché. Se ofrecieron píldoras de longevidad. A continuación, se presentaron bandejas que contenían representaciones de los siete emblemas reales, los ocho símbolos auspiciosos y las ocho sustancias auspiciosas.

Una procesión de miembros de los grupos organizadores desfiló por el templo, presentando las ofrendas que llevaban —como estatuas del Buda, hábitos monásticos y otras—, y recibieron las bendiciones de Su Santidad.

Miembros de los grupos organizadores formaron una fila sosteniendo ofrendas para Su Santidad el Dalái Lama durante las Oraciones de Larga Vida en el Templo Principal Tibetano de Dharamsala, HP, India, el 8 de octubre de 2025. Foto de Ven Zamling Norbu

Se recitó La melodía del néctar de la inmortalidad — Oración por la larga vida de Su Santidad el XIV Dalái Lama, Victorioso Supremo y Omnisciente, compuesta por Jamyang Khyentsé Chökyi Lodrö, que concluye con los siguientes versos:

Mientras perduren esta tierra, el monte Meru, el sol y la luna,
¡que permanezca a salvo, invencible, en su trono de vajra
en la mansión celestial de Potala, el deleite de Avalokiteshvara,
su cuerpo secreto, su habla y su mente eternamente inmutables!

Por la gracia de las tres deidades supremas de Larga Vida,
y el poder de la verdad de los maestros, yidams, Budas y bodisatvas,
¡que todo aquello por lo que hemos rezado
sea bendecido y se cumpla sin ningún obstáculo!

A continuación se entonó el Canto de la inmortalidad. Amplia oración por la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama, compuesta por sus dos tutores, en la que se repite a modo de estribillo el siguiente verso:

Os suplicamos con intenso deseo,
que concedáis vuestra inspiración para que Tenzin Gyatso,
Señor de la Tierra de las Nieves, pueda vivir un centenar
de eones sin perecer y sus objetivos se realicen por sí mismos.
Su Santidad el Dalái Lama participa en las oraciones de larga vida en el Templo Principal Tibetano de Dharamsala, HP, India, el 8 de octubre de 2025. Foto de Tenzin Choejor

A continuación tuvo lugar una conmovedora interpretación: tres cantantes laicos, situados al fondo del templo, entonaron una canción en tibetano popularizada por Tsering Gyurmey —Tsawai Lama, «Mi amado maestro raíz». Desde todos los rincones del templo y del patio inferior, la asamblea se unió con entusiasmo al canto.

Oh, mi maestro raíz,
Su Santidad, el victorioso Tenzin Gyatso:
por el bienestar del pueblo tibetano y de todos los seres sensibles,
con inmensa benevolencia has asumido las responsabilidades espirituales y temporales.
Dentro de uno o dos años,
que vuelva a levantarse el radiante sol de la felicidad;
cuando esa luz de gozo amanezca,
que podamos regresar a nuestra amada tierra natal.
Al regresar, al sagrado Palacio de Potala,
oramos con humildad:
concédenos la bendición de tu audiencia por mucho, mucho tiempo.


La canción concluyó con la exclamación «Böd Gyalo!», «¡Victoria para el Tíbet!».

Se recitó después una invocación a Guru Padmasambhava, en la que se pedía su ayuda para disipar la infortunio y las fuerzas oscuras. Se ofreció una mandala de agradecimiento en gratitud porque Su Santidad aceptó vivir largo tiempo.

Para dar un cierre digno a la ceremonia, la asamblea recitó El canto armonioso de la verdad del Sabio — Oración por el florecimiento de las enseñanzas no sectarias del Buda. Esta oración, compuesta por Su Santidad, concluye con los siguientes dos versos:

Que todos los que me vean, escuchen mi voz, piensen en mí o depositen en mí su confianza
experimenten la más sublime felicidad y virtud.
Y que incluso quienes me insulten, castiguen, hieran o difamen
obtengan la buena fortuna de emprender el camino hacia el despertar.
En suma, mientras perdure el espacio
y exista sufrimiento entre los seres,
que yo también permanezca
para otorgarles beneficio y felicidad,
de todas las maneras, directa e indirectamente.
Su Santidad el Dalái Lama regresa a su residencia al concluir las oraciones de larga vida en el Templo Principal Tibetano de Dharamsala, HP, India, el 8 de octubre de 2025. Foto de Tenzin Choejor

Se recitó la Oración de las Palabras de la Verdad y la oración por el florecimiento de la mente del despertar:

Que la preciosa y suprema bodichita
nazca en quienes aún no ha nacido;
y donde ya ha nacido, que no disminuya,
sino que crezca cada vez más y más.

Su Santidad salió del templo y descendió al patio, donde abordó el carrito de golf. Mientras los monjes abrían el paso tocando los cuernos tradicionales, Su Santidad cruzó el patio sonriendo y saludando; entonces, la multitud, de manera espontánea y jubilosa, volvió a entonar la canción Tsawai Lama.

]]>
Felicitación a la nueva arzobispa de Canterbury https://www.eldalailama.com/news/felicitación-al-nuevo-arzobispo-de-canterbury Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/felicitación-al-nuevo-arzobispo-de-canterbury Thekchen Chöling, Dharamsala, Himachal Pradesh, India — En una carta escrita el 4 de octubre, Su Santidad el Dalái Lama expresó sus más sinceras felicitaciones a Dame Sarah Mullally, actual obispa de Londres, por haber sido nombrada la próxima arzobispa de Canterbury.

«Hoy el mundo se enfrenta a muchas dificultades —escribió—. Es un tiempo en el que los valores humanos fundamentales están siendo puestos a prueba. Creo que, como líderes religiosos, tenemos una responsabilidad especial de volver a ponerlos en el centro de la atención pública. Todas las religiones enseñan el perdón, la paciencia y la compasión, así como los medios para cultivarlos. Son cualidades prácticas que podemos compartir de manera provechosa con los demás.

»Me alegra profundamente saber que usted será la primera mujer al frente de la Iglesia anglicana. Como sabrá, existen pruebas científicas que muestran que, en lo que respecta a la compasión, las mujeres son más sensibles a los sentimientos de los demás. Por ello estoy firmemente convencido de que, si más de nuestros líderes fueran mujeres, el mundo sería un lugar más comprensivo y pacífico. Su nombramiento es un faro de esperanza».

Su Santidad concluyó su carta ofreciendo sus oraciones y sus mejores deseos.

]]>
Enseñanza en Dharamsala https://www.eldalailama.com/news/enseñanza-en-dharamsala Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/enseñanza-en-dharamsala Thekchen Chöling, Dharamsala, Himachal Pradesh, India — Esta mañana, las montañas Dhauladhar se alzaban imponentes contra el cielo azul despejado mientras Su Santidad el Dalái Lama se dirigía hacia la puerta inferior del ascensor del Tsuglagkhang, el Templo Principal Tibetano. Se detuvo un momento para observar los rostros de las personas reunidas en la multitud, estimada en unas cinco mil ochocientas, entre ellas mil trescientas procedentes de Taiwán. Muchas de ellas le sonrieron, mientras otras, con los ojos húmedos, le devolvían la mirada mientras él sonreía y las saludaba con la mano.

Miembros del público de Taiwán observando la llegada de Su Santidad el Dalái Lama para su enseñanza en el Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 4 de octubre de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

Tan pronto como Su Santidad tomó asiento, dos monjes taiwaneses dirigieron la recitación del Sutra del Corazón en chino. Después se ofreció un mándala junto con representaciones del cuerpo, la palabra y la mente del Buda.

«Todos somos iguales —comenzó Su Santidad— en que todos deseamos ser felices y ninguno de nosotros quiere sufrir. Y nos hemos reunido aquí para escuchar cómo podemos alcanzar ese propósito. Existen muchos caminos religiosos en el mundo, pero en el Tíbet seguimos la Tradición de Nalanda y estudiamos las obras de maestros como Nagarjuna y Asanga, y de sus discípulos.

»Por mi parte, nací en la región de Kumbum, en Dhome, y, tras ser reconocido como la reencarnación del Dalái Lama, llegué a Lhasa, donde estudié con mis tutores Ling Rinpoché y Trijang Rinpoché. Memoricé los textos raíz de los cinco tratados principales y después leí y escuché enseñanzas sobre los grandes comentarios que los explican. La tradición del Dharma del Buda que mantenemos es única porque se apoya en la razón y en la lógica. También incluye explicaciones detalladas sobre el funcionamiento de nuestra mente y nuestras emociones. Esta es la tradición que hemos conservado en toda su pureza.

»Hoy en día, personas de Occidente que no tienen una conexión histórica con el dharma están mostrando interés por nuestra tradición. Incluso hay científicos entre ellos que sienten un especial deseo de conocer más acerca de nuestra presentación sobre la mente y las emociones. Todos los que estamos aquí hoy somos seguidores del Buda y de los ochenta y cuatro mil conjuntos de sus enseñanzas, que considero un auténtico tesoro.

»Desde que comencé mi educación budista en la infancia, he estudiado la Perfección de la Sabiduría, la filosofía del Camino Medio, la Lógica y la Teoría del Conocimiento, los Conocimientos Superiores y la Disciplina Monástica. Desde el principio participé en debates basados en lo que había aprendido del Compendio de lógica elemental. Este método, que utiliza el examen y el análisis, es muy eficaz para ayudarnos a comprender verdaderamente lo que enseñó el Buda.

»Además de una exposición detallada del funcionamiento de la mente y de las emociones, el tantra ofrece una explicación aún más profunda de la conciencia, incluyendo los distintos grados de sutileza de los diversos estados mentales.

Su Santidad el Dalái Lama dirigiéndose a la asamblea durante su enseñanza en el Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 4 de octubre de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

»En el contexto budista hablamos de la preocupación por todos los seres sensibles, además, entre ellos, tengo una conexión especial con el pueblo tibetano. Tengo la intención de seguir sirviéndolo lo mejor que pueda. Aunque los comunistas chinos continúan gobernando en el Tíbet, un número creciente de personas chinas está mostrando interés por el budismo y la Tradición de Nalanda. Históricamente, China fue una tierra budista, y parece que el budismo podría restablecerse allí. He hecho cuanto he podido para alentar esa posibilidad y continuaré haciéndolo durante el resto de mi vida.

