El 14 Dalái Lama https://www.eldalailama.com/ en-us Almuerzo en Abi-Spang Spituk https://www.eldalailama.com/news/almuerzo-en-abi-spang-spituk Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/almuerzo-en-abi-spang-spituk Leh, Ladakh, India. — Hoy, Su Santidad el Dalái Lama fue invitado a un almuerzo en su honor en Abi-Spang Spituk, organizado por la Asociación Budista de Ladakh (LBA) y la Asociación de Gompas de Ladakh (LGA). A pesar de la persistente e inoportuna lluvia, Su Santidad llegó al recinto, donde fue recibido por el Venerable Dorjay Stanzin, presidente de la LGA. Este rindió homenaje a Su Santidad y le agradeció la bondad mostrada hacia el pueblo de Ladakh a lo largo de los años. Asimismo, dio la bienvenida a Thiksé Rinpoché y a todos los demás invitados.

El Venerable Dorjay Stanzin, presidente de la Asociación de Gompas de Ladakh (LGA), pronuncia sus palabras de bienvenida durante el almuerzo en honor de Su Santidad el Dalái Lama en Abi-Spang Spituk, Leh, Ladakh (India), el 24 de agosto de 2025. Foto de Tenzin Choejor

Mujeres del pueblo de Spituk, vestidas con sus mejores galas, ofrecieron la primera de tres presentaciones culturales, cantando y danzando con gracia y alegría al compás de un acompañamiento musical tradicional. A continuación, un numeroso grupo del asentamiento tibetano de Sonamling interpretó cantos y danzas, cuya exuberancia no se vio mermada por la lluvia. El público, por su parte, disfrutó del espectáculo guareciéndose bajo paraguas.

Su Santidad pronunció las siguientes palabras:

«Monásticos y laicos, ladakhíes y tibetanos, habéis organizado esta celebración de hoy con gran entrega. Nosotros, los tibetanos, hablamos de la existencia de las Tres Provincias, que abarcan desde Dartsedo, en el este, hasta la región occidental de Ngari, limítrofe con Ladakh. Los tibetanos tuvimos la oportunidad de cruzar la frontera y sentimos que éramos muy semejantes al pueblo de Ladakh, con quienes compartimos religión, cultura y lengua.

»Quiero daros las gracias por organizar este encuentro hoy aquí.

»Mencioné las Tres Provincias del Tíbet. En la parte central de la Tierra de las Nieves, el gobierno tibetano solía ocuparse principalmente de esa zona del país. Sin embargo, yo suelo hablar de las Tres Provincias del Tíbet, que son el hogar de seis millones de tibetanos. Todos somos hijos de la Tierra de las Nieves y compartimos la misma religión, cultura y lengua. Yo nací en Dho-me, Amdo, que es una de esas tres provincias.

Su Santidad el Dalái Lama se dirige a la asamblea en Abi-Spang Spituk, Leh, Ladakh (India), el 24 de agosto de 2025. Foto de Tenzin Choejor

«Cuando tuve la oportunidad de visitar distintas partes del Tíbet, sentí con gran fuerza que somos un solo pueblo. Nací en las cercanías de Siling, en Amdo. Aunque aquel lugar estaba lejos de la región central, compartíamos un mismo patrimonio religioso y cultural. Cuando hablo de las Tres Provincias del Tíbet, no me mueve tanto la política como el reconocimiento de que nosotros, los habitantes de esas Tres Provincias, somos un mismo pueblo.

»La ocupación del Tíbet por parte del régimen comunista chino responde a una agenda política; sin embargo, todos los tibetanos sentimos que pertenecemos a la Tierra de las Nieves, conformada por las Tres Provincias. Bajo el nombre de Tíbet, la Tierra de las Nieves, tenemos un fuerte sentimiento de identidad tibetana. Quienes procedemos de Dho-tö, Dho-me y U-tsang conformamos los seis millones de tibetanos. Todos nosotros, tanto en la alegría como en la tristeza, compartimos esa misma identidad de ser tibetanos.

»He recorrido muchas regiones del Tíbet y escuchado los distintos dialectos que allí se hablan, pero las gentes de todos esos lugares poseen la misma conciencia de ser tibetanos. En este momento estamos en una tierra fronteriza con el Tíbet y, como tibetanos, tenemos un fuerte sentimiento de unidad. Este espíritu late en nosotros con fuerza y claridad, y me alegra profundamente constatarlo.

»Contamos con monasterios y conventos donde hemos preservado nuestra tradición espiritual. En el Tíbet central se hallan los tres grandes asientos monásticos de estudio, y también en Kham y en Amdo existen importantes instituciones monásticas. Ellas preservan la esencia de nuestra tradición cultural.

Miembros del público escuchan a Su Santidad el Dalái Lama durante el almuerzo en su honor en Abi-Spang Spituk, Leh, Ladakh (India), el 24 de agosto de 2025. Foto de Ven Zamling Norbu

»Todos los habitantes de las Tres Provincias comparten un profundo sentimiento de pertenencia a un mismo pueblo, un pueblo con una sola religión, una misma cultura y una lengua común. Reconocer esto es de suma importancia.

»Aquí me encuentro en Ladakh, que limita con el Tíbet. Como he dicho, los tibetanos tenemos una fuerte conciencia de ser un solo pueblo. Y no se trata de una afirmación política. Desde la época de Songtsen Gampo hubo grandes traductores tibetanos que vertieron al tibetano la religión y la cultura de la India. Ellos nos legaron las traducciones de las Palabras del Buda, el Kangyur, y las traducciones de los comentarios, el Tengyur. En ellos se hallan las enseñanzas del Buda.

»Desde la parte oriental del Tíbet, en la frontera con China, hasta Ladakh, compartimos la misma lengua, cultura y religión. No es que estemos apegados a estos aspectos de nuestra tradición, pero la cultura que mantenemos proviene de las enseñanzas contenidas en el Kangyur y el Tengyur. Eso es lo que hemos preservado y lo que seguimos estudiando y practicando.

»Nuestras grandes instituciones monásticas son centros de estudio fundamentales para la preservación de las enseñanzas del Buda. Países vecinos también se han esforzado en conservar las tradiciones del Buda, pero nosotros hemos adoptado un enfoque diferente: nos hemos entregado a un riguroso estudio basado en la lógica y la razón.

Miembros del asentamiento tibetano de Sonamling actúan durante el almuerzo en honor de Su Santidad el Dalái Lama en Abi-Spang Spituk, Leh, Ladakh (India), el 24 de agosto de 2025. Foto de Ven Zamling Norbu

»Aunque China sea hoy el poderoso país que gobierna el Tíbet, las tradiciones culturales tibetanas incluso se han difundido allí. El pueblo chino muestra un gran interés y admiración por la tradición budista tibetana, la cual les resulta de gran beneficio. Nuestra religión y cultura tibetanas son preciosas. Esta tradición también se ha preservado en las regiones fronterizas del Tíbet durante mil años.

»Aunque nací en Dho-me, me trasladé a Lhasa, sede del trono de los Dalái Lamas. Gracias a la bondad de mis tutores, he estudiado los principales temas del plan de estudios budista, desde la lógica hasta la Perfección de la Sabiduría, la visión del Camino Medio (Madhyamaka), Doctrina superior (Abhidharma) y Disciplina Monástica (Vinaya). Personalmente, no tengo gran interés en la manera en que el Abhidharma describe el universo, pero mis estudios de las demás materias me fueron de enorme ayuda.

»Si poseemos cierta comprensión de la Perfección de la Sabiduría, del Camino Medio, así como de la Lógica y la Epistemología, podemos tener la sensación de haber alcanzado un conocimiento profundo de las enseñanzas del Buda. Si no estamos familiarizados con estas materias, aunque podamos recitar de memoria el Abhidharma, la comprensión no será muy amplia.

»Luego está el Tantra. Nuestra tradición incluye las cuatro clases de Tantra, lo que significa que hemos recibido la transmisión de las enseñanzas completas del Buda. La esencia de todas estas enseñanzas consiste en conocer el funcionamiento de nuestra mente y de nuestras emociones, en aprender a afrontar las emociones nocivas para disciplinar nuestras mentes indóciles. A través de este tipo de estudio y práctica, lo que hacemos es trabajar para llegar a ser Budas en beneficio de todos.

»Otras tradiciones no incluyen un estudio y una práctica tan amplios. El tipo de conocimiento profundo del budismo que nosotros poseemos no se encuentra en otros lugares. Nos centramos principalmente en el Camino Medio y en la Lógica. Estudiamos las cinco materias canónicas gracias a los eruditos-practicantes del pasado. Esta es una tradición excelente. Yo he estudiado los textos de la literatura clásica budista: eso es lo que constituye nuestra tradición cultural.

El presidente de la Asociación Budista de Ladakh (LBA), Chering Dorjay Lakrook, ofrece sus palabras de agradecimiento durante el almuerzo en honor de Su Santidad el Dalái Lama en Abi-Spang Spituk, Leh, Ladakh (India), el 24 de agosto de 2025. Foto de Ven Zamling Norbu

»Aquí en Ladakh, que limita con el Tíbet, también sentís un gran entusiasmo por nuestras tradiciones budistas compartidas. Y eso me alegra profundamente. En mis esfuerzos por contribuir a vuestra labor de preservar esta tradición budista, he podido impartir enseñanzas aquí, y me siento muy contento por ello. Gracias».

El presidente de la LBA pronunció unas palabras de agradecimiento. Expresó su gratitud a Su Santidad y a todos los habitantes de Spituk que habían cedido el terreno y colaborado en otros aspectos de la organización del acto. Los aldeanos de Spituk interpretaron la danza Shödöl para dar cierre a las celebraciones. Finalmente, tras compartir el almuerzo, Su Santidad regresó al Shewatsel Phodrang.