»Su Santidad anunció que dirigiría la ceremonia para cultivar la mente del despertar, la bodichita, y para recibir los votos de bodisatva. Pidió a quienes le escuchaban que visualizaran frente a ellos al Buda, a sus siete sucesores, a Manjushri, a Maitreya y a los grandes maestros de la India y del Tíbet. A continuación se recitó la oración de las siete ramas, seguida de los versos de toma de refugio y de aspiración al despertar, que pidió a los discípulos repetir tres veces tras él:

»Hacia el Buda, el Dharma y la Asamblea Suprema
voy por refugio hasta la iluminación.
Que por el mérito de mi práctica de la generosidad y demás,
alcance la budeidad para beneficiar a los seres.

»Voy por refugio a las tres joyas.
Confieso todas mis faltas.
Me regocijo en la virtud de los seres.
Sostendré la iluminación de Buda en mi mente.

»Hacia el Buda, Dharma y Sangha,
voy por refugio hasta la iluminación.
Para lograr el bien propio y ajeno,
generaré bodichita.

»Su Santidad explicó al público que, cuando era muy joven, no sentía un entusiasmo especial por las enseñanzas del Buda. Sin embargo, con los años llegó a apreciar cuán beneficiosas son las prácticas destinadas a transformar la mente. Mencionó que, mientras los seguidores de las tradiciones teístas depositan su fe en Dios, para los budistas del Tíbet y de China lo más importante es tomar refugio en el Buda, el Dharma y la Sangha. Recordó haber conocido, durante sus visitas a los monasterios del Tíbet, a practicantes profundamente devotos cuya fe, según confesó, le pareció incluso más firme que la suya propia.

Miembros del público recibiendo los votos de bodisatva de Su Santidad el Dalái Lama en el Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 4 de octubre de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

Su Santidad comentó que otro aspecto de la tradición budista está relacionado con el karma —tanto el positivo como el nocivo— que generamos, así como con los distintos grados de sutileza de nuestra mente. Afirmó que la tradición budista preservada en el Tíbet es vasta y profunda: una tradición excelente.

«Todos sabemos —continuó Su Santidad— que tendemos a establecer distinciones entre nosotros y los “otros”. Pensamos que nuestra tradición es de algún modo diferente de la suya. Lo que deberíamos hacer es apreciar todas las tradiciones religiosas. Puede ocurrir que, al analizar otras tradiciones, haya aspectos que no nos parezcan acordes con nuestro propio criterio, pero eso no es motivo para rechazarlas.

»La práctica sincera de una religión consiste en disciplinar la mente y domeñar las emociones. Como seguidores del Buda Shakyamuni, debemos respetar todas las tradiciones religiosas, porque todas ellas tienen el potencial de apaciguar la mente de sus practicantes. Por eso es importante admirarlas.

»Cuando vivía bajo el control comunista chino, hubo muchas situaciones que podrían haberme hecho enojar; pero en 1959 huí del Tíbet. Siento una profunda gratitud y fe en la tradición budista, que nos permite refrenar las emociones y transformar la mente.

»Si cultivamos un corazón cálido, así como la bodichita, y compartimos esta actitud con quienes nos rodean, nos sentiremos tranquilos y serenos, y las personas con las que nos relacionamos también se sentirán felices.

»Cuando estuve en Pekín, me reuní varias veces con Mao Zedong, y en una de esas ocasiones me dijo muy seriamente que la religión es un veneno. Yo no dije nada, pero sentí compasión por él, porque no tenía idea de cuán beneficiosa puede ser la práctica espiritual.

Su Santidad el Dalái Lama regresando a su residencia en un carrito de golf al concluir su enseñanza en el Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 4 de octubre de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

Su Santidad sugirió que, además de repetir el verso de toma de refugio en las Tres Joyas —el Buda, el Dharma y la Sangha—, la recitación de mantras puede servir de inspiración. Por ello, invitó a sus oyentes a repetir tras él y otorgó la transmisión oral de varios mantras comunes: el del Buda Shakyamuni, el de Arya Tara, el de Avalokiteshvara y el de Manjushri.

En relación con Om ara patsa na dhi, el mantra de Manjushri, Su Santidad reveló que estaba convencido de que recitar este mantra y orar a Manjushri le habían ayudado a mejorar su inteligencia y sabiduría. Reiteró que la recitación de los mantras de Manjushri y Avalokiteshvara puede tener un efecto verdaderamente transformador.

Tras otorgar la transmisión del mantra del Buda de la Medicina, señaló que a veces las personas se preocupan al encontrar obstáculos para cumplir sus propósitos y recomendó recitar el mantra de Hayagriva. Luego recitó el mantra de Guru Padmasambhava. Finalmente, observó que la mayoría de los presentes se consideraban gelugpas y otorgó la transmisión del verso Mig-tse-ma, que es una alabanza a Lama Tsongkhapa:

Avalokiteshvara, gran tesoro de compasión sin mira,
Manyushri, autoridad de sabiduría inmaculada,
Vajrapani, destructor de todas las hordas de maras,
Tsongkhapa, corona de los sabios de la Tierra de las Nieves,
Lobsang Dakpa, a tus pies suplico.

El maestro de canto dio por concluida la sesión dirigiendo la recitación de La canción de la inmortalidad: amplia oración por la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama, compuesta por sus dos tutores, Ling Rinpoché y Trijang Rinpoché.

Su Santidad abandonó el templo y, mientras caminaba hacia el ascensor, iba sonriendo a todos los devotos y devotas que se alineaban a lo largo del camino intentando cruzar su mirada. Al llegar al patio del templo, subió a un carrito de golf para regresar a su residencia.

]]>
Oraciones de Larga Vida y Actuaciones Culturales https://www.eldalailama.com/news/oraciones-de-larga-vida-y-actuaciones-culturales Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/oraciones-de-larga-vida-y-actuaciones-culturales

Thekchen Chöling, Dharamsala, HP, India — Tras varios días de intensas lluvias en el norte de la India, esta mañana el cielo se despejó y brilló el sol. Más de mil personas provenientes de Corea y de diez países del Sudeste Asiático se congregaron en el patio del Templo Principal Tibetano para ofrecer oraciones y actuaciones culturales dedicadas a la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama.

Su Santidad el Dalái Lama llega al patio del Templo Principal Tibetano para asistir a las Oraciones de Larga Vida y las actuaciones culturales en Dharamsala, HP, India, el 20 de septiembre de 2025. Foto de Tenzin Choejor

El patio estaba engalanado con telas de colores, guirnaldas de caléndulas y una profusión de orquídeas que adornaban el espacio. El suelo se hallaba cubierto con alfombras. Al llegar Su Santidad a la entrada de su residencia, fue recibido por los representantes de las organizaciones responsables del evento. El pasillo que conducía a su trono, ubicado en la veranda inferior del templo, estaba flanqueado por bailarines ataviados como leones y por algunos de los artistas que más tarde danzarían en su honor. Como es habitual en él, Su Santidad irradiaba alegría mientras saludaba, sonriendo y agitando la mano, a quienes se habían reunido a ambos lados del patio. Se detuvo a saludar con respeto a los monjes pertenecientes a la tradición pali, que estaban sentados al inicio del pasillo.

La presidenta del Tibetan Buddhist Centre (Singapur), la hermana Winni, presentó sus respetos a Su Santidad, a los miembros de la Sangha monástica y a todos los invitados. Anunció que la asamblea allí reunida ofrecía oraciones para que Su Santidad goce de una larga vida, con buena salud, y continúe haciendo girar la rueda del dharma. En reconocimiento del inmenso bien que ha aportado al mundo, le ofreció un medallón conmemorativo del Año de la Compasión.

Seguidamente, unos treinta monjes theravada, encabezados por el Venerable Phramedivajrodom V. Vajiramedhi, abad del Rai Cherntawan International Meditation Center de Chiang Rai (Tailandia), uno de los coorganizadores del acto, entonaron en pali oraciones por la larga vida de Su Santidad y por la paz en el mundo. Mientras tanto, catorce representantes de las organizaciones ofrecieron un mándala y representaciones del cuerpo, la palabra y la mente del Buda.

Monjes theravāda recitando oraciones en pāli por la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama y por la paz en el mundo, durante las Oraciones de Larga Vida y las Actuaciones Culturales en el patio del Templo Principal Tibetano en Dharamsala, HP, India, el 20 de septiembre de 2025. Foto de Tenzin Choejor

Leyeron un manifiesto en el que se reconocía a Su Santidad como el líder budista más renombrado y respetado a nivel mundial, encarnación de los ideales de la paz, la responsabilidad universal, la autodisciplina, así como de la armonía religiosa y social; y se recordaban los prestigiosos galardones que le han sido otorgados, entre ellos el Premio Nobel de la Paz, la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos y el Premio Templeton.

La declaración conjunta proclamaba que Su Santidad ha consagrado toda su vida al fortalecimiento de las tradiciones budistas, promoviendo al mismo tiempo el diálogo interreligioso. Su compromiso inquebrantable con la no violencia, la protección del medio ambiente y la preservación de la cultura tibetana ha inspirado a generaciones enteras.

El Muy Venerable Thich Nhat Tu, vicepresidente del Consejo Ejecutivo de la Comunidad Budista de Vietnam (Vietnam Buddhist Sangha) y vicepresidente del Comité Central de Vietnam, lee la declaración conjunta en nombre de todos los participantes durante la Ceremonia de Ofrenda de Larga Vida y las Actuaciones Culturales en el patio del Templo Principal Tibetano en Dharamsala, HP, India, el 20 de septiembre de 2025. Foto de Tenzin Choejor

Por ello, la Asamblea de Líderes y Seguidores Budistas de Asia, reunida en Dharamsala para celebrar el 90º cumpleaños de Su Santidad, proclamó por unanimidad a Su Santidad el Dalái Lama como «Patriarca Supremo Universal del Mundo Budista». Asimismo, reafirmaron con gozo su compromiso de trabajar por la construcción de un mundo verdaderamente armonioso y pacífico, cumpliendo así la noble visión y la compasión ilimitada que él encarna.

A continuación, siete representantes de las organizaciones convocantes y siete representantes de los Sangharājas y otros líderes budistas ofrecieron diversos obsequios a Su Santidad. Durante este momento, se recitaron en inglés las palabras de alabanza asociadas a la ofrenda de mándala, comenzando con los siguientes versos en invocación de Avalokiteshvara:

«En la Tierra rodeada de montañas nevadas,
usted es la fuente de todo beneficio y felicidad,
poderoso Chenresig Tenzin Gyatso,
permanezca hasta que finalice el samsara».