]]>
Almuerzo de celebración en Sindhu Ghat https://www.eldalailama.com/news/almuerzo-de-celebración-en-sindhu-ghat Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/almuerzo-de-celebración-en-sindhu-ghat Shewatsel, Leh, Ladakh, India. — Esta mañana se celebraron en Sindhu Ghat, el lugar consagrado al río Indo, las festividades con motivo de la actual visita de Su Santidad el Dalái Lama a Ladakh.

En su discurso de bienvenida, Tsering Angchok, honorable vicepresidente del Consejo Autónomo de Desarrollo de la Colina de Ladakh (LAHDC), rindió homenaje a Avalokiteshvara, paladín de la paz en el mundo en la persona de Su Santidad, al Ganden Tri Rinpoché, así como a los lamas, monjes e invitados presentes. En nombre de todo el pueblo de Ladakh, elevó la súplica de que Su Santidad vuelva a visitar Ladakh una y otra vez

Su Santidad el Dalái Lama llega a Sindhu Ghat en Leh, Ladakh (India), el 22 de agosto de 2025. Foto de Tenzin Choejor

Las festividades comenzaron con una canción interpretada por Mipham Otsal, que celebraba la entrega de Su Santidad a la no violencia, la compasión y la armonía, y lo reconocía como un pilar del budismo y de la paz en el mundo. A continuación, se presentó una breve escenificación sobre la vida de Su Santidad, en la que se ensalzaban sus visitas a Ladakh y se reiteraba el anhelo de que vuelva una y otra vez. En señal de gratitud del pueblo de Ladakh, se le ofrecieron obsequios a Su Santidad por parte del honorable consejero ejecutivo jefe Tashi Gyalson, los consejeros ejecutivos, el líder de la oposición y el comisionado adjunto. Acto seguido, se le invitó a dirigirse a la asamblea.

«Deseo darles las gracias, mis amigos, pueblo de Ladakh, por haber organizado esta celebración. Desde aquí puedo ver la colosal estatua del Buda en Stok. En lo que a mí respecta, soy un seguidor del Buda, nuestro bondadoso maestro. La esencia de su enseñanza es la no violencia: no dañar a los demás, sino ser amables y compasivos con ellos. Soy un bhikshu, un discípulo del Buda. Dondequiera que voy, hablo a la gente de la importancia de la no violencia. Como monje, practicante y seguidor del Buda, considero que la no violencia y la compasión constituyen su mensaje principal.

»Hoy en día, existe un creciente interés por las enseñanzas del Buda en muchas partes del mundo, especialmente en lo que respecta al funcionamiento de nuestra mente y de nuestras emociones. Por supuesto, hablamos de la paz mundial, pero la paz en el mundo depende de que cada persona individual tenga paz interior.

»Una vez, en un gran salón, tuve la visión del Buda ante mí. Él me hizo una seña para que me acercara. Con amabilidad me dio unas palmaditas en la cabeza, y me llené de una mezcla de alegría y tristeza. Allí mismo renové mi determinación de servir al Dharma del Buda con mi cuerpo, mi palabra y mi mente.

Su Santidad el Dalái Lama se dirige a la asamblea en Sindhu Ghat en Leh, Ladakh (India), el 22 de agosto de 2025. Foto de Tenzin Choejor

»La enseñanza del Buda no se basa únicamente en la fe; está fundada en la lógica y la razón. Esto es cierto en su mensaje de paz y de no dañar a los demás. Necesitamos paz en el mundo. No se trata solo de cuidar de una o dos familias, sino de velar por toda la humanidad. Por eso, hago lo posible por seguir las indicaciones del Buda, nuestro bondadoso y compasivo maestro. Considero que es mi responsabilidad difundir su mensaje de no violencia en la medida de mis posibilidades.

»La gente aquí en Ladakh ha mostrado una gran calidez hacia mí. Me han recibido con afecto. He venido con mis hábitos monásticos para hablar de la paz, no solo de la paz en el mundo, sino también de la paz en nuestra propia vida, en nuestros hogares, recordando la bondad del Buda. No tengo mucho más que añadir.

»Como os mencioné antes, tuve una visión del Buda bondadoso y compasivo, y como resultado de ello trato de servirle lo mejor que puedo.

»Si miramos el mundo actual, vemos que existe la tendencia a recurrir a la fuerza. Hemos de esforzarnos más por trabajar en la creación de un mundo sin violencia. En vuestra vida cotidiana, haced lo posible por no causar daño a los demás. Debemos trabajar por la paz. Esta también forma parte de mi práctica. Si cada uno de nosotros cultiva la paz y la no violencia allí donde esté, existe la esperanza de alcanzar la paz en el mundo. Siento que si logramos esto, no solo alcanzaremos la paz interior, sino que también crearemos una atmósfera positiva a nuestro alrededor.

»Quiero agradecer a todos los que han participado en la organización de este encuentro de hoy. Mi vida está dedicada a la práctica de la no violencia. Eso es lo que intento dar a conocer a la gente en el mundo. Existe una creciente preocupación por la paz y la no violencia en el mundo, lo cual es muy positivo. Es aquello que anhelamos y tenemos la obligación de trabajar para alcanzarlo. Mi oración es que logremos crear paz en el mundo. Y os insto a todos a hacer cuanto podáis para alcanzarla también. Una vez más, quiero daros las gracias a todos. Tashi Delek».

Su Santidad el Dalái Lama contempla una actuación cultural de veintiuna mujeres ladakhíes en Sindhu Ghat en Leh, Ladakh (India), el 22 de agosto de 2025. Foto de Tenzin Choejor
Tras una alegre danza interpretada por veintiuna mujeres, el consejero designado, Venerable Kunchok Tsephel, pronunció unas palabras de agradecimiento y las concluyó deseando que Su Santidad goce de una larga vida.

Finalmente, Su Santidad se unió a sus anfitriones, a los organizadores y a los demás invitados para compartir el almuerzo, tras lo cual regresó al Shewatsel Phodrang.]]>
Oraciones por la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama https://www.eldalailama.com/news/oraciones-por-la-larga-vida-de-su-santidad-el-dalái-lama-2 Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/oraciones-por-la-larga-vida-de-su-santidad-el-dalái-lama-2 Shewatsel, Leh, Ladakh (India). — Bajo un sol abrasador, unas 50.000 personas se congregaron hoy por segundo día consecutivo en el recinto de Kalachakra, adyacente a Shewatsel Phodrang. Su propósito era ofrecer oraciones por la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama. Mientras un conjunto tradicional de tamborileros y trompeteros ladakhíes marcaba el ritmo de bienvenida, Su Santidad se trasladó desde su residencia hasta el pabellón de enseñanzas, situado en el extremo opuesto del recinto. La ceremonia fue organizada y ofrecida por la Asociación Budista de Ladakh (LBA) y la Asociación de Monasterios de Ladakh (LGA).

Su Santidad el Dalái Lama se traslada en un coche eléctrico desde su residencia hasta el pabellón en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 17 de agosto de 2025. Foto: Tenzin Choejor.

Una vez descendió del coche eléctrico y entró en el pabellón, Su Santidad rindió homenaje en primer lugar a la imagen del Buda situada detrás del trono. Thiksey Rinpoché se adelantó para recibirlo. Antes de tomar asiento, Su Santidad caminó hasta la parte frontal de la plataforma para contemplar a la multitud y saludarla con la mano.

Las oraciones por la larga vida de Su Santidad comenzaron con la Oración de los tres continos. Se sirvieron té y arroz dulce ceremonial. A continuación se invocó a los Budas y bodisatvas y se les ofrecieron abluciones. Se presentó una ofrenda de mandala con un solo verso.

El ritual de súplica por la larga vida de Su Santidad se basó hoy en la Oración a los dieciséis Arhats o Dieciséis Ancianos, los seguidores liberados del Buda que se comprometieron a proteger su enseñanza. El rito prosiguió con la Ofrenda de las siete ramas. Se ofreció tsog y Su Santidad tomó y comió una porción.

Representantes de la LBA y la LGA rindieron homenaje a Su Santidad. Thiksey Rinpoché ofreció un mandala y le presentó representaciones del cuerpo, la palabra y la mente del Buda, vestiduras monásticas, un cuenco de limosnas lleno de fruta y un báculo de monje. Su Santidad elevó cada uno a su frente como señal de respeto. Se ofrecieron bandejas con representaciones de los ocho símbolos auspiciosos, los siete emblemas reales y las ocho sustancias auspiciosas con el deseo de que la vida de Su Santidad se vea prolongada.

Monjes sostienen ofrendas tradicionales para Su Santidad el Dalái Lama durante las oraciones de larga vida en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 17 de agosto de 2025. Foto: Tenzin Choejor.

Se recitó el Canto de la inmortalidad: La extensa oración por la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama, compuesto por sus dos tutores, mientras una nutrida procesión de lugareños portando ofrendas desfilaba frente a la plataforma. La oración incluye el siguiente estribillo:

Ofrecemos oraciones con profunda devoción
para que Tenzin Gyatso, protector de la gran tierra de las nieves,
viva durante cien eones.
Derramad sobre él vuestras bendiciones
para que se cumplan todas sus aspiraciones.

Su Santidad se dirigió a la asamblea:

«Hermanos y hermanas en el dharma, deseo pronunciar unas palabras. Los habitantes de Ladakh y personas llegadas de otros lugares, monásticos y laicos, se han reunido aquí con ferviente devoción para ofrecer estas oraciones por mi larga vida. Los tibetanos y los pueblos de la región del Himalaya que siguen la tradición budista tibetana se han congregado expresamente para elevar estas súplicas a fin de que yo pueda vivir mucho tiempo.

En lo que a mí respecta, nací en Dho-me, Amdo, y más tarde me trasladé al Tíbet Central. Todo el pueblo y las deidades del Tíbet han depositado en mí su confianza con una fe firme. Así, he asumido la responsabilidad de servir tanto al pueblo como a los dioses del Tíbet. He vivido mi vida en medio de circunstancias difíciles y he afrontado numerosos desafíos».

En ese momento, un anciano que cerraba la procesión de ofrendas se acercó para recibir una bendición, y Su Santidad prorrumpió en risa al ver que llevaba dos sombreros, uno sobre otro. Tras él, se presentó un tibetano portando la bandera del Tíbet, que ofreció a Su Santidad.

Su Santidad el Dalái Lama se dirige a la asamblea durante las oraciones de larga vida en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 17 de agosto de 2025. Foto: Tenzin Choejor.

«Las deidades protectoras del Tíbet, como Nechung Chögyal, el Gran Rey del Dharma, que están ligadas por juramento, han permanecido a mi lado mientras servía a la causa tibetana. Las deidades protectoras del Tíbet han trabajado junto a los seres humanos bajo la guía de Nechung. En el Tíbet residí principalmente en el Palacio de Potala y en Norbulingka, el Palacio de Verano, desde donde serví al pueblo tibetano y a la tradición tibetana. He asumido con sinceridad la responsabilidad del Tíbet y de la religión tibetana. A lo largo de todos estos años he invocado tanto a deidades supramundanas como mundanas para que apoyasen la causa tibetana, y estas deidades han hecho todo lo posible por ayudarnos.

»Por mi parte, he estudiado el budismo con mis tutores desde niño. Comencé con los Temas recopilados, continuando después con Teoría de mentes, la lógica, la Perfección de la sabiduría, la visión del Camino Medio (Madhyamaka) y los Conocimientos superiores (Abhidharma), aunque me muestro escéptico respecto a ciertos aspectos. En cualquier caso, he estudiado la filosofía del Camino Medio, así como la lógica y la epistemología, la naturaleza del conocimiento, que son partes excelentes de nuestra tradición.

»En lo que respecta a la ciencia interior de la mente, la comprensión de su funcionamiento y de las emociones, hoy incluso los científicos modernos muestran interés por aprender de nuestra tradición.

»Viví en el Tíbet durante más de dos décadas y afronté numerosos desafíos. Conocí al presidente Mao Zedong en Pekín, donde entendí que teníamos ideologías y puntos de vista filosóficos diferentes. Debido a la convulsión que se produjo en el Tíbet, tuve que huir de mi patria y desde entonces he vivido cómodamente en el exilio en la India.

»He podido contribuir a la preservación de las enseñanzas del Buda y he tenido la oportunidad de servir a gentes de distintas partes del mundo que se acercan a mí en busca de consejo. He ganado una reputación como maestro espiritual. Sigan o no una religión, muchas personas han valorado lo que he hecho.

Miembros de la multitud escuchan a Su Santidad el Dalái Lama durante las oraciones de larga vida en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 17 de agosto de 2025. Foto: Ven. Zamling Norbu.

»A lo largo de mi vida muchas personas han depositado su confianza en mí, de manera directa o indirecta, y he orado para ser de beneficio para ellas. Por eso quiero saludaros a todos con un Tashi Delek.

»Sea lo que sea que haya podido hacer, ya en el ámbito de las actividades mundanas o en el de las enseñanzas espirituales, vosotros os habéis reunido aquí para ofrecer estas oraciones por mi larga vida. Así como habéis orado para que yo viva mucho tiempo, yo también oraré para que vuestros deseos se cumplan. Quiero daros las gracias por haber realizado estas oraciones y ofrendas, y ruego que vuestras súplicas se vean cumplidas sin dificultad. Gracias, y Tashi Delek.

»Algo digno de mención es el creciente interés por el budismo que hoy existe en la China continental, uno de los países más poblados del mundo. En el pasado solían referirse a mí como reaccionario y otras cosas semejantes, pero yo nunca guardo rencor ni albergo pensamientos malintencionados hacia nadie.

»Históricamente, desde la época de Songtsen Gampo, hemos mantenido estrechos lazos con China. A medida que el pueblo chino siga mostrando interés por el budismo, éste se difundirá de manera natural, y me alegrará contribuir en lo que pueda a ese desarrollo.

»Por supuesto, hago de la bodichita —la mente del despertar— parte de mi práctica cotidiana. Y para fortalecer esta práctica también medito en la vacuidad. A medida que las profundas y vastas enseñanzas del Buda se expandan en el mundo, en particular en China, confío en que ello conduzca a la paz y a la armonía a escala mundial. Espero también que las gentes de la región del Himalaya puedan vivir con tranquilidad y que reine la paz y la calma en la frontera indo-tibetana. Creo que esto puede lograrse.

»Vosotros os habéis reunido aquí con fe y devoción firmes para ofrecer estas oraciones por mi larga vida, y yo también oraré con firme determinación para vivir mucho tiempo».

En ese momento, una oleada de aplausos recorrió la asamblea.

Miembros de un grupo de cantores y músicos ladakhíes actúan durante las oraciones de larga vida para Su Santidad el Dalái Lama en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 17 de agosto de 2025. Foto: Tenzin Choejor.

Siguió un interludio musical en el que, primero, un grupo de cantores y músicos ladakhíes y, después, un grupo del Tibetan Children’s Village (TCV o Aldea de la infancia tibetana) local interpretaron canciones en celebración del 90.º cumpleaños de Su Santidad y en súplica por su larga vida. El grupo del TCV inició su actuación con un compromiso de cultivar un corazón cálido como muestra de gratitud hacia Su Santidad.

Al concluir las oraciones, se invocó nuevamente a los Dieciséis Ancianos y a los Reyes de las Cuatro Direcciones, solicitando que el Lama viva mucho tiempo y que las enseñanzas florezcan. El Gaden Tripa, Jetsun Lobsang Dorjé Rinpoché, ofreció un mandala final de agradecimiento a Su Santidad por aceptar la súplica de vivir largo tiempo. Se recitaron varias oraciones auspiciosas, concluyendo con la oración por la larga vida de Su Santidad en un solo verso:

En la Tierra rodeada de montañas nevadas,
usted es la fuente de todo beneficio y felicidad,
poderoso Chenresig Tenzin Gyatso,
permanezca hasta que finalice el samsara.
]]>
Ocho versos para adiestrar la mente y cuatro atenciones plenas https://www.eldalailama.com/news/ocho-versos-para-adiestrar-la-mente-y-cuatro-atenciones-plenas Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/ocho-versos-para-adiestrar-la-mente-y-cuatro-atenciones-plenas Leh, Ladakh (India). — Esta mañana, Su Santidad el Dalái Lama se trasladó desde su residencia en Shewatsel Phodrang hasta el pabellón situado en el extremo opuesto del recinto de enseñanzas, donde en dos ocasiones anteriores ha conferido la Iniciación de Kalachakra. El vasto recinto estaba colmado con una multitud estimada en 50.000 personas. A la llegada de Su Santidad, un grupo de niños realizaba debates frente al estrado, en señal de bienvenida.

Su Santidad el Dalái Lama se traslada en vehículo hacia el pabellón en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 16 de agosto de 2025. Foto: Tenzin Choejor.

Tras tomar asiento, se recitaron oraciones que incluyeron la Oración de los tres continos, el Sutra del corazón y la siguiente aspiración: «Por cualquier mérito que yo pueda obtener al escuchar estas enseñanzas, que llegue a ser un Buda para beneficiar a todos los seres sensibles». Se distribuyeron té y arroz dulce, y se ofreció un mandala abreviado.

Su Santidad comenzó recordando que había perdido su propio país, el Tíbet, pero encontró refugio en el exilio en la India. Desde entonces ha vivido en las regiones de los Himalayas, un lugar muy cercano a su corazón. Señaló que los pueblos de la región mantienen un vínculo especial con Avalokiteshvara. Evocó el momento de dejar el palacio de Norbulingka, cruzar el río Kyichu y ascender el paso que conduce fuera del valle: «Me sentí apenado al partir —rememoró—, pero recordé que todos somos iguales como seres humanos. Todos deseamos ser felices y no sufrir. Pensé que, aun teniendo que vivir en el exilio, podría seguir compartiendo las enseñanzas con los demás.

»Dondequiera que voy en las regiones de los Himalayas encuentro personas llenas de fe y devoción, entregadas a la práctica espiritual. Aunque los tibetanos hemos afrontado grandes dificultades y las restricciones impuestas por los chinos son cada vez más severas, los pueblos del Himalaya han sido siempre nuestros amigos.

»Como alguien que cuenta con las bendiciones de Avalokiteshvara y cultiva tanto la bodichita como la visión correcta, he podido generar la mente del despertar y la comprensión de la vacuidad. Esto es algo que todos podemos hacer. Podemos desarrollar estas prácticas con entusiasmo. Mi principal consejo es que os recordéis constantemente la mente que aspira a la iluminación o bodichita y la visión de la vacuidad. Yo mismo lo hago cada mañana al despertar y permanezco en meditación durante un tiempo en torno a estos principios. Estamos hablando de alcanzar la iluminación, cuyo término en tibetano es chang-chub. Consta de dos sílabas: la primera, chang, significa superar todas las faltas y deficiencias; la segunda, chub, denota llegar a estar colmado de todas las cualidades excelentes que pueden alcanzarse.

«Las gentes de todo el mundo sufren. Con independencia de que sigamos o no una práctica religiosa, todos queremos ser felices y nadie desea sufrir. La raíz del sufrimiento es doble: por un lado, una actitud egoísta, centrada en uno mismo, y, por otro, la concepción errónea de que los fenómenos existen de manera independiente. Cuando despierto por la mañana, genero bodichita (la aspiración a la iluminación) y, al reflexionar en ciertos versos del Ingreso al Camino Medio de Chandrakirti, medito en la vacuidad. Estos dos principios —la bodichita y la vacuidad— son el núcleo mismo de la enseñanza del Buda».

Su Santidad el Dalái Lama se dirige a la asamblea reunida para recibir su enseñanza en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 16 de agosto de 2025. Foto: Tenzin Choejor.