«Sus mil manos representan mil emperadores,
sus mil ojos, los mil Budas de un eón propicio.
Ante aquel que enseña lo que disciplina a cada cual,
Me postro ante el noble Avalokiteshvara (Chenrezig)».

La oración concluyó así:

¡Que las preciosas enseñanzas del Buda —los sutras y tantras de todas las tradiciones budistas— perduren por mucho tiempo!
¡Que todas las excelencias espirituales y mundanas en el mundo florezcan por cientos de eones, conforme a las grandes actividades compasivas y a la firme vida de nuestro preciado guía, Su Santidad el Gran Dalái Lama!

Junto al Tibetan Buddhist Centre (Singapur), fueron nombradas como coorganizadoras las siguientes instituciones:

  • Labsum Shedrub Ling (Corea del Sur);
  • Persatuan Lamrim Buddhaksetra Retreat Centre (Malasia);
  • Vajrayana Buddhist Council of Malaysia;
  • Rai Cherntawan International Meditation Center (Tailandia);
  • Kadam Choeling Indonesia;
  • y Sriwijaya State Buddhist College of Tangerang Banten (Indonesia).
Devotos de los países del Sudeste Asiático y Corea portan ofrendas para Su Santidad el Dalái Lama durante las Oraciones de Larga Vida y las Actuaciones Culturales en el patio del Templo Principal Tibetano en Dharamsala, HP, India, el 20 de septiembre de 2025. Foto de Tenzin Choejor

Mientras tanto, un segundo grupo compuesto por los catorce patrocinadores principales realizó una ofrenda de mándala, y ciento cincuenta devotos presentaron ofrendas a Su Santidad.

En ese momento, en nombre de los organizadores, la presidenta del evento solicitó a Su Santidad que se dirigiera a la asamblea, y él accedió con agrado.

»Buenos días. Me gustaría compartir con vosotros algunas de las experiencias que he vivido a lo largo de mi vida.

»Nací en Amdo, en el noreste del Tíbet. Siendo aún niño me trasladé a Lhasa, en el Tíbet central, donde inicié mis estudios de budismo comenzando por el texto elemental de lógica conocido como Temas Reunidos, que trata, por ejemplo, sobre las definiciones del color y otros conceptos similares. Posteriormente estudié lógica y epistemología, la filosofía del Camino Medio, el Vinaya o código monástico de disciplina, y el Abhidharma, aunque este último no me interesó demasiado en lo relativo a la cosmología tal como allí se presenta. También estudié los textos de la Perfección de la Sabiduría.

»Dentro de mis estudios de filosofía budista, también exploré aspectos de la psicología y del funcionamiento cognitivo de la mente, cómo nuestra mente se relaciona con sus objetos.

»Estudié con gran fervor. Elevé oraciones al Buda de la Sabiduría, Manjushri, para que me ayudara en mis estudios. Mientras me dedicaba a los tratados clásicos, recibí una ayuda inestimable por parte de mis tutores y asistentes de debate.

»Además del estudio, como parte esencial de mi vida, cultivé la meditación en la mente del despertar, la bodichita, la aspiración al despertar completo.

Su Santidad el Dalái Lama se dirige a la congregación durante las Oraciones de Larga Vida y las Actuaciones Culturales en el patio del Templo Principal Tibetano en Dharamsala, HP, India, el 20 de septiembre de 2025. Foto de Tenzin Choejor

«Una vez concluidos mis estudios, me sometí a los exámenes finales, que implicaban visitar los tres grandes centros monásticos de estudio del Tíbet central: los monasterios de Sera, Drepung y Ganden. Allí debatí con un gran número de eruditos eminentes. Una vez cumplida esa etapa, realicé el examen final en el Templo del Jokhang, en Lhasa.

»Me sentía afortunado de haber sido alguien procedente de un remoto pueblo de Amdo y haber podido completar todo el recorrido de estudios hasta alcanzar el examen final. Durante ese periodo, mis asistentes de debate me fueron de gran ayuda. No obstante, uno de ellos no era especialmente brillante, y eso me permitía, en los debates, sacar cierta ventaja.

»En cualquier caso, consideré que haber tenido la oportunidad de completar mis estudios budistas y obtener el grado de Gueshe fue algo de gran importancia. Además, me comprometí con la práctica de los Tres Adiestramientos Superiores: la ética, la concentración y la sabiduría.

»Poco después de haber realizado el examen final, tuve que huir del Tíbet debido al levantamiento que estaba teniendo lugar. Antes de abandonar Norbulingka, mi Palacio de Verano, visité la capilla donde se encuentra la estatua de Mahakala de Seis Brazos, y recé ante ella. Luego, con el corazón apesadumbrado, escapé en secreto de Norbulingka, y así comenzó el viaje que me llevaría a abandonar mi tierra natal.

»Al mismo tiempo, sin embargo, sentía confianza, porque me dirigía hacia la India, un país libre.

»Al llegar a la India en 1959, fui recibido con gran cordialidad por el gobierno indio, encabezado entonces por el pandita Jawaharlal Nehru. Él fue muy amable conmigo y con todas las personas que llegaron después. Nos brindó un apoyo inmenso.

Vista del estrado en el patio del Templo Principal Tibetano durante las Oraciones de Larga Vida y las Actuaciones Culturales en Dharamsala, HP, India, el 20 de septiembre de 2025. Foto de Tenzin Choejor

«Después de venir al exilio, tuve una gran oportunidad de compartir con el mundo el conocimiento y la experiencia que había adquirido a lo largo de mis estudios. Había aprendido sobre la mente y las emociones, así como sobre la materia. Los textos presentan distintos niveles de sutileza tanto de los estados mentales como de los fenómenos materiales.

»En todo caso, mi práctica principal, a lo largo de toda mi vida, ha sido el cultivo de la mente del despertar, la bodichita, es decir, la aspiración altruista a la iluminación, junto con la visión de la vacuidad.

»Hoy, todos vosotros os habéis reunido aquí para ofrecer oraciones por mi larga vida. Quisiera daros las gracias a todos, especialmente a los monásticos, por venir a realizar estas plegarias. No nos hemos congregado por entretenimiento, sino por motivos espirituales. Como dije antes, me esfuerzo cada día por cultivar la bodichita y la visión de la vacuidad. También observo y mantengo los votos del Vinaya como monje budista. Además, reflexiono sobre la Perfección de la Sabiduría y la filosofía del Camino Medio que estudié durante tantos años.

»En 1954 fui a China, donde me encontré con el presidente Mao Zedong. En un momento dado, él me dijo que la religión era veneno, y yo sentí compasión por su ignorancia.

»Desde que llegué al exilio y alcancé la libertad en la India, he compartido mi conocimiento, mi experiencia y mi práctica del dharma con todas las personas interesadas en aprender sobre budismo, especialmente con aquellas que desean comprender mejor el funcionamiento de nuestra mente y nuestras emociones. Hay un número cada vez mayor de personas deseosas de aprender sobre la tradición tibetana, y siento que he hecho cuanto he podido por servirlas.

»Como mencioné antes, os habéis reunido aquí por razones espirituales y para celebrar mi 90.º cumpleaños. Por todas vuestras oraciones y ofrendas por mi larga vida, y por todo lo que hacéis en vuestra práctica del Dharma y en el servicio a los demás —en especial los monásticos—, deseo daros las gracias.

»Yo también estoy decidido a seguir sirviendo a los demás a través del dharma. Como Dalái Lama, he podido contribuir a generar un estado mental positivo en muchas personas, y eso lo considero una fortuna.

»Gracias a todos por vuestras oraciones y por celebrar conmigo este nonagésimo cumpleaños».

Bailarinas de Laos actúan para Su Santidad el Dalái Lama durante las Oraciones de Larga Vida y las Actuaciones Culturales en el patio del Templo Principal Tibetano en Dharamsala, HP, India, el 20 de septiembre de 2025. Foto de Tenzin Choejor

A continuación, los ocho países del Sudeste Asiático —Tailandia, Vietnam, Indonesia, Laos, Myanmar, Camboya, Malasia y Singapur— ofrecieron elegantes presentaciones culturales. Entre ellas se incluyó una danza del pavo real procedente de Tailandia; una oración de larga vida en forma de canción, proveniente de Vietnam; y una danza de Indonesia para invocar la paz y la armonía. Dos mujeres de Laos interpretaron una danza que representaba la flor del amor. Bailarines de Myanmar, hombres y mujeres, danzaron al son de la saung, un antiguo arpa curva tradicional de su país. Tres mujeres de Camboya, coronadas y adornadas con ornamentos dorados, danzaron con flores doradas similares en sus manos.

Bailarinas y bailarines de Malasia giraron con rapidez y energía en una danza vibrante que representaba la unidad y la inclusión. Finalmente, un equipo de ocho artistas de Singapur realizó una enérgica danza representando leones míticos bailando al compás de un vigoroso redoble de tambores. Cada león era animado por dos bailarines perfectamente sincronizados. En el transcurso de la actuación, uno de los leones desplegó una oración escrita por la larga vida de Su Santidad, que fue ofrecida solemnemente en sus manos.

Un grupo de Malasia se presenta durante las Oraciones de Larga Vida y las Actuaciones Culturales en el patio del Templo Principal Tibetano en Dharamsala, HP, India, el 20 de septiembre de 2025. Foto de Ven Zamling Norbu

Las magníficas y amenas actuaciones despertaron calurosos aplausos por parte del público.

Un representante de Singapur presentó un breve informe financiero en el que se expuso cuánto dinero se había recaudado, cuánto se había gastado y se declaró que el remanente sería donado al Dalai Lama Trust. Se expresaron palabras de agradecimiento a los organizadores y se recitó una oración de dedicación:

Que el mérito de esta ofrenda contribuya a la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama y al establecimiento de una paz auténtica en el mundo.
]]>
Felicitación al Primer Ministro Narendra Modi con motivo de su cumpleaños https://www.eldalailama.com/news/felicitación-al-primer-ministro-narendra-modi-con-motivo-de-su-cumpleaños Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/felicitación-al-primer-ministro-narendra-modi-con-motivo-de-su-cumpleaños Thekchen Chöling, Dharamsala, Himachal Pradesh, India — Su Santidad el Dalái Lama escribió hoy al Primer Ministro Narendra Modi para hacerle llegar sus más cordiales saludos con motivo de su cumpleaños y desearle buena salud y bienestar continuo.

«Como huésped más antiguo de la India —escribió Su Santidad— he sido testigo directo del profundo desarrollo y la prosperidad que el país ha alcanzado a lo largo de los años. Le felicito por la creciente confianza y fortaleza que ha caracterizado este tiempo reciente. El éxito de la India también representa una valiosa contribución al desarrollo global.

«Me considero un orgulloso mensajero de la India y, con frecuencia, expreso mi admiración por esta nación —la democracia más grande y poblada del mundo— y por su extraordinario y arraigado pluralismo religioso. La India ofrece al mundo un ejemplo de armonía y estabilidad.

«Para nosotros los tibetanos, la India no solo ha sido la fuente de nuestro legado espiritual, sino también, desde hace más de sesenta y seis años, nuestro hogar físico. Quisiera reiterar una vez más nuestra profunda gratitud al Gobierno y al pueblo de la India por su cálida y generosa hospitalidad».

Su Santidad concluyó el mensaje ofreciendo sus oraciones y sus mejores deseos.

]]>
Felicitación a la nueva Primera Ministra de Nepal https://www.eldalailama.com/news/felicitación-a-la-nueva-primera-ministra-de-nepal Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/felicitación-a-la-nueva-primera-ministra-de-nepal Thekchen Chöling, Dharamsala, Himachal Pradesh, India — Su Santidad el Dalái Lama escribió hoy a Sushila Karki para felicitarla por su nombramiento como Primera Ministra de Nepal.

«Como usted bien sabe, los pueblos nepalí y tibetano han disfrutado históricamente de una relación cercana —escribió Su Santidad—. Estoy muy agradecido al gobierno y al pueblo de Nepal por haber facilitado la rehabilitación de los refugiados tibetanos tras su forzada huida del Tíbet después de 1959. De hecho, aunque la comunidad tibetana en Nepal es relativamente pequeña, considero que ha venido contribuyendo de forma significativa al crecimiento económico del país».

«A lo largo de los años, Nepal ha experimentado un notable desarrollo y una creciente prosperidad en todos los ámbitos de la vida. Logros como estos adquieren un sentido aún más profundo cuando realmente mejoran las condiciones de vida de las personas pobres y necesitadas».

Su Santidad concluyó expresando:

«Le deseo pleno éxito en su labor al servicio de las esperanzas y aspiraciones del pueblo de Nepal en estos tiempos desafiantes. Reciba mis oraciones y mis mejores deseos».

]]>
Felicitación al Vicepresidente electo de la India https://www.eldalailama.com/news/felicitación-al-vicepresidente-electo-de-la-india Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/felicitación-al-vicepresidente-electo-de-la-india Thekchen Chöling, Dharamsala, Himachal Pradesh — Tras la elección de C.P. Radhakrishnan como Vicepresidente de la India, Su Santidad el Dalái Lama le ha escrito para hacerle llegar sus felicitaciones.

«Junto a muchos compatriotas tibetanos refugiados, he disfrutado de la cálida hospitalidad de la India desde mi forzada huida del Tíbet en 1959 —escribió Su Santidad—. Por ello estamos profundamente agradecidos. Como huésped más antiguo del Gobierno de la India, he tenido la oportunidad de encontrarme con personas de todos los ámbitos durante mis viajes por el país.

«Durante milenios, la India ha sostenido los principios de karuna (compasión) y ahimsa (no violencia). Hoy en día, estos valores se han difundido ampliamente y tienen el poder de fomentar la paz tanto interior como global. Además, la India es una tierra de armonía interreligiosa, donde numerosas comunidades conviven en paz.

«A menudo me describo a mí mismo como un “hijo de la India”, porque todo mi modo de pensar ha sido moldeado por la formación budista que he recibido, la cual forma parte del antiguo pensamiento indio. Como es bien sabido, la cultura budista tibetana está firmemente arraigada en las tradiciones de razonamiento y análisis desarrolladas por los eruditos de la Universidad de Nalanda».

Su Santidad concluyó deseando al Vicepresidente electo pleno éxito en su labor al servicio de las esperanzas y aspiraciones del pueblo de esta gran nación.

]]>
Oraciones por la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama https://www.eldalailama.com/news/oraciones-por-la-larga-vida-de-su-santidad-el-dalái-lama-3 Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/oraciones-por-la-larga-vida-de-su-santidad-el-dalái-lama-3 Thekchen Chöling, Dharamsala, HP — Hoy se ofrecieron oraciones por la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama en el Tsuglagkhang, el Templo Principal Tibetano de Dharamsala, a cargo de la Lhokha Cultural & Welfare Association, el Namgyal Institute de Ithaca y Jóvenes Tibetanos de todo el mundo. Se estima que unas 4.000 personas se reunieron en el templo y en el patio.

Monjes de Gongkar Chödé golpean los grandes tambores sujetos a sus espaldas para dar la bienvenida a Su Santidad el Dalái Lama a su llegada al Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, para asistir a las oraciones de larga vida, el 10 de septiembre de 2025. Foto de Tenzin Choejor

Para los jóvenes tibetanos que participaron en la ceremonia de oraciones por la larga vida de Su Santidad, el acto precedió al Festival de la Juventud Tibetana, que se celebrará durante los próximos tres días. El encuentro estará centrado en el compromiso (damtshik), la conexión (drelam) y la celebración (gahzom), en un proceso en el que los jóvenes tibetanos reafirman su fe y su respeto hacia Su Santidad.

Esta mañana, Su Santidad llegó en carrito eléctrico hasta la puerta de su residencia, donde fue recibido por miembros de las distintas entidades organizadoras. En el patio, más allá de la entrada, monjes de Gongkar Chöde golpeaban los grandes tambores sujetos a sus espaldas para darle la bienvenida. Tras ellos, un grupo de mujeres tibetanas entonó canciones de bienvenida. Su Santidad correspondió con una amplia sonrisa y saludó a la multitud con la mano.

En la entrada del templo, el Sikyong Penpa Tsering se adelantó para recibirlo y Namkhai Nyingpo Rinpoché le ofreció una bufanda ceremonial. Su Santidad tomó asiento. En la primera fila, frente a él y presidiendo la ceremonia de hoy, se encontraban Avikrita Vajra Rinpoché, del Sakya Phuntsok Phodrang, y Namkhai Nyingpo Rinpoché, del monasterio Lhodrak Kharchu.

Las oraciones dieron comienzo con la plegaria de siete versos a Guru Rinpoché y una invocación a las cinco dakinis. A continuación, se recitó una invocación a los poseedores de sabiduría, cuyo estribillo repetía: «Ha llegado el momento, por favor concédenos el logro de la inmortalidad». Se ofreció tsog y se realizó una extensa ofrenda de mandala con la súplica al lama de aceptar las oraciones por su larga vida.

Representantes de las entidades organizadoras en fila con ofrendas durante las oraciones de larga vida para Su Santidad el Dalái Lama en el Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 10 de septiembre de 2025. Foto de Ven Zamling Norbu

Una procesión de personas con ofrendas comenzó a avanzar por el templo, solicitando a Su Santidad que aceptara sus súplicas para que viva mucho tiempo. Namkhai Nyingpo Rinpoché le ofreció representaciones del cuerpo, la palabra y la mente iluminados del Buda. Al visualizar al Lama como la encarnación de los Budas de los tres tiempos, se le presentaron un jarrón de longevidad, el néctar de la inmortalidad, píldoras de larga vida, pasteles rituales (tormas) asociados con la longevidad, los ocho objetos auspiciosos, los siete emblemas reales y las ocho sustancias auspiciosas.

Se recitó la oración por la larga vida de Su Santidad compuesta por Jamyang Khyentsé Chökyi Lodro, seguida de la plegaria escrita por los dos tutores de Su Santidad.

Un grupo de estudiantes del TCV (Tibetan Children’s Village) cantó: «No tenemos a nadie más bondadoso con nosotros que usted, Su Santidad. Que usted, Tenzin Gyatso, viva para siempre. Que regrese al Tíbet para que los tibetanos dentro y fuera del Tíbet podamos reunirnos de nuevo». Un grupo de adultos de Lhoka también entonó un canto. Ambos recibieron cálidos aplausos.

Estudiantes del TCV cantando una canción para Su Santidad el Dalái Lama durante las oraciones de larga vida en el Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 10 de septiembre de 2025. Foto de Ven Zamling Norbu

Su Santidad se dirigió entonces a la asamblea:

«Aquí hoy, todos nosotros nos hemos reunido con gran dedicación y absoluta sinceridad. Desde que era niño he sido considerado Gyalwa Tenzin Gyatso, el Dalái Lama. Recibí enseñanzas de Tagdrag Rinpoché, Ling Rinpoché y Trijang Rinpoché, y mis asistentes de debate me ayudaron a estudiar filosofía y lógica. Me entregué con gran entusiasmo al estudio de la filosofía budista.

»Finalmente tuve que venir al exilio, pero antes de salir de Norbulingka fui a rezar ante la estatua del Mahakala de Seis Brazos. Me apenó dejarlo allí, pero aún conservo una impresión muy viva de su semblante.

»Desde que llegué al exilio, he visitado muchos países distintos en todo el mundo. Hoy, aquí en Dharamsala, en el norte de la India, habéis ofrecido oraciones por mi larga vida con una dedicación, un valor y una reverencia incomparables. Habéis ofrecido vuestras oraciones con gran sinceridad y entrega. En el exilio he dirigido la administración tibetana y he participado en asuntos espirituales.

»Nací en Amdo, pero me trasladé al Tíbet Central, donde proseguí mis estudios sobre la Perfección de la Sabiduría, la filosofía del Camino Medio y otros tratados. En lo que respecta al Tesoro del conocimiento, el Abhidharmakosha de Vasubandhu, no sentí entusiasmo ni tuve gran confianza en su descripción de la formación del mundo y otros temas. Pero en lo que se refiere a la Perfección de la Sabiduría, el Camino Medio, la lógica y la epistemología, llegué a saborear su esencia estudiándolos.