»No hace mucho tuve una visión del Buda frente a mí. Él alzó la vista, me vio y me hizo señas para que me acercara. Pronunció unas palabras que evocaban la bodichita y la vacuidad, lo cual me llenó de alegría.

»Como seguidores del Buda, deberíamos hacer del cultivo de la bodichita y de la visión de la vacuidad nuestra práctica principal. Como discípulos devotos, habéis de recordar esto día tras día».

Su Santidad señaló que ayer fue el Día de la Independencia de la India. Expresó su admiración por este país, sugiriendo que quienes vivimos aquí deberíamos regocijarnos de la libertad de que gozamos. Añadió que tenemos la oportunidad de dar sentido a nuestra vida haciendo cuanto esté en nuestras manos para ayudar a los demás seres. Destacó que la India es una tierra en la que conviven numerosas tradiciones religiosas y donde prevalece la armonía. La esencia de la práctica religiosa, afirmó, es ser bondadosos y no violentos, ayudar a los demás y no causarles daño. Por ello, la India debería hacer todo lo posible por establecer la paz en el mundo.

«Hoy se ha congregado aquí un número inmenso de personas —observó Su Santidad—, y quiero daros las gracias a todos por haber venido. En cuanto a mí, nací cerca de Kumbum, en el noreste del Tíbet, pero luego me trasladé a Lhasa. Estudié filosofía budista con mis tutores, lo cual me abrió los ojos. Aprendí que todo en el mundo es como una ilusión: las cosas parecen existir de cierta manera, pero en realidad no existen así. Siento que he dado sentido a mi vida, y lo que os digo se basa en mi propia experiencia. Recordad siempre la importancia de tener un corazón cálido y de ayudar a los demás».

A continuación, Su Santidad comenzó con los Ocho versos para adiestrar la mente y leyó el cuarto verso: «Cuando vea a personas de mal carácter, dominadas por malas acciones y sufrimiento, que pueda considerarlas como algo precioso, como si hubiese hallado un tesoro». El consejo de Gueshe Langri Thangpa es que deberíamos apreciar a los demás seres, incluso cuando tengan un carácter difícil, al verlos padecer.

Jóvenes estudiantes entre la multitud escuchan a Su Santidad el Dalái Lama en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 16 de agosto de 2025. Foto: Tenzin Choejor.

Los siguientes versos dicen: «Cuando alguien, movido por la envidia, me cause perjuicio insultándome o de otras maneras, que yo acepte la derrota y le ofrezca la victoria. Incluso si alguien a quien yo haya ayudado y en quien haya depositado mis esperanzas me causa gran daño perjudicándome, que pueda verlo como un excelente amigo espiritual». Su Santidad aclaró: «Cuando otras personas os critiquen, en lugar de enfadaros con ellas, deberíais examinar si su crítica es válida. Comprobad si tenéis esos defectos o no. Si los tenéis, estad agradecidos por habéroslos señalado. Considerad su crítica como una instrucción espiritual».

El séptimo verso dice: «En resumen, directa o indirectamente, que pueda dar toda ayuda y alegría a mis madres, los seres, y que asuma en secreto y en silencio todo su daño y dolor sobre mí mismo».

El verso final declara: «Que nada de esto se vea jamás empañado por pensamientos de los ocho intereses mundanos. Que pueda ver todas las cosas como ilusiones y, sin apego, alcanzar la liberación del cautiverio». Su Santidad comentó que el sufrimiento que encontramos en nuestra vida es consecuencia de nuestras concepciones erróneas. Sin embargo, al ver todas las cosas como ilusiones podemos imaginar cómo nuestras aflicciones se disuelven en la vacuidad.

A continuación, Su Santidad leyó la Canción de las cuatro atenciones. Enumeró dichas atenciones: la atención plena del maestro, la atención plena de la aspiración altruista a la iluminación suprema, la atención plena del cuerpo como cuerpo divino y la atención plena de la visión de la vacuidad.

En relación con la segunda atención, explicó que debemos comprender que afrontamos el sufrimiento debido a nuestras propias mentes indisciplinadas y a las emociones nocivas que surgen de ellas. Encontramos alivio al recordarnos que nuestros padres y madres, que nos protegieron con bondad, también sufren y carecen de felicidad. «Abandonando el deseo y el odio, meditad en la ternura y la compasión y, sin dejar que la mente divague, establecedla en la compasión». Su Santidad declaró que él mismo pone en práctica de manera constante lo que este texto aconseja.

Vista desde el estrado durante la enseñanza de Su Santidad el Dalái Lama en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 16 de agosto de 2025. Foto: Tenzin Choejor.

Con respecto a la cuarta atención  —la atención plena de la visión de la vacuidad— explicó que hemos de comprender que los fenómenos se nos aparecen como si tuvieran una existencia objetiva e independiente, pero en realidad no existen de ese modo.

«En el Tíbet —continuó Su Santidad— integramos la práctica del sutra con la del tantra. En el tantra meditamos en el yoga de la deidad, visualizando nuestro cuerpo transformado en el de una deidad. Asimismo, aprendemos acerca de los distintos grados de sutileza de nuestra mente. Vamos más allá de la percepción ordinaria, basada en un nivel burdo de conciencia, para acceder y desarrollar nuestra mente más sutil: la mente luminosa de clara luz. Es esta mente la que empleamos para experimentar la vacuidad.

La tradición budista que preservamos en el Tíbet fue única desde un punto de vista psicológico. En la práctica del Yoga Supremo del Tantra tratamos de identificar y utilizar nuestra conciencia más sutil. Otras tradiciones no explican cómo hacerlo. Al igual que ellas cultivamos la bodichita y la visión de la vacuidad, pero sólo en el tantra cultivamos la mente sutil e innata de luz clara, transformándola en el camino hacia la iluminación.

Si somos capaces de hacerlo, los niveles más burdos de la mente se aquietarán y podremos utilizar la mente sutil para comprender la vacuidad. Esto es algo extraordinariamente profundo.

Yo soy alguien que nació en Amdo, que vino a Lhasa y recibió enseñanzas de sus tutores. Además de estudiar, medité en lo que había aprendido, y así pude adquirir experiencia de las enseñanzas.

He podido venir a esta parte del Himalaya en esta ocasión y he tenido la oportunidad de compartir las enseñanzas con vosotros, que seguís la misma tradición que nosotros en el Tíbet. Ha habido en el Tíbet muchos grandes maestros, adeptos extraordinarios: practicad bien y podréis llegar a ser como ellos».

Miembros de la multitud repiten tras Su Santidad el Dalái Lama versos para generar la bodichita durante su enseñanza en el recinto de Kalachakra en Leh, Ladakh (India), el 16 de agosto de 2025. Foto: Tenzin Choejor.

«Tenemos aquí y ahora la oportunidad de desarrollar la bodichita, la mente del despertar, y sería bueno hacerlo. Pensad en llegar a ser un Buda por el bien de todos los seres a lo largo y ancho del espacio. Por favor, recitad conmigo estas líneas:

»Voy por refugio a las tres joyas.
Confieso todas mis faltas.
Me regocijo en la virtud de los seres.
Sostendré la iluminación de Buda en mi mente.

»Hacia el Buda, Dharma y Sangha,
voy por refugio hasta la iluminación.
Para lograr el bien propio y ajeno,
generaré bodichita.

»Tras generar la suprema bodichita,
tomo a todos los seres como mis invitados.
Que, entregándome a las mejores prácticas de los bodisatvas,
pueda iluminarme para beneficiar a los seres».

Su Santidad declaró que había podido impartir enseñanzas sobre dos textos de los que había recibido la transmisión, así como guiar la ceremonia para cultivar la bodichita, para la cual ha recibido las bendiciones que provienen del linaje de los lamas. A continuación confirió la transmisión oral de los mantras del Buda Shakyamuni, Arya Tara, el Buda de la Medicina, Manjushri, el Vajragurú, Jé Tsongkhapa y el himno Mig-tsé-ma.

El encuentro concluyó con la ofrenda de un mandala de agradecimiento a Su Santidad y la recitación de la Oración de las palabras de verdad y la Oración del Rey de las aspiraciones.

Sonriente y saludando con la mano, Su Santidad se despidió de la asamblea y regresó a su residencia.

]]>
Colocación de la primera piedra del nuevo Jokhang en Leh y bendición del Centro del Dharma en Choglamsar https://www.eldalailama.com/news/colocación-de-la-primera-piedra-del-nuevo-jokhang-en-leh-y-bendición-del-centro-del-dharma-en-choglamsar Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/colocación-de-la-primera-piedra-del-nuevo-jokhang-en-leh-y-bendición-del-centro-del-dharma-en-choglamsar

Shewatsel, Leh, Ladakh, India – Hoy, Su Santidad el Dalái Lama se dirigió al emplazamiento del antiguo templo Jokhang de Leh, recientemente demolido. Bajo el radiante sol de la mañana, personas de todos los ámbitos de la vida se alinearon a lo largo de la carretera para saludarlo con respeto y alegría. A su llegada al lugar, fue recibido por los presidentes de la Asociación Budista de Ladakh y de la Asociación de Gonpas de Ladakh, así como por otras distinguidas personalidades. Acto seguido, Su Santidad bendijo el terreno sobre el cual se reconstruirá el templo nuevo.

Su Santidad el Dalái Lama coloca la primera piedra en el emplazamiento del Jokhang en Leh, Ladakh (India), el 3 de agosto de 2025. Fotografía de Venerable Zamling Norbu.

Después de que Su Santidad tomó asiento, los miembros del Comité de Reconstrucción le informaron de que el antiguo templo había sufrido grietas a causa de inundaciones y fuertes lluvias, daños que ya no podían repararse. Le mostraron los planos del nuevo templo que se construirá en su lugar. Cientos de monásticos y laicos se habían congregado para presenciar la colocación de la primera piedra y la inauguración de una placa conmemorativa, en la que se leía:

Colocación de los cimientos de la sabiduría y la compasión.
Reconstrucción del Vihara Chowkhang (Jokhang), Leh, Ladakh

Debajo de estas líneas figuraba el nombre completo de Su Santidad —Jetsun Jampal Ngawang Lobsang Tenzin Gyatso— y la fecha del día.