Su Santidad el Dalái Lama dirigiéndose a la asamblea durante las oraciones de larga vida en el Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 10 de septiembre de 2025. Foto de Tenzin Choejor

»He pasado por muchos altibajos, pero nada de ello ha afectado a mi salud ni a mi determinación —digan lo que digan los chinos— de ir donde mi karma me lleve. En la propia China hay cada vez más personas interesadas en la tradición budista. Estoy resuelto a ser de beneficio para todos. Tengo una visión amplia e intento siempre contemplar las cosas desde una perspectiva más amplia, para beneficiar a todos sin distinción.

»Hoy, aquí en la India, estas oraciones por mi larga vida han sido organizadas por Jóvenes Tibetanos de todo el mundo, la Lhokha Cultural & Welfare Association y el Instituto de Estudios Budistas del Monasterio Namgyal en Ithaca, Nueva York. Aunque vivimos en una era de decadencia y están teniendo lugar muchos cambios, al mismo tiempo el Dalái Lama se ha convertido en alguien ampliamente admirado en todo el mundo. Como resultado del karma que he acumulado y de las oraciones que he hecho en el pasado, rezo para que encontraros conmigo o escuchar mis enseñanzas deje una huella fuerte y positiva en vuestras mentes, de modo que Chenrezig os cuide y guíe vida tras vida. Por supuesto, también vosotros debéis hacer oraciones por ello.

»Es natural que nos reunamos un tiempo y luego nos dispersemos, pero vuestra fe y veneración son inquebrantables. Continuarán vida tras vida. Hoy habéis ofrecido oraciones para que yo viva mucho tiempo, y yo he hecho las mías para poder seguir cumpliendo mis responsabilidades en beneficio del pueblo tibetano, de nuestras tradiciones espirituales y de la humanidad en general.

»No solo los budistas valoran mi discurso. También lo hacen cristianos, científicos e incluso personas sin fe religiosa. Según los deseos que habéis expresado, viviré mucho tiempo. Rezo para que, a medida que el budismo se difunda y florezca en China, la fe y el respeto de las gentes en tantos lugares vinculados al Dalái Lama se vuelvan firmes, estables y profundos.

»No hace mucho tuve una visión en la que estaba en una gran sala con el Buda. Él me hizo una seña y parecía muy complacido conmigo. Sentí que yo era alguien que ha estado sirviendo al Buda y a su enseñanza. Estoy decidido a continuar haciéndolo.

Miembros de la audiencia escuchando a Su Santidad el Dalái Lama durante las oraciones de larga vida en el Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 10 de septiembre de 2025. Foto de Tenzin Choejor

»En el mundo hay dirigentes que ejercen su poder y autoridad mediante el uso de las armas. El Dalái Lama, en cambio, guía a las personas con fe y reverencia. No con pistolas ni cuchillos: busco beneficiar al mayor número posible de seres.

»En China se están produciendo grandes cambios. Mientras tanto, yo vivo en la India, desde donde mi nombre se ha hecho respetado y conocido en otras partes del mundo. Hago todo lo que puedo por servir a los demás, y vosotros debéis hacer lo mismo.

»En cuanto a las oraciones por mi larga vida que me han ofrecido hoy, siento que viviré muchos años más. Consagro mi cuerpo, mi palabra y mi mente al servicio de los demás. Tan pronto como despierto por la mañana renuevo mi compromiso con el beneficio de todos los seres. Cultivo en mi interior la mente del despertar, la bodichita. Hago oraciones para poder cumplir estos propósitos y os animo a vosotros a hacer lo mismo».

La ceremonia concluyó con una oración a Guru Rinpoché: Que podamos cumplir rápidamente todos nuestros buenos deseos. Se ofreció un mandala de agradecimiento. Finalmente, la recitación de la Oración por el florecimiento del Dharma de Su Santidad puso fin al acto.

Tras regresar a su residencia, sonriendo y saludando a los miembros de la multitud a su paso, Su Santidad se retiró, mientras la asamblea continuaba celebrando la ocasión con cantos y danzas en el patio del templo.

]]>
Almuerzo en Abi-Spang Spituk https://www.eldalailama.com/news/almuerzo-en-abi-spang-spituk Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/almuerzo-en-abi-spang-spituk Leh, Ladakh, India. — Hoy, Su Santidad el Dalái Lama fue invitado a un almuerzo en su honor en Abi-Spang Spituk, organizado por la Asociación Budista de Ladakh (LBA) y la Asociación de Gompas de Ladakh (LGA). A pesar de la persistente e inoportuna lluvia, Su Santidad llegó al recinto, donde fue recibido por el Venerable Dorjay Stanzin, presidente de la LGA. Este rindió homenaje a Su Santidad y le agradeció la bondad mostrada hacia el pueblo de Ladakh a lo largo de los años. Asimismo, dio la bienvenida a Thiksé Rinpoché y a todos los demás invitados.

El Venerable Dorjay Stanzin, presidente de la Asociación de Gompas de Ladakh (LGA), pronuncia sus palabras de bienvenida durante el almuerzo en honor de Su Santidad el Dalái Lama en Abi-Spang Spituk, Leh, Ladakh (India), el 24 de agosto de 2025. Foto de Tenzin Choejor

Mujeres del pueblo de Spituk, vestidas con sus mejores galas, ofrecieron la primera de tres presentaciones culturales, cantando y danzando con gracia y alegría al compás de un acompañamiento musical tradicional. A continuación, un numeroso grupo del asentamiento tibetano de Sonamling interpretó cantos y danzas, cuya exuberancia no se vio mermada por la lluvia. El público, por su parte, disfrutó del espectáculo guareciéndose bajo paraguas.

Su Santidad pronunció las siguientes palabras:

«Monásticos y laicos, ladakhíes y tibetanos, habéis organizado esta celebración de hoy con gran entrega. Nosotros, los tibetanos, hablamos de la existencia de las Tres Provincias, que abarcan desde Dartsedo, en el este, hasta la región occidental de Ngari, limítrofe con Ladakh. Los tibetanos tuvimos la oportunidad de cruzar la frontera y sentimos que éramos muy semejantes al pueblo de Ladakh, con quienes compartimos religión, cultura y lengua.

»Quiero daros las gracias por organizar este encuentro hoy aquí.

»Mencioné las Tres Provincias del Tíbet. En la parte central de la Tierra de las Nieves, el gobierno tibetano solía ocuparse principalmente de esa zona del país. Sin embargo, yo suelo hablar de las Tres Provincias del Tíbet, que son el hogar de seis millones de tibetanos. Todos somos hijos de la Tierra de las Nieves y compartimos la misma religión, cultura y lengua. Yo nací en Dho-me, Amdo, que es una de esas tres provincias.

Su Santidad el Dalái Lama se dirige a la asamblea en Abi-Spang Spituk, Leh, Ladakh (India), el 24 de agosto de 2025. Foto de Tenzin Choejor

«Cuando tuve la oportunidad de visitar distintas partes del Tíbet, sentí con gran fuerza que somos un solo pueblo. Nací en las cercanías de Siling, en Amdo. Aunque aquel lugar estaba lejos de la región central, compartíamos un mismo patrimonio religioso y cultural. Cuando hablo de las Tres Provincias del Tíbet, no me mueve tanto la política como el reconocimiento de que nosotros, los habitantes de esas Tres Provincias, somos un mismo pueblo.

»La ocupación del Tíbet por parte del régimen comunista chino responde a una agenda política; sin embargo, todos los tibetanos sentimos que pertenecemos a la Tierra de las Nieves, conformada por las Tres Provincias. Bajo el nombre de Tíbet, la Tierra de las Nieves, tenemos un fuerte sentimiento de identidad tibetana. Quienes procedemos de Dho-tö, Dho-me y U-tsang conformamos los seis millones de tibetanos. Todos nosotros, tanto en la alegría como en la tristeza, compartimos esa misma identidad de ser tibetanos.

»He recorrido muchas regiones del Tíbet y escuchado los distintos dialectos que allí se hablan, pero las gentes de todos esos lugares poseen la misma conciencia de ser tibetanos. En este momento estamos en una tierra fronteriza con el Tíbet y, como tibetanos, tenemos un fuerte sentimiento de unidad. Este espíritu late en nosotros con fuerza y claridad, y me alegra profundamente constatarlo.

»Contamos con monasterios y conventos donde hemos preservado nuestra tradición espiritual. En el Tíbet central se hallan los tres grandes asientos monásticos de estudio, y también en Kham y en Amdo existen importantes instituciones monásticas. Ellas preservan la esencia de nuestra tradición cultural.

Miembros del público escuchan a Su Santidad el Dalái Lama durante el almuerzo en su honor en Abi-Spang Spituk, Leh, Ladakh (India), el 24 de agosto de 2025. Foto de Ven Zamling Norbu

»Todos los habitantes de las Tres Provincias comparten un profundo sentimiento de pertenencia a un mismo pueblo, un pueblo con una sola religión, una misma cultura y una lengua común. Reconocer esto es de suma importancia.

»Aquí me encuentro en Ladakh, que limita con el Tíbet. Como he dicho, los tibetanos tenemos una fuerte conciencia de ser un solo pueblo. Y no se trata de una afirmación política. Desde la época de Songtsen Gampo hubo grandes traductores tibetanos que vertieron al tibetano la religión y la cultura de la India. Ellos nos legaron las traducciones de las Palabras del Buda, el Kangyur, y las traducciones de los comentarios, el Tengyur. En ellos se hallan las enseñanzas del Buda.

»Desde la parte oriental del Tíbet, en la frontera con China, hasta Ladakh, compartimos la misma lengua, cultura y religión. No es que estemos apegados a estos aspectos de nuestra tradición, pero la cultura que mantenemos proviene de las enseñanzas contenidas en el Kangyur y el Tengyur. Eso es lo que hemos preservado y lo que seguimos estudiando y practicando.

»Nuestras grandes instituciones monásticas son centros de estudio fundamentales para la preservación de las enseñanzas del Buda. Países vecinos también se han esforzado en conservar las tradiciones del Buda, pero nosotros hemos adoptado un enfoque diferente: nos hemos entregado a un riguroso estudio basado en la lógica y la razón.

Miembros del asentamiento tibetano de Sonamling actúan durante el almuerzo en honor de Su Santidad el Dalái Lama en Abi-Spang Spituk, Leh, Ladakh (India), el 24 de agosto de 2025. Foto de Ven Zamling Norbu

»Aunque China sea hoy el poderoso país que gobierna el Tíbet, las tradiciones culturales tibetanas incluso se han difundido allí. El pueblo chino muestra un gran interés y admiración por la tradición budista tibetana, la cual les resulta de gran beneficio. Nuestra religión y cultura tibetanas son preciosas. Esta tradición también se ha preservado en las regiones fronterizas del Tíbet durante mil años.

»Aunque nací en Dho-me, me trasladé a Lhasa, sede del trono de los Dalái Lamas. Gracias a la bondad de mis tutores, he estudiado los principales temas del plan de estudios budista, desde la lógica hasta la Perfección de la Sabiduría, la visión del Camino Medio (Madhyamaka), Doctrina superior (Abhidharma) y Disciplina Monástica (Vinaya). Personalmente, no tengo gran interés en la manera en que el Abhidharma describe el universo, pero mis estudios de las demás materias me fueron de enorme ayuda.

»Si poseemos cierta comprensión de la Perfección de la Sabiduría, del Camino Medio, así como de la Lógica y la Epistemología, podemos tener la sensación de haber alcanzado un conocimiento profundo de las enseñanzas del Buda. Si no estamos familiarizados con estas materias, aunque podamos recitar de memoria el Abhidharma, la comprensión no será muy amplia.

»Luego está el Tantra. Nuestra tradición incluye las cuatro clases de Tantra, lo que significa que hemos recibido la transmisión de las enseñanzas completas del Buda. La esencia de todas estas enseñanzas consiste en conocer el funcionamiento de nuestra mente y de nuestras emociones, en aprender a afrontar las emociones nocivas para disciplinar nuestras mentes indóciles. A través de este tipo de estudio y práctica, lo que hacemos es trabajar para llegar a ser Budas en beneficio de todos.

»Otras tradiciones no incluyen un estudio y una práctica tan amplios. El tipo de conocimiento profundo del budismo que nosotros poseemos no se encuentra en otros lugares. Nos centramos principalmente en el Camino Medio y en la Lógica. Estudiamos las cinco materias canónicas gracias a los eruditos-practicantes del pasado. Esta es una tradición excelente. Yo he estudiado los textos de la literatura clásica budista: eso es lo que constituye nuestra tradición cultural.

El presidente de la Asociación Budista de Ladakh (LBA), Chering Dorjay Lakrook, ofrece sus palabras de agradecimiento durante el almuerzo en honor de Su Santidad el Dalái Lama en Abi-Spang Spituk, Leh, Ladakh (India), el 24 de agosto de 2025. Foto de Ven Zamling Norbu

»Aquí en Ladakh, que limita con el Tíbet, también sentís un gran entusiasmo por nuestras tradiciones budistas compartidas. Y eso me alegra profundamente. En mis esfuerzos por contribuir a vuestra labor de preservar esta tradición budista, he podido impartir enseñanzas aquí, y me siento muy contento por ello. Gracias».

El presidente de la LBA pronunció unas palabras de agradecimiento. Expresó su gratitud a Su Santidad y a todos los habitantes de Spituk que habían cedido el terreno y colaborado en otros aspectos de la organización del acto. Los aldeanos de Spituk interpretaron la danza Shödöl para dar cierre a las celebraciones. Finalmente, tras compartir el almuerzo, Su Santidad regresó al Shewatsel Phodrang.

]]>
Almuerzo de celebración en Sindhu Ghat https://www.eldalailama.com/news/almuerzo-de-celebración-en-sindhu-ghat Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/almuerzo-de-celebración-en-sindhu-ghat Shewatsel, Leh, Ladakh, India. — Esta mañana se celebraron en Sindhu Ghat, el lugar consagrado al río Indo, las festividades con motivo de la actual visita de Su Santidad el Dalái Lama a Ladakh.

En su discurso de bienvenida, Tsering Angchok, honorable vicepresidente del Consejo Autónomo de Desarrollo de la Colina de Ladakh (LAHDC), rindió homenaje a Avalokiteshvara, paladín de la paz en el mundo en la persona de Su Santidad, al Ganden Tri Rinpoché, así como a los lamas, monjes e invitados presentes. En nombre de todo el pueblo de Ladakh, elevó la súplica de que Su Santidad vuelva a visitar Ladakh una y otra vez

Su Santidad el Dalái Lama llega a Sindhu Ghat en Leh, Ladakh (India), el 22 de agosto de 2025. Foto de Tenzin Choejor

Las festividades comenzaron con una canción interpretada por Mipham Otsal, que celebraba la entrega de Su Santidad a la no violencia, la compasión y la armonía, y lo reconocía como un pilar del budismo y de la paz en el mundo. A continuación, se presentó una breve escenificación sobre la vida de Su Santidad, en la que se ensalzaban sus visitas a Ladakh y se reiteraba el anhelo de que vuelva una y otra vez. En señal de gratitud del pueblo de Ladakh, se le ofrecieron obsequios a Su Santidad por parte del honorable consejero ejecutivo jefe Tashi Gyalson, los consejeros ejecutivos, el líder de la oposición y el comisionado adjunto. Acto seguido, se le invitó a dirigirse a la asamblea.

«Deseo darles las gracias, mis amigos, pueblo de Ladakh, por haber organizado esta celebración. Desde aquí puedo ver la colosal estatua del Buda en Stok. En lo que a mí respecta, soy un seguidor del Buda, nuestro bondadoso maestro. La esencia de su enseñanza es la no violencia: no dañar a los demás, sino ser amables y compasivos con ellos. Soy un bhikshu, un discípulo del Buda. Dondequiera que voy, hablo a la gente de la importancia de la no violencia. Como monje, practicante y seguidor del Buda, considero que la no violencia y la compasión constituyen su mensaje principal.

»Hoy en día, existe un creciente interés por las enseñanzas del Buda en muchas partes del mundo, especialmente en lo que respecta al funcionamiento de nuestra mente y de nuestras emociones. Por supuesto, hablamos de la paz mundial, pero la paz en el mundo depende de que cada persona individual tenga paz interior.

»Una vez, en un gran salón, tuve la visión del Buda ante mí. Él me hizo una seña para que me acercara. Con amabilidad me dio unas palmaditas en la cabeza, y me llené de una mezcla de alegría y tristeza. Allí mismo renové mi determinación de servir al Dharma del Buda con mi cuerpo, mi palabra y mi mente.

Su Santidad el Dalái Lama se dirige a la asamblea en Sindhu Ghat en Leh, Ladakh (India), el 22 de agosto de 2025. Foto de Tenzin Choejor

»La enseñanza del Buda no se basa únicamente en la fe; está fundada en la lógica y la razón. Esto es cierto en su mensaje de paz y de no dañar a los demás. Necesitamos paz en el mundo. No se trata solo de cuidar de una o dos familias, sino de velar por toda la humanidad. Por eso, hago lo posible por seguir las indicaciones del Buda, nuestro bondadoso y compasivo maestro. Considero que es mi responsabilidad difundir su mensaje de no violencia en la medida de mis posibilidades.

»La gente aquí en Ladakh ha mostrado una gran calidez hacia mí. Me han recibido con afecto. He venido con mis hábitos monásticos para hablar de la paz, no solo de la paz en el mundo, sino también de la paz en nuestra propia vida, en nuestros hogares, recordando la bondad del Buda. No tengo mucho más que añadir.

»Como os mencioné antes, tuve una visión del Buda bondadoso y compasivo, y como resultado de ello trato de servirle lo mejor que puedo.

»Si miramos el mundo actual, vemos que existe la tendencia a recurrir a la fuerza. Hemos de esforzarnos más por trabajar en la creación de un mundo sin violencia. En vuestra vida cotidiana, haced lo posible por no causar daño a los demás. Debemos trabajar por la paz. Esta también forma parte de mi práctica. Si cada uno de nosotros cultiva la paz y la no violencia allí donde esté, existe la esperanza de alcanzar la paz en el mundo. Siento que si logramos esto, no solo alcanzaremos la paz interior, sino que también crearemos una atmósfera positiva a nuestro alrededor.

»Quiero agradecer a todos los que han participado en la organización de este encuentro de hoy. Mi vida está dedicada a la práctica de la no violencia. Eso es lo que intento dar a conocer a la gente en el mundo. Existe una creciente preocupación por la paz y la no violencia en el mundo, lo cual es muy positivo. Es aquello que anhelamos y tenemos la obligación de trabajar para alcanzarlo. Mi oración es que logremos crear paz en el mundo. Y os insto a todos a hacer cuanto podáis para alcanzarla también. Una vez más, quiero daros las gracias a todos. Tashi Delek».

Su Santidad el Dalái Lama contempla una actuación cultural de veintiuna mujeres ladakhíes en Sindhu Ghat en Leh, Ladakh (India), el 22 de agosto de 2025. Foto de Tenzin Choejor
Tras una alegre danza interpretada por veintiuna mujeres, el consejero designado, Venerable Kunchok Tsephel, pronunció unas palabras de agradecimiento y las concluyó deseando que Su Santidad goce de una larga vida.

Finalmente, Su Santidad se unió a sus anfitriones, a los organizadores y a los demás invitados para compartir el almuerzo, tras lo cual regresó al Shewatsel Phodrang.]]>
Oraciones por la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama https://www.eldalailama.com/news/oraciones-por-la-larga-vida-de-su-santidad-el-dalái-lama-2 Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/oraciones-por-la-larga-vida-de-su-santidad-el-dalái-lama-2 Shewatsel, Leh, Ladakh (India). — Bajo un sol abrasador, unas 50.000 personas se congregaron hoy por segundo día consecutivo en el recinto de Kalachakra, adyacente a Shewatsel Phodrang. Su propósito era ofrecer oraciones por la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama. Mientras un conjunto tradicional de tamborileros y trompeteros ladakhíes marcaba el ritmo de bienvenida, Su Santidad se trasladó desde su residencia hasta el pabellón de enseñanzas, situado en el extremo opuesto del recinto. La ceremonia fue organizada y ofrecida por la Asociación Budista de Ladakh (LBA) y la Asociación de Monasterios de Ladakh (LGA).

Su Santidad el Dalái Lama se traslada en un coche eléctrico desde su residencia hasta el pabellón en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 17 de agosto de 2025. Foto: Tenzin Choejor.

Una vez descendió del coche eléctrico y entró en el pabellón, Su Santidad rindió homenaje en primer lugar a la imagen del Buda situada detrás del trono. Thiksey Rinpoché se adelantó para recibirlo. Antes de tomar asiento, Su Santidad caminó hasta la parte frontal de la plataforma para contemplar a la multitud y saludarla con la mano.