Su Santidad se dirigió a los asistentes con las siguientes palabras:

«Cuando supe del estado del antiguo templo Jokhang, pensé que su reconstrucción podía brindar oportunidades inesperadas. De modo similar, aunque durante varios siglos el Tíbet fue gobernado por los sucesivos Dalái Lamas, fue solo en el transcurso de mi vida que enfrentamos una devastación tan grande que nos vimos obligados a partir al exilio. Y sin embargo, también esto nos brindó oportunidades inesperadas, pues vinimos a vivir a la tierra donde se originó el budismo y donde residieron los ocho grandes maestros indios, como Arya Nagaryuna, conocidos como los “Seis Adornos y los Dos Excelentes”.

»Hoy seguimos conservando la tradición budista, validada por la lógica y el paso del tiempo, que una vez floreció en la India. La hemos preservado mediante el estudio, la meditación y su aplicación directa en nuestras vidas. No lo digo por jactancia, pero, en lo que a mí respecta, los anteriores Dalái Lamas sirvieron a las enseñanzas del Buda, y aunque yo nací en Amdo, en el noreste del Tíbet, me trasladé a Lhasa, donde pude recibir una educación budista tradicional. Tuve la fortuna de seguir el triple camino del estudio, la reflexión y la meditación bajo la guía de mis Tutores.

Vista del emplazamiento del Jokhang durante la visita de Su Santidad el Dalái Lama en Leh, Ladakh (India), el 3 de agosto de 2025. Fotografía de Venerable Zamling Norbu.

»Bajo la guía de mis tutores memoricé los textos fundamentales y estudié sus respectivos comentarios. Al mismo tiempo, pude combinar esos estudios con la práctica de las “Etapas del camino hacia la iluminación” (Lamrim) y del adiestramiento mental (Lojong). Me esforcé mucho por integrar el estudio con la reflexión y la meditación.

»Cuando estallaron los graves acontecimientos en el Tíbet en 1959, decidí huir de Norbulingka y abandonar Lhasa. Mientras partíamos, pensé en el Jokhang de Lhasa y en las imágenes sagradas que alberga. Cuando llegamos al paso que deja atrás el valle, me volví para contemplar la ciudad por última vez, rezando para que mi partida fuera solo temporal y para poder regresar algún día.

»Desde que dejé Lhasa, ha habido un aumento constante del interés por el budismo en todo el mundo, especialmente en Europa y América. Me he dedicado con esmero a servir a esas personas. Gracias al karma y a las plegarias que hice en el pasado, he tenido cierto éxito en contribuir al renacimiento y preservación de las enseñanzas del Buda, y continuaré sirviendo al Buddhadharma durante muchos años más. Rindo homenaje a mi precioso tutor, Thupten Lungtok Namgyal Trinley —Ling Rinpoché—, quien fue el principal responsable de mi formación en los textos filosóficos. También estoy agradecido a mi equipo de asistentes de debate, con quienes aprendí a argumentar y razonar.

»Incluso con mi pobre inglés, he podido introducir el budismo a hablantes de ese idioma. He establecido paralelismos entre la comprensión budista del funcionamiento de la mente y las emociones y los planteamientos científicos modernos en psicología y neurociencia, con resultados muy enriquecedores. En este contexto, he mantenido diálogos provechosos con numerosos científicos sobre la psicología humana.

»En resumen, nací en Dhomey (Amdo), pero crecí en el Tíbet central. Recibí la educación tradicional de mis tutores y, tras llegar a la India, seguí estudiando textos de filosofía y meditación. En otras palabras, he hecho todo lo posible por compartir mi comprensión del budismo con los demás.

»El método que empleamos para estudiar los tratados clásicos del budismo es muy valioso, porque se basa en el razonamiento lógico. Los rituales tántricos y las invocaciones a los Protectores del dharma mediante tambores y címbalos pueden ser de ayuda, pero lo que realmente tiene valor es el estudio de las escrituras. Y, en nuestro estudio, no debemos apoyar nuestro conocimiento únicamente en la autoridad de las citas escriturales; es imprescindible emplear la razón y la lógica en conjunción con el entendimiento del funcionamiento de la mente y de las emociones.

Su Santidad el Dalái Lama se dirige a los asistentes en el emplazamiento del Jokhang en Leh, Ladakh (India), el 3 de agosto de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

»Tras haber derribado el antiguo templo, valoro sinceramente vuestra determinación de reconstruir el Jokhang aquí. Pero la mera reconstrucción del edificio no es en sí algo extraordinario. Lo verdaderamente importante es que ofrezca a los demás las condiciones necesarias para estudiar las enseñanzas del Buda, tal como yo mismo he podido hacer desde la infancia.

»Cuando el templo esté terminado, debéis procurar que se convierta en un auténtico centro de estudio, en un lugar donde las personas puedan adentrarse en los tratados filosóficos y lógicos, lo que les permitirá participar en debates dialécticos, analizar e investigar la filosofía budista. Espero que lo hagáis, y rezo por vuestro éxito. Muchas gracias».

Desde el emplazamiento del Jokhang, Su Santidad se dirigió a Choglamsar para consagrar un centro de dharma construido por la Asociación de Gonpas de Ladakh (LGA, por sus siglas en inglés). Allí fue recibido en la puerta por el presidente de la LGA. Su Santidad entró en la sala principal del centro, que se encontraba repleta, y rindió homenaje ante las estatuas talladas en madera del Buda y Avalokiteshvara, así como ante otra de Guru Padmasambhava. A continuación, tomó asiento y el presidente de la LGA, junto con otros miembros de la comunidad, le ofrecieron un mandala del universo y representaciones del cuerpo, la palabra y la mente del Buda. Entre las oraciones recitadas se incluyó la plegaria en un solo verso por la larga vida de Su Santidad:

En la tierra pura de montañas coronadas de nieve,
tú eres la fuente de todo bienestar y felicidad.
Tenzin Gyatso, Señor Avalokiteshvara,
que vivas hasta que termine el samsara.

Antes de que Su Santidad se dirigiera a los presentes, se ofrecieron té y arroz dulce.

«He podido visitarlos hoy porque están en el camino de regreso a Shewatsel. Me alegra saludarlos a todos ustedes, mis amigos en el dharma, incluidos el abad, los maestros y los miembros de la Sangha.

Su Santidad el Dalái Lama se dirige a la congregación en el Centro del Dharma construido por la Asociación de Gonpas de Ladakh en Choglamsar, Leh, Ladakh (India), el 3 de agosto de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

»Existen muchas religiones en el mundo, y en particular, en la India hay una gran diversidad de tradiciones religiosas. Sin embargo, el budismo atrae una atención especial por parte de los científicos, especialmente los psicólogos y neurocientíficos. El budismo, tal como se ha preservado en el Tíbet, se basa en un estudio riguroso que emplea la lógica y el razonamiento. Como resultado, muchos científicos han dialogado conmigo sobre nuestra tradición lógica y epistemológica.

»Nuestra tradición budista no se centra en oraciones y rituales, sino que pone el acento en el uso de la lógica (pramana), la perfección de la sabiduría (prajnāpāramitā) y la visión del Camino Medio (Madhyamaka), entre otros aspectos fundamentales.

»En lo que a mí respecta, dejé mi tierra, mi lugar de nacimiento, siendo aún niño y me trasladé al Palacio de Potala, donde comencé a estudiar la Colección de temarios (Dudra) y la lógica (Takta) cuando tenía cinco o seis años.

»Aunque el Tíbet mantuvo contactos tanto con China como con la India desde la época del rey Songtsen Gampo, fue el rey Trisong Deutsen quien invitó al maestro indio Shantarakshita al Tíbet. Gracias a ello, nuestra tradición es auténticamente budista. Estudié los tratados clásicos, aunque no profundicé mucho en el Tesoro del conocimiento superior (Abhidharmakośa). En cambio, sí estudié el Vinaya, el Código de Disciplina Monástica, y lógica.

»En el Tíbet existía un plan de estudios establecido para el estudio del budismo, y yo lo seguí. Con el tiempo, me presenté a los exámenes para el grado de Gueshe en los grandes centros monásticos de estudio, incluidos Sera y Drepung. El examen culminaba con una prueba final durante el Gran Festival de Oraciones (Mönlam Chenmo), que se celebraba en el templo Jokhang de Lhasa ante una asamblea de monjes eruditos de las tres grandes universidades monásticas: Sera, Drepung y Ganden.

»A pesar de ostentar el título de Dalái Lama, no se me colocó simplemente en un trono alto; tuve que estudiar los tratados clásicos como cualquier otro monje. Estudiarlos a fondo y analizarlos en el marco del debate ha sido de gran ayuda en mis diálogos con científicos modernos».

Miembros de la audiencia escuchan a Su Santidad el Dalái Lama en el Centro del Dharma construido por la Asociación de Gonpas de Ladakh en Choglamsar, Leh, Ladakh (India), el 3 de agosto de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

«De Takdrak Rinpoché recibí numerosas iniciaciones tántricas y permisos. Sin embargo, mi principal maestro de filosofía fue Kyabjé Ling Rinpoché. Estudiaba con él por las mañanas y por las tardes, y me explicaba la filosofía con gran detalle. Él me abrió los ojos a la riqueza de nuestra tradición budista. Más adelante, cuando comencé a encontrarme con científicos, pude comparar sus explicaciones con lo que dicen nuestros textos, y aprendí mucho de ellos.

»He animado no solo a los monjes y a las monjas, sino también a las personas laicas, a estudiar filosofía y a aprender a debatir. Hoy en día, en muchos conventos de Dharamsala, Mundgod y aquí en Ladakh se estudia filosofía y se practica el debate. Estudiar y debatir implica que no damos por sentada la enseñanza.

»Cuando era joven, tenía siete asistentes de debate (tsenzhab), uno de cada uno de los siete grandes monasterios. Practicaba con ellos el arte del debate. Cuando me presenté al examen final, sentí que había dado sentido a mi vida. No me limité a presidir ceremonias en calidad de Dalái Lama: estudié filosofía. Sin importar a qué escuela pertenezcan, es importante que todos nuestros monjes y monjas estudien los textos clásicos.

»Hoy vemos a monjas debatir durante el Gran Festival de Oraciones (Mönlam Chenmo), lo cual es un desarrollo muy reciente. Lo esencial es que preservar el dharma requiere estudiarlo y practicar la meditación. Por eso he animado también a las monjas y a los laicos a estudiar.

»Además de estudiar el dharma, les animo a aprender inglés, para que puedan explicar las enseñanzas del Buda a personas de muy diversos orígenes. Los monásticos no solo deben estudiar, sino también ser capaces de compartir su comprensión con los demás.

»Eso es todo lo que tengo que decir hoy. Muchas gracias».

Acto seguido, Su Santidad recorrió la corta distancia de regreso a Shewatsel, donde se aloja.

]]>
Enseñanzas sobre Los tres aspectos principales del camino https://www.eldalailama.com/news/enseñanzas-sobre-los-tres-aspectos-principales-del-camino Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/enseñanzas-sobre-los-tres-aspectos-principales-del-camino Karsha Phodrang, Zanskar, Ladakh, India — Hoy, el sol de la mañana iluminaba el valle del río Zanskar. El trono de Su Santidad el Dalái Lama había sido dispuesto en la veranda del Karsha Phodrang, frente al Monasterio de Karsha. De las aproximadamente 21.000 personas reunidas para escuchar sus enseñanzas, los monásticos se sentaban en el templo, detrás de él, mientras que los laicos ocupaban el terreno frente a él, resguardados bajo sombrillas. A su llegada, varios grupos de escolares, monjes y monjas participaban en debates. Su Santidad observó al público, les sonrió, los saludó con la mano y tomó asiento

Su Santidad el Dalái Lama contempla a algunos de los aproximadamente 21 000 asistentes que se congregaron para escuchar sus enseñanzas en el Karsha Phodrang, en Zanskar, Ladakh (India), el 25 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

Primero se recitó en tibetano el Sutra del Corazón, seguido del verso de salutación del Ornamento a las realizaciones claras. A continuación se ofreció un mandala que simbolizaba el universo entero, tras lo cual se entonó este verso

Que el sonido del gran tambor del dharma
disipe el sufrimiento de los seres.
Que viva usted para dar enseñanzas
durante inconcebibles miles de eones.

Antes de comenzar su enseñanza, Su Santidad deleitó al pueblo local al ponerse un sombrero de lama zanskarí, como si fuera uno de ellos. Un aplauso recorrió la multitud.

Su Santidad el Dalái Lama luciendo un sombrero zanskarí antes de comenzar sus enseñanzas en el Karsha Phodrang, en Zanskar, Ladakh (India), el 25 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

«Hoy, en esta región de la India, nos hemos reunido para una exposición del dharma —comenzó diciendo Su Santidad—. Mi propósito es ofrecer a todos una introducción a las enseñanzas del Buda. En el Tíbet, la Tierra Rodeada de Montañas Nevadas, el budismo se difundió ampliamente. Sin embargo, por ahora hemos perdido nuestro país. No obstante, las enseñanzas completas del Buda que preservamos en el Tíbet siguen vivas hoy en las regiones de los Himalayas. Las enseñanzas del Buda seguirán floreciendo por mucho tiempo. En Occidente, donde la mentalidad científica está muy desarrollada, muchas personas están empezando a interesarse por nuestras tradiciones.

»Transformar la mente no es algo nuevo para nosotros, pero en otras partes del mundo ha surgido un renovado interés por las enseñanzas del Buda.

»Cuando decimos: “Tomo refugio en el Buda…”, debemos comprender qué significa la palabra “Buda”. La primera sílaba del término tibetano Sang-gyé indica a alguien que ha eliminado todas las impurezas, es decir, las emociones nocivas y sus huellas latentes. La segunda sílaba representa la plena comprensión de todo lo que puede conocerse, como las dos verdades. Por tanto, un Buda es alguien que ha superado todas las negatividades y ha alcanzado un conocimiento pleno y claro de todo lo cognoscible.

»Chö, la palabra tibetana para “dharma”, significa aquello que protege. ¿De qué nos protege? Deberíamos estudiarlo y descubrirlo por nosotros mismos.

»El Buda enseñó primero las Cuatro Nobles Verdades y, al final, alcanzó el parinirvana. Entre esos dos momentos, ofreció una vasta cantidad de enseñanzas. Con el tiempo, maestros como Nagarjuna explicaron estas enseñanzas a la luz de la razón y la lógica.

»El budismo fue llevado al Tíbet durante los reinados de los emperadores Songtsen Gampo y Trisong Detsen. Este último invitó a Shantarakshita, Kamalashila y al maestro Padmasambhava, quienes introdujeron y establecieron las enseñanzas de los sutras y los tantras, tanto desde el punto de vista textual como de la experiencia interior.

Algunos miembros del público siguiendo las enseñanzas de Su Santidad el Dalái Lama a través de una gran pantalla durante su enseñanza en el Karsha Phodrang, en Zanskar, Ladakh (India), el 25 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

«El dharma consiste en el entrenamiento de la mente. No se trata de construir templos y estupas, sino de transformar la mente. Por ejemplo, si cultivamos la paciencia, seremos capaces de afrontar los problemas y dificultades sin desanimarnos. Tendremos el coraje de seguir el camino que el Buda recorrió y enseñó.

»Debemos comprender qué es el sufrimiento y por qué surge. Como ya he dicho, las enseñanzas nos dan valor para enfrentar las dificultades. En mi propio caso, he estudiado las enseñanzas del Buda desde la infancia, gracias a la bondad de mis maestros. Al principio, no comprendía su propósito, pero a medida que fui creciendo, empecé a entender lo prácticas y útiles que eran en mi vida. Cuando he afrontado desafíos, mi comprensión espiritual ha marcado la diferencia. Comprender las enseñanzas ayuda a mantener la calma.

»Mi práctica principal consiste en el cultivo conjunto de la bodichita y la visión de la vacuidad. Utilizo el análisis para comprender la vacuidad, y lo encuentro sumamente útil.

»¿En qué consisten las enseñanzas del Buda? En brindarnos la oportunidad de transformar la mente sin dejarnos arrastrar por las emociones perturbadoras. Lo importante es estudiar las enseñanzas, comprenderlas y aplicarlas».

Señalando la colosal nueva estatua del Buda situada bajo el Monasterio de Karsha, Su Santidad explicó que, al ver imágenes del Buda, estas deberían recordarnos sus enseñanzas: «Yo nací muy lejos, en Amdo, y llegué a Lhasa, donde escuché las enseñanzas, reflexioné sobre ellas y las puse en práctica. Creo que al practicar las enseñanzas del Buda no solo transformaremos nuestra mente, sino que también podremos contribuir a la armonía social.

»Nos hemos reunido aquí en Zanskar no con ningún propósito político, sino movidos por la fe y por nuestras oraciones del pasado. Debemos estudiar, reflexionar y saborear el gusto de las enseñanzas. No se trata de apariencias externas, sino de cultivar una mente serena, pacífica y una fortaleza interior. Nuestro objetivo es llevar una vida con sentido y con paz mental. Si estudiamos, desarrollaremos convicción en las enseñanzas. Y si alcanzamos una comprensión basada en la razón y la lógica, podremos transformar nuestra mente y lograr la paz interior».

Miembros del público escuchando a Su Santidad el Dalái Lama en el Karsha Phodrang, en Zanskar, Ladakh (India), el 25 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

«Hoy me han pedido que hable sobre el breve texto Los tres aspectos principales del camino. Comienza rindiendo homenaje a los maestros y dice: “Explicaré, en la medida de mis posibilidades, la esencia de todas las enseñanzas del Victorioso, el camino elogiado por los hijos del Victorioso, la entrada para quienes desean la liberación y poseen fortuna”.

»El verso tres dice: “Sin una renuncia impecable, afanándonos por los frutos placenteros 
 del océano del samsara, no hay modo de alcanzar la paz.
 Además, por los apetitos del samsara, los seres corpóreos
 están del todo atados. Por ello, busca primero la renuncia”. El verso cuatro continúa: “El ocio y la oportunidad son difíciles de hallar y la vida no dura:
 familiarízate con esta idea y perderás la ilusión por esta vida. 
 Piensa una y otra vez en la infalibilidad de causa y efecto,
 y en los sufrimientos del samsara, y perderás la ilusión por las futuras”.

»Cuando observamos el mundo, vemos que distintas personas se apegan a los placeres de esta vida, los cuales son en realidad fuente de sufrimiento, ¿no es así? Si cultivamos una firme determinación de liberarnos, nuestra mente se queda tranquila y deja de querer dañar a otros. En las distintas religiones del mundo, como el cristianismo o el islam, cuando sus seguidores practican con sinceridad, también hay paz en sus comunidades.

»Esta existencia humana posee dieciocho cualidades especiales. Es una gran oportunidad para estudiar las enseñanzas y llevar una vida con sentido. Si no comprendemos las enseñanzas, no nos servirán para alcanzar una felicidad mayor, ni para nosotros ni para los demás.

»Como dice la tercera estrofa: “Sin una renuncia impecable, afanándonos por los frutos placenteros 
 del océano del samsara, no hay modo de alcanzar la paz”.