Las oraciones por la larga vida de Su Santidad comenzaron con la Oración de los tres continos. Se sirvieron té y arroz dulce ceremonial. A continuación se invocó a los Budas y bodisatvas y se les ofrecieron abluciones. Se presentó una ofrenda de mandala con un solo verso.

El ritual de súplica por la larga vida de Su Santidad se basó hoy en la Oración a los dieciséis Arhats o Dieciséis Ancianos, los seguidores liberados del Buda que se comprometieron a proteger su enseñanza. El rito prosiguió con la Ofrenda de las siete ramas. Se ofreció tsog y Su Santidad tomó y comió una porción.

Representantes de la LBA y la LGA rindieron homenaje a Su Santidad. Thiksey Rinpoché ofreció un mandala y le presentó representaciones del cuerpo, la palabra y la mente del Buda, vestiduras monásticas, un cuenco de limosnas lleno de fruta y un báculo de monje. Su Santidad elevó cada uno a su frente como señal de respeto. Se ofrecieron bandejas con representaciones de los ocho símbolos auspiciosos, los siete emblemas reales y las ocho sustancias auspiciosas con el deseo de que la vida de Su Santidad se vea prolongada.

Monjes sostienen ofrendas tradicionales para Su Santidad el Dalái Lama durante las oraciones de larga vida en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 17 de agosto de 2025. Foto: Tenzin Choejor.

Se recitó el Canto de la inmortalidad: La extensa oración por la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama, compuesto por sus dos tutores, mientras una nutrida procesión de lugareños portando ofrendas desfilaba frente a la plataforma. La oración incluye el siguiente estribillo:

Ofrecemos oraciones con profunda devoción
para que Tenzin Gyatso, protector de la gran tierra de las nieves,
viva durante cien eones.
Derramad sobre él vuestras bendiciones
para que se cumplan todas sus aspiraciones.

Su Santidad se dirigió a la asamblea:

«Hermanos y hermanas en el dharma, deseo pronunciar unas palabras. Los habitantes de Ladakh y personas llegadas de otros lugares, monásticos y laicos, se han reunido aquí con ferviente devoción para ofrecer estas oraciones por mi larga vida. Los tibetanos y los pueblos de la región del Himalaya que siguen la tradición budista tibetana se han congregado expresamente para elevar estas súplicas a fin de que yo pueda vivir mucho tiempo.

En lo que a mí respecta, nací en Dho-me, Amdo, y más tarde me trasladé al Tíbet Central. Todo el pueblo y las deidades del Tíbet han depositado en mí su confianza con una fe firme. Así, he asumido la responsabilidad de servir tanto al pueblo como a los dioses del Tíbet. He vivido mi vida en medio de circunstancias difíciles y he afrontado numerosos desafíos».

En ese momento, un anciano que cerraba la procesión de ofrendas se acercó para recibir una bendición, y Su Santidad prorrumpió en risa al ver que llevaba dos sombreros, uno sobre otro. Tras él, se presentó un tibetano portando la bandera del Tíbet, que ofreció a Su Santidad.

Su Santidad el Dalái Lama se dirige a la asamblea durante las oraciones de larga vida en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 17 de agosto de 2025. Foto: Tenzin Choejor.

«Las deidades protectoras del Tíbet, como Nechung Chögyal, el Gran Rey del Dharma, que están ligadas por juramento, han permanecido a mi lado mientras servía a la causa tibetana. Las deidades protectoras del Tíbet han trabajado junto a los seres humanos bajo la guía de Nechung. En el Tíbet residí principalmente en el Palacio de Potala y en Norbulingka, el Palacio de Verano, desde donde serví al pueblo tibetano y a la tradición tibetana. He asumido con sinceridad la responsabilidad del Tíbet y de la religión tibetana. A lo largo de todos estos años he invocado tanto a deidades supramundanas como mundanas para que apoyasen la causa tibetana, y estas deidades han hecho todo lo posible por ayudarnos.

»Por mi parte, he estudiado el budismo con mis tutores desde niño. Comencé con los Temas recopilados, continuando después con Teoría de mentes, la lógica, la Perfección de la sabiduría, la visión del Camino Medio (Madhyamaka) y los Conocimientos superiores (Abhidharma), aunque me muestro escéptico respecto a ciertos aspectos. En cualquier caso, he estudiado la filosofía del Camino Medio, así como la lógica y la epistemología, la naturaleza del conocimiento, que son partes excelentes de nuestra tradición.

»En lo que respecta a la ciencia interior de la mente, la comprensión de su funcionamiento y de las emociones, hoy incluso los científicos modernos muestran interés por aprender de nuestra tradición.

»Viví en el Tíbet durante más de dos décadas y afronté numerosos desafíos. Conocí al presidente Mao Zedong en Pekín, donde entendí que teníamos ideologías y puntos de vista filosóficos diferentes. Debido a la convulsión que se produjo en el Tíbet, tuve que huir de mi patria y desde entonces he vivido cómodamente en el exilio en la India.

»He podido contribuir a la preservación de las enseñanzas del Buda y he tenido la oportunidad de servir a gentes de distintas partes del mundo que se acercan a mí en busca de consejo. He ganado una reputación como maestro espiritual. Sigan o no una religión, muchas personas han valorado lo que he hecho.

Miembros de la multitud escuchan a Su Santidad el Dalái Lama durante las oraciones de larga vida en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 17 de agosto de 2025. Foto: Ven. Zamling Norbu.

»A lo largo de mi vida muchas personas han depositado su confianza en mí, de manera directa o indirecta, y he orado para ser de beneficio para ellas. Por eso quiero saludaros a todos con un Tashi Delek.

»Sea lo que sea que haya podido hacer, ya en el ámbito de las actividades mundanas o en el de las enseñanzas espirituales, vosotros os habéis reunido aquí para ofrecer estas oraciones por mi larga vida. Así como habéis orado para que yo viva mucho tiempo, yo también oraré para que vuestros deseos se cumplan. Quiero daros las gracias por haber realizado estas oraciones y ofrendas, y ruego que vuestras súplicas se vean cumplidas sin dificultad. Gracias, y Tashi Delek.

»Algo digno de mención es el creciente interés por el budismo que hoy existe en la China continental, uno de los países más poblados del mundo. En el pasado solían referirse a mí como reaccionario y otras cosas semejantes, pero yo nunca guardo rencor ni albergo pensamientos malintencionados hacia nadie.

»Históricamente, desde la época de Songtsen Gampo, hemos mantenido estrechos lazos con China. A medida que el pueblo chino siga mostrando interés por el budismo, éste se difundirá de manera natural, y me alegrará contribuir en lo que pueda a ese desarrollo.

»Por supuesto, hago de la bodichita —la mente del despertar— parte de mi práctica cotidiana. Y para fortalecer esta práctica también medito en la vacuidad. A medida que las profundas y vastas enseñanzas del Buda se expandan en el mundo, en particular en China, confío en que ello conduzca a la paz y a la armonía a escala mundial. Espero también que las gentes de la región del Himalaya puedan vivir con tranquilidad y que reine la paz y la calma en la frontera indo-tibetana. Creo que esto puede lograrse.

»Vosotros os habéis reunido aquí con fe y devoción firmes para ofrecer estas oraciones por mi larga vida, y yo también oraré con firme determinación para vivir mucho tiempo».

En ese momento, una oleada de aplausos recorrió la asamblea.

Miembros de un grupo de cantores y músicos ladakhíes actúan durante las oraciones de larga vida para Su Santidad el Dalái Lama en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 17 de agosto de 2025. Foto: Tenzin Choejor.

Siguió un interludio musical en el que, primero, un grupo de cantores y músicos ladakhíes y, después, un grupo del Tibetan Children’s Village (TCV o Aldea de la infancia tibetana) local interpretaron canciones en celebración del 90.º cumpleaños de Su Santidad y en súplica por su larga vida. El grupo del TCV inició su actuación con un compromiso de cultivar un corazón cálido como muestra de gratitud hacia Su Santidad.

Al concluir las oraciones, se invocó nuevamente a los Dieciséis Ancianos y a los Reyes de las Cuatro Direcciones, solicitando que el Lama viva mucho tiempo y que las enseñanzas florezcan. El Gaden Tripa, Jetsun Lobsang Dorjé Rinpoché, ofreció un mandala final de agradecimiento a Su Santidad por aceptar la súplica de vivir largo tiempo. Se recitaron varias oraciones auspiciosas, concluyendo con la oración por la larga vida de Su Santidad en un solo verso:

En la Tierra rodeada de montañas nevadas,
usted es la fuente de todo beneficio y felicidad,
poderoso Chenresig Tenzin Gyatso,
permanezca hasta que finalice el samsara.
]]>
Ocho versos para adiestrar la mente y cuatro atenciones plenas https://www.eldalailama.com/news/ocho-versos-para-adiestrar-la-mente-y-cuatro-atenciones-plenas Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/ocho-versos-para-adiestrar-la-mente-y-cuatro-atenciones-plenas Leh, Ladakh (India). — Esta mañana, Su Santidad el Dalái Lama se trasladó desde su residencia en Shewatsel Phodrang hasta el pabellón situado en el extremo opuesto del recinto de enseñanzas, donde en dos ocasiones anteriores ha conferido la Iniciación de Kalachakra. El vasto recinto estaba colmado con una multitud estimada en 50.000 personas. A la llegada de Su Santidad, un grupo de niños realizaba debates frente al estrado, en señal de bienvenida.

Su Santidad el Dalái Lama se traslada en vehículo hacia el pabellón en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 16 de agosto de 2025. Foto: Tenzin Choejor.

Tras tomar asiento, se recitaron oraciones que incluyeron la Oración de los tres continos, el Sutra del corazón y la siguiente aspiración: «Por cualquier mérito que yo pueda obtener al escuchar estas enseñanzas, que llegue a ser un Buda para beneficiar a todos los seres sensibles». Se distribuyeron té y arroz dulce, y se ofreció un mandala abreviado.

Su Santidad comenzó recordando que había perdido su propio país, el Tíbet, pero encontró refugio en el exilio en la India. Desde entonces ha vivido en las regiones de los Himalayas, un lugar muy cercano a su corazón. Señaló que los pueblos de la región mantienen un vínculo especial con Avalokiteshvara. Evocó el momento de dejar el palacio de Norbulingka, cruzar el río Kyichu y ascender el paso que conduce fuera del valle: «Me sentí apenado al partir —rememoró—, pero recordé que todos somos iguales como seres humanos. Todos deseamos ser felices y no sufrir. Pensé que, aun teniendo que vivir en el exilio, podría seguir compartiendo las enseñanzas con los demás.