»Cuando era niño, apenas pensaba en los demás. Pero mis maestros, Ling Rinpoché y Trijang Rinpoché, me hablaron sobre el altruismo; reflexioné en sus palabras y, poco a poco, mi preocupación por el bienestar de los demás fue creciendo. Gracias a ello, al mirar ahora hacia atrás, siento que mi vida ha sido significativa.

Su Santidad el Dalái Lama se dirige a la congregación durante sus enseñanzas en el Karsha Phodrang, en Zanskar, Ladakh (India), el 25 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

»He afrontado todo tipo de desafíos, pero gracias a la renuncia (la determinación de liberarme), a la mente de bodichita y a la visión correcta de la vacuidad, me he mantenido firme en mi propósito de seguir las enseñanzas del Buda. Cuando contemplo los conflictos en el mundo, aumentan mi valor y mi deseo de ayudar a los demás. Esto me ayuda a no caer en la desesperanza, a cultivar la fortaleza interior y a debilitar el dominio del egocentrismo.

»En el ciclo de la existencia, el sufrimiento aparece por doquier, como resultado de múltiples causas y condiciones. Al ver el sufrimiento, surge en nosotros la determinación de liberarnos. Veo que las personas desean ser felices, pero la mayoría se ocupa sobre todo de los placeres de esta vida. Al reflexionar sobre mi propia vida, reconozco lo afortunado que soy de no tener ese tipo de apego. En su lugar, me concentro en trabajar por el bien de los demás.

»Cuando permitimos que la mente sea arrastrada de un lado a otro por el odio y el apego, solo cosechamos sufrimiento y conflictos. Si desarrollamos siquiera un grado de mente altruista de bodichita, podemos sentir confianza tanto en esta vida como en las futuras.

»Por mi parte, no es que quiera alardear, pero cada mañana, en cuanto despierto, reflexiono sobre la mente de bodichita. Eso me da la confianza para dedicarme al bienestar de los demás.

»Como dice el verso seis:

“Mas esta renuncia, si no va unida a una impoluta bodichita, 
 no se vuelve causa para la abundante felicidad
 de la insuperable iluminación. Por esto,
los sensatos generan la suprema bodichita”.

Las estrofas siete y ocho ofrecen una imagen que visualizar para generar esta mente del despertar:

“Arrastradas por las corrientes de los cuatro caudalosos ríos, 
 prietamente atadas con las cuerdas del karma, arduas de desligar,
 arrojadas al hoyo alambrado de la noción de identidad
 y del todo ofuscadas por la negra oscuridad de la ignorancia renacen en el samsara sin fin, y en cada vida
padecen, sin tregua, los tres sufrimientos:
 tales circunstancias afectan a tus madres.
 Evoca su situación y desarrolla la suprema bodichita”.

»Todos los demás son como yo: ninguno desea sufrir, todos quieren ser felices. Pero, al no comprender qué origina el sufrimiento ni cuáles son las causas de la felicidad, nos dejamos arrastrar por los tres venenos: el deseo, la aversión y la ignorancia. Cuando familiarizamos nuestra mente con la bodichita y vemos el sufrimiento de los demás, deseamos trabajar por su bienestar alcanzando la iluminación.

Vista del Karsha Phodrang durante las enseñanzas de Su Santidad el Dalái Lama en Zanskar, Ladakh (India), el 25 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

»Esto se expresa en los versos de la octava estrofa: 

“Renacen en el samsara sin fin, y en cada vida padecen, sin tregua, los tres sufrimientos:
 tales circunstancias afectan a tus madres.
 Evoca su situación y desarrolla la suprema bodichita.”

»Como ya he dicho, todos deseamos ser felices y no sufrir, pero el sufrimiento nos alcanza mientras que la felicidad parece estar muy lejos. Por ello, debemos pensar en trabajar por el bien de los demás, que son nuestras madres que sufren”.

»Las razones para desarrollar la visión correcta se encuentran en el verso nueve, que afirma: 

“Sin la sabiduría que conoce el modo de existencia, 
 aunque te hayas habituado a la renuncia y la bodichita,
 no podrás cortar la raíz del samsara. Esfuérzate, pues, en los métodos para comprender la interdependencia”.

»Dependiente significa que todo lo que existe —ya sea externo o interno, hasta las cualidades más sublimes de un Buda— depende de otra cosa; y esta dependencia no contradice la comprensión de la vacuidad. Surgimiento se refiere a cómo los fenómenos surgen en términos de causas y condiciones, es decir, en su nivel convencional.

»Trabajar por la felicidad creando sus causas y vencer el sufrimiento eliminando sus causas es algo excelente. Si reflexionamos sobre la bodichita, como yo lo hago, y también sobre la visión de la vacuidad —ambas cosas en las que medito nada más despertar— veremos que proporcionan beneficios muy prácticos. Ninguno de los que estáis aquí desea sufrir; todos queréis ser felices. El sufrimiento surge a causa de nuestra actitud de centrarnos en nosotros mismos. Para contrarrestarla, debemos intentar valorar a los demás tanto como podamos y debilitar ese aferramiento egocéntrico.

»Así es como se transforma la mente: cultivando una actitud altruista. Yo encuentro esto verdaderamente útil. Reflexionar sobre los demás y familiarizar la mente con el aprecio hacia ellos provoca, de manera clara, una transformación interior. Os animo a que lo hagáis tanto como podáis.

El maestro de cantos y sus asistentes escuchando a Su Santidad el Dalái Lama durante sus enseñanzas en el Karsha Phodrang, en Zanskar, Ladakh (India), el 25 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

»Como ya he mencionado, he entrenado mi mente desde la infancia, y he podido observar cómo, año tras año, mi mente ha cambiado. Así que, queridos amigos en el dharma, os animo a cultivar la mente de la iluminación. El cambio interior que se produce al familiarizarse con estos principios es algo completamente natural. Desde tiempos sin principio, nos hemos habituado al apego y al odio. Si logramos desarrollar antídotos contra estas emociones perturbadoras, podremos transformar poco a poco nuestra mente, debilitando el egocentrismo y la percepción errónea de la realidad.

»Las estrofas diez, once y doce nos enseñan: 

“Quienes ven que la causalidad jamás falla para fenómeno alguno del samsara o del nirvana,
 y aniquilan todo posible objeto de enfoque:
 estos han ingresado en el camino que agrada a los Budas.
La interdependencia es infalible para las apariencias
 y la vacuidad trasciende toda aserción.
 Mientras percibas estas dos comprensiones por separado,
 aún no habrás comprendido la intención del Muni.
Pero cuando, no por turnos, sino a la vez,
 nada más ver la infalibilidad de la interdependencia,
 se desintegra todo objeto de percepción de la conciencia determinativa, 
 entonces, el análisis sobre la visión está completo”.

»Los tres principios del camino para transformarnos internamente son: la determinación de liberarse (la renuncia), la mente de la iluminación altruista (la bodichita) y la visión correcta. Yo he trabajado en cultivarlos y los he encontrado verdaderamente beneficiosos. Cada vez hay más personas interesadas en las enseñanzas del Buda. Nosotros también somos sus seguidores y debemos hacer todo lo posible por compartir lo que sabemos para el bienestar del mundo. Cuando acostumbramos la mente al altruismo, disminuye la fuerza de nuestras actitudes centradas en uno mismo».

A continuación, Su Santidad anunció que guiaría una breve ceremonia para cultivar la bodichita. Para comenzar, recomendó a todos los presentes recitar la oración de las siete ramas, con el fin de acumular méritos y purificar negatividades. Invitó a todos a repetir después de él los siguientes versos:

Voy por refugio a las tres joyas.
Confieso todas mis faltas.
Me regocijo en la virtud de los seres.
Sostendré la iluminación de Buda en mi mente.

Hacia el Buda, Dharma y Sangha,
voy por refugio hasta la iluminación.
Para lograr el bien propio y ajeno,
generaré bodichita.

Tras generar la suprema bodichita,
tomo a todos los seres como mis invitados.
Que, entregándome a las mejores prácticas de los bodisatvas,
pueda iluminarme para beneficiar a los seres.

Luego, al conferir la transmisión oral de los mantras del Buda, Avalokiteshvara, Manjushri, Arya Tara, el Buda de la Medicina, el maestro Padmasambhava y, finalmente, la invocación Migtséma de Jé Tsongkhapa, Su Santidad volvió a pedir a la asamblea que repitiera los versos después de él.

Personas volviendo a sus casas al concluir las enseñanzas de Su Santidad el Dalái Lama en el Karsha Phodrang, en Zanskar, Ladakh (India), el 25 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

Las palabras finales de Su Santidad fueron que los tres aspectos principales del camino constituyen el método supremo para convertirse en auténticos seguidores del Buda.

A continuación, se ofreció un mandala de agradecimiento, seguido de una oración por la larga vida de Su Santidad, la Palabras de Verdad, una invocación a las deidades protectoras del Tíbet y versos de auspicio.

Su Santidad expresó su agradecimiento a todos los que participaron en la organización del evento, así como a todos los asistentes.

]]>
El pueblo de Zanskar reza por la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama https://www.eldalailama.com/news/the-people-of-zanskar-offer-prayers-for-his-holiness-the-dalai-lamas-long-life Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/the-people-of-zanskar-offer-prayers-for-his-holiness-the-dalai-lamas-long-life Zanskar, Ladakh, India – Bajo un sol radiante y un cielo despejado, Su Santidad el Dalái Lama partió esta mañana del palacio de Karsha (Karsha Phodrang) en dirección al Duzin Phodrang, nombre con el que se conoce el recinto donde confirió la Iniciación del Kalachakra en julio de 1988. Fue despedido en la puerta por tambores ceremoniales, y a lo largo del camino lo esperaban grupos de personas que lo recibieron con bufandas de seda, flores e incluso platos de albaricoques frescos en las manos. Muchos de ellos se inclinaron con reverencia al paso de Su Santidad.