»Dondequiera que voy en las regiones de los Himalayas encuentro personas llenas de fe y devoción, entregadas a la práctica espiritual. Aunque los tibetanos hemos afrontado grandes dificultades y las restricciones impuestas por los chinos son cada vez más severas, los pueblos del Himalaya han sido siempre nuestros amigos.

»Como alguien que cuenta con las bendiciones de Avalokiteshvara y cultiva tanto la bodichita como la visión correcta, he podido generar la mente del despertar y la comprensión de la vacuidad. Esto es algo que todos podemos hacer. Podemos desarrollar estas prácticas con entusiasmo. Mi principal consejo es que os recordéis constantemente la mente que aspira a la iluminación o bodichita y la visión de la vacuidad. Yo mismo lo hago cada mañana al despertar y permanezco en meditación durante un tiempo en torno a estos principios. Estamos hablando de alcanzar la iluminación, cuyo término en tibetano es chang-chub. Consta de dos sílabas: la primera, chang, significa superar todas las faltas y deficiencias; la segunda, chub, denota llegar a estar colmado de todas las cualidades excelentes que pueden alcanzarse.

«Las gentes de todo el mundo sufren. Con independencia de que sigamos o no una práctica religiosa, todos queremos ser felices y nadie desea sufrir. La raíz del sufrimiento es doble: por un lado, una actitud egoísta, centrada en uno mismo, y, por otro, la concepción errónea de que los fenómenos existen de manera independiente. Cuando despierto por la mañana, genero bodichita (la aspiración a la iluminación) y, al reflexionar en ciertos versos del Ingreso al Camino Medio de Chandrakirti, medito en la vacuidad. Estos dos principios —la bodichita y la vacuidad— son el núcleo mismo de la enseñanza del Buda».

Su Santidad el Dalái Lama se dirige a la asamblea reunida para recibir su enseñanza en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 16 de agosto de 2025. Foto: Tenzin Choejor.

»No hace mucho tuve una visión del Buda frente a mí. Él alzó la vista, me vio y me hizo señas para que me acercara. Pronunció unas palabras que evocaban la bodichita y la vacuidad, lo cual me llenó de alegría.

»Como seguidores del Buda, deberíamos hacer del cultivo de la bodichita y de la visión de la vacuidad nuestra práctica principal. Como discípulos devotos, habéis de recordar esto día tras día».

Su Santidad señaló que ayer fue el Día de la Independencia de la India. Expresó su admiración por este país, sugiriendo que quienes vivimos aquí deberíamos regocijarnos de la libertad de que gozamos. Añadió que tenemos la oportunidad de dar sentido a nuestra vida haciendo cuanto esté en nuestras manos para ayudar a los demás seres. Destacó que la India es una tierra en la que conviven numerosas tradiciones religiosas y donde prevalece la armonía. La esencia de la práctica religiosa, afirmó, es ser bondadosos y no violentos, ayudar a los demás y no causarles daño. Por ello, la India debería hacer todo lo posible por establecer la paz en el mundo.

«Hoy se ha congregado aquí un número inmenso de personas —observó Su Santidad—, y quiero daros las gracias a todos por haber venido. En cuanto a mí, nací cerca de Kumbum, en el noreste del Tíbet, pero luego me trasladé a Lhasa. Estudié filosofía budista con mis tutores, lo cual me abrió los ojos. Aprendí que todo en el mundo es como una ilusión: las cosas parecen existir de cierta manera, pero en realidad no existen así. Siento que he dado sentido a mi vida, y lo que os digo se basa en mi propia experiencia. Recordad siempre la importancia de tener un corazón cálido y de ayudar a los demás».

A continuación, Su Santidad comenzó con los Ocho versos para adiestrar la mente y leyó el cuarto verso: «Cuando vea a personas de mal carácter, dominadas por malas acciones y sufrimiento, que pueda considerarlas como algo precioso, como si hubiese hallado un tesoro». El consejo de Gueshe Langri Thangpa es que deberíamos apreciar a los demás seres, incluso cuando tengan un carácter difícil, al verlos padecer.

Jóvenes estudiantes entre la multitud escuchan a Su Santidad el Dalái Lama en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 16 de agosto de 2025. Foto: Tenzin Choejor.

Los siguientes versos dicen: «Cuando alguien, movido por la envidia, me cause perjuicio insultándome o de otras maneras, que yo acepte la derrota y le ofrezca la victoria. Incluso si alguien a quien yo haya ayudado y en quien haya depositado mis esperanzas me causa gran daño perjudicándome, que pueda verlo como un excelente amigo espiritual». Su Santidad aclaró: «Cuando otras personas os critiquen, en lugar de enfadaros con ellas, deberíais examinar si su crítica es válida. Comprobad si tenéis esos defectos o no. Si los tenéis, estad agradecidos por habéroslos señalado. Considerad su crítica como una instrucción espiritual».

El séptimo verso dice: «En resumen, directa o indirectamente, que pueda dar toda ayuda y alegría a mis madres, los seres, y que asuma en secreto y en silencio todo su daño y dolor sobre mí mismo».

El verso final declara: «Que nada de esto se vea jamás empañado por pensamientos de los ocho intereses mundanos. Que pueda ver todas las cosas como ilusiones y, sin apego, alcanzar la liberación del cautiverio». Su Santidad comentó que el sufrimiento que encontramos en nuestra vida es consecuencia de nuestras concepciones erróneas. Sin embargo, al ver todas las cosas como ilusiones podemos imaginar cómo nuestras aflicciones se disuelven en la vacuidad.

A continuación, Su Santidad leyó la Canción de las cuatro atenciones. Enumeró dichas atenciones: la atención plena del maestro, la atención plena de la aspiración altruista a la iluminación suprema, la atención plena del cuerpo como cuerpo divino y la atención plena de la visión de la vacuidad.

En relación con la segunda atención, explicó que debemos comprender que afrontamos el sufrimiento debido a nuestras propias mentes indisciplinadas y a las emociones nocivas que surgen de ellas. Encontramos alivio al recordarnos que nuestros padres y madres, que nos protegieron con bondad, también sufren y carecen de felicidad. «Abandonando el deseo y el odio, meditad en la ternura y la compasión y, sin dejar que la mente divague, establecedla en la compasión». Su Santidad declaró que él mismo pone en práctica de manera constante lo que este texto aconseja.

Vista desde el estrado durante la enseñanza de Su Santidad el Dalái Lama en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 16 de agosto de 2025. Foto: Tenzin Choejor.

Con respecto a la cuarta atención  —la atención plena de la visión de la vacuidad— explicó que hemos de comprender que los fenómenos se nos aparecen como si tuvieran una existencia objetiva e independiente, pero en realidad no existen de ese modo.

«En el Tíbet —continuó Su Santidad— integramos la práctica del sutra con la del tantra. En el tantra meditamos en el yoga de la deidad, visualizando nuestro cuerpo transformado en el de una deidad. Asimismo, aprendemos acerca de los distintos grados de sutileza de nuestra mente. Vamos más allá de la percepción ordinaria, basada en un nivel burdo de conciencia, para acceder y desarrollar nuestra mente más sutil: la mente luminosa de clara luz. Es esta mente la que empleamos para experimentar la vacuidad.

La tradición budista que preservamos en el Tíbet fue única desde un punto de vista psicológico. En la práctica del Yoga Supremo del Tantra tratamos de identificar y utilizar nuestra conciencia más sutil. Otras tradiciones no explican cómo hacerlo. Al igual que ellas cultivamos la bodichita y la visión de la vacuidad, pero sólo en el tantra cultivamos la mente sutil e innata de luz clara, transformándola en el camino hacia la iluminación.

Si somos capaces de hacerlo, los niveles más burdos de la mente se aquietarán y podremos utilizar la mente sutil para comprender la vacuidad. Esto es algo extraordinariamente profundo.

Yo soy alguien que nació en Amdo, que vino a Lhasa y recibió enseñanzas de sus tutores. Además de estudiar, medité en lo que había aprendido, y así pude adquirir experiencia de las enseñanzas.

He podido venir a esta parte del Himalaya en esta ocasión y he tenido la oportunidad de compartir las enseñanzas con vosotros, que seguís la misma tradición que nosotros en el Tíbet. Ha habido en el Tíbet muchos grandes maestros, adeptos extraordinarios: practicad bien y podréis llegar a ser como ellos».

Miembros de la multitud repiten tras Su Santidad el Dalái Lama versos para generar la bodichita durante su enseñanza en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 16 de agosto de 2025. Foto: Tenzin Choejor.

«Tenemos aquí y ahora la oportunidad de desarrollar la bodichita, la mente del despertar, y sería bueno hacerlo. Pensad en llegar a ser un Buda por el bien de todos los seres a lo largo y ancho del espacio. Por favor, recitad conmigo estas líneas:

»Voy por refugio a las tres joyas.
Confieso todas mis faltas.
Me regocijo en la virtud de los seres.
Sostendré la iluminación de Buda en mi mente.

»Hacia el Buda, Dharma y Sangha,
voy por refugio hasta la iluminación.
Para lograr el bien propio y ajeno,
generaré bodichita.

»Tras generar la suprema bodichita,
tomo a todos los seres como mis invitados.
Que, entregándome a las mejores prácticas de los bodisatvas,
pueda iluminarme para beneficiar a los seres».

Su Santidad declaró que había podido impartir enseñanzas sobre dos textos de los que había recibido la transmisión, así como guiar la ceremonia para cultivar la bodichita, para la cual ha recibido las bendiciones que provienen del linaje de los lamas. A continuación confirió la transmisión oral de los mantras del Buda Shakyamuni, Arya Tara, el Buda de la Medicina, Manjushri, el Vajragurú, Jé Tsongkhapa y el himno Mig-tsé-ma.

El encuentro concluyó con la ofrenda de un mandala de agradecimiento a Su Santidad y la recitación de la Oración de las palabras de verdad y la Oración del Rey de las aspiraciones.

Sonriente y saludando con la mano, Su Santidad se despidió de la asamblea y regresó a su residencia.

]]>