His Holiness the Dalai Lama laying the foundation stone of the Zanskar Mönlam Chörten at the Kalachakra Ground in Padam, Zanskar, Ladakh, India on July 23, 2025. Photo by Tenzin Choejor
His Holiness the Dalai Lama laying the foundation stone of the Zanskar Mönlam Chörten at the Kalachakra Ground in Padam, Zanskar, Ladakh, India on July 23, 2025. Photo by Tenzin Choejor

Monjes tocando trompas, tambores y platillos dieron la bienvenida a Su Santidad cuando su vehículo entró en el recinto del Kalachakra. En primer lugar, se dirigió al lugar donde se construirá el futuro Mönlam Chörten de Zanskar, donde observó una maqueta que mostraba una estupa hemisférica de estilo indio. Un cartel explicativo detallaba que el edificio contará con biblioteca, museo y galería, oficinas administrativas, auditorio, centro de artesanía, entre otros espacios. Su Santidad develó una placa de bronce que describía el proyecto y colocó la primera piedra con una llana de albañil. De pie bajo la sombra de una sombrilla dorada, recitó palabras de bendición y lanzó granos al aire, orando por el éxito de la obra.

A continuación, se dirigió en coche al templo de Kalachakra. Mientras tanto, dos grupos se encontraban enfrascados en un animado debate: por un lado, un grupo de escolares, y por el otro, un grupo de mujeres de Zanskar ataviadas con sus trajes tradicionales.

Su Santidad tomó asiento frente al trono. A su derecha se encontraban el Sharpa Chöjé Rinpoché, Thamthog Rinpoché, abad del Monasterio de Namgyal, el abad del Monasterio de Ganden Jangtse y el jóven reconocido como la reencarnación de Lhagyal Rinpoché.

Dieron entonces comienzo las oraciones por la larga vida de Su Santidad, ofrecidas por el pueblo de Zanskar y organizadas por la Asociación Budista de Zanskar, la Asociación de Monasterios de Zanskar y los organizadores del Gran Debate de Verano. El ritual se inició con versos de toma de refugio en las Tres Joyas, seguidos de súplicas a los seres Iluminados para que concedieran larga vida al maestro. Se ofreció un mandala. El maestro de cantos dio inicio a la Invocación a los Dieciséis Arhats, que constituyó la base del ritual de ese día. Esta incluía el estribillo: «Otorgad vuestra bendición para que la vida de nuestro maestro se mantenga firme».

Su Santidad el Dalái Lama llega al templo de Kalachakra en Padum, Zanskar, Ladakh (India), el 23 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

Los Dieciséis Arhats, o Ancianos, fueron seres que hicieron el compromiso de proteger las enseñanzas del Buda. El primero en ser invocado fue Angala, de quien se dice que reside en el monte Kailash.

Mientras se recitaban los versos: «Para que nuestro maestro viva mucho tiempo y pueda seguir enseñando, hacemos esta ofrenda», Su Santidad recibió un elaborado mandala, obsequios tradicionales como hábitos monásticos, el bastón de un monje, frutas y otros presentes, así como los ocho símbolos auspiciosos, los siete emblemas de la realeza y las ocho sustancias auspiciosas.

Dignatarios locales y benefactores se acercaron a presentar sus respetos a Su Santidad y a recibir su bendición. Una procesión de habitantes del lugar, portando diversas ofrendas, desfiló frente al templo y alrededor de él. El último en la fila fue un anciano que sostenía en alto la bandera tibetana.

Las súplicas continuaron:

«Gran timonel de la paz en el mundo, que vivas cien eones.
Tú, emanación de Avalokiteshvara, encarnación de la gran compasión,
por favor, permanece mucho tiempo para el beneficio
de todos los seres en los seis reinos de existencia.
Lámpara de la paz en el mundo, que vivas mucho tiempo.
Los devotos te rezan desde lo más profundo de sus corazones:
que la vida de nuestro maestro se mantenga firme,
y que las enseñanzas florezcan y se difundan».
Miembros de la comunidad sostienen ofrendas para Su Santidad el Dalái Lama durante las oraciones de larga vida que le ofreció el pueblo de Ladakh en el recinto de Kalachakra, en Padum, Zanskar, Ladakh (India), el 23 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

Los Dieciséis Arhats y los Cuatro Protectores de las Direcciones fueron invocados una vez más. Además de Angala, se mencionaron: Pindolabharadvaja, Kanakavatsa, Kanaka, Subinda, Bakula, Bhadra, Kalika, Vajraputra, Shvapaka, Panthaka, Rahula, Nagasena, Vanavaasi, Ajita y Culapanthaka.

Se elevaron súplicas al anciano Ajita, quien reside en el bosque de cristal, frente a la Montaña del Sabio, rodeado de cien arhats. A él se le imploró: «Que la vida de nuestro maestro se mantenga firme y que las enseñanzas florezcan y se difundan». También se invocó a los ancianos Kalika y Vanavaasi con estas palabras: «Otorgad vuestra bendición para que nuestro maestro viva mucho tiempo y para que las enseñanzas florezcan y se difundan. Que reine la auspiciosidad de los grandes Ancianos».

Se recitaron oraciones de dedicación, seguidas por la Oración de las Palabras de Verdad.

A continuación, Su Santidad se dirigió a la asamblea:

«Hoy, en esta tierra auspiciosa, me habéis ofrecido una extensa ceremonia de larga vida. Viviré mucho tiempo para el beneficio de los seres y de las enseñanzas del Buda.

»Hasta ahora, tanto en el Tíbet como en China, Mongolia, las regiones transhimalayas y muchos otros lugares que he visitado, la gente se ha dirigido a mí como el Victorioso Tenzin Gyatso, el Dalái Lama, con fe firme y devoción inquebrantable. Muchas de estas personas han rezado por mi larga vida.

Su Santidad el Dalái Lama se dirige a la congregación durante las oraciones de larga vida que le ofreció el pueblo de Ladakh en el recinto de Kalachakra, en Padum, Zanskar, Ladakh (India), el 23 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

»En esta vida he nacido como tibetano. Crecí en el Tíbet. Aunque no he podido hacer todo lo que hubiera querido, en esta región transhimalaya todos —hombres y mujeres, monásticos y laicos, jóvenes y mayores— han depositado en mí su confianza desde lo más profundo de sus corazones. También han orado por el florecimiento de las enseñanzas del Buda.

»Aquí, hoy habéis llevado a cabo un ritual por mi larga vida. Las gentes de las regiones transhimalayas, que habitan en las fronteras del Tíbet, tenéis una fe inquebrantable en mí. Pero no solo aquí: también en Occidente, donde la población no es tradicionalmente budista, hay personas que han desarrollado fe en las enseñanzas del Buda basándose en una comprensión sólida de lo que él enseñó. Muchos de estos intelectuales progresistas me admiran a mí, el Dalái Lama. Esto es algo especial; no es común.

»En la tradición tibetana, los lamas se sientan en un alto trono y las personas les rinden homenaje. Sin embargo, en Occidente las personas tienen una mentalidad científica. Su admiración no se basa únicamente en la fe, sino en la comprensión de las enseñanzas del Buda. No dicen: “Éste es mi lama, esto es lo que dice” y lo siguen solo por devoción.

»Por mi parte, he procurado actuar con sinceridad, trabajando por el beneficio de las enseñanzas del Buda en general, de nuestras diversas tradiciones espirituales y de los seres sensibles. Como consecuencia, hay personas que aprecian sinceramente lo que digo y tienen fe en ello.

»Así que, en este lugar tan auspicioso, se han reunido muchos fieles devotos y han elevado oraciones para que yo viva mucho tiempo. Que, como fruto de vuestra sincera devoción, esta plegaria por mi larga vida se vea cumplida.

»Vosotros, el pueblo de Zanskar, y yo mantenemos desde hace años un fuerte vínculo. Ostento el título de Dalái Lama, pero desde niño he estudiado lógica y razonamiento, epistemología (pramāṇa), así como la Perfección de la Sabiduría, el Madhyamaka y otras disciplinas. Finalmente, obtuve el grado de gueshe lharampa en Lhasa durante el Gran Festival de Oraciones (Mönlam Chenmo). Desde entonces, he trabajado con todo el corazón al servicio de las enseñanzas del Buda y de los seres sensibles».

Miembros de la comunidad, ataviados con el traje tradicional, escuchan a Su Santidad el Dalái Lama durante las oraciones de larga vida que le ofreció el pueblo de Ladakh en el recinto de Kalachakra, en Padum, Zanskar, Ladakh (India), el 23 de julio de 2025. Foto de Ven. Zamling Norbu.

«Cuando visité China en 1954, llegué a tener cierta cercanía con Mao Zedong. En una ocasión, me dijo que la religión era veneno, y en mi interior sentí que era una afirmación bastante insensata. Dentro del ámbito religioso, la tradición budista que seguimos —una combinación de sutra y tantra— adopta un enfoque cercano al método científico. Por eso los científicos acuden a mí, y mantenemos diálogos sobre la mente y las emociones. El budismo posee un componente intelectual que puede demostrarse mediante el razonamiento y la lógica.

»Desde niño he estudiado dentro de esta tradición, y cuando recuerdo las cualidades de cuerpo, palabra y mente de mis maestros, me embarga un profundo sentimiento de gratitud hacia ellos.

»Esta tradición budista que sostenemos está fundamentada en la razón. Hoy se han reunido aquí numerosos devotos que, con fe y compromiso unificados, han orado por mi larga vida. Por mi parte, siento que viviré aún muchos años más. Existen profecías que señalan la duración de mi vida, así como señales que he percibido en sueños.

»Hasta ahora, he hecho cuanto he podido para servir al Buddadharma y a los seres. También he trabajado por la paz y la no violencia en el mundo. Esta ha sido mi práctica principal, sostenida con determinación, por el bien de la humanidad. Y parece que incluso los espíritus y deidades locales aprecian la labor que he realizado.

    »Habéis elevado oraciones desde lo más profundo de vuestros corazones para que yo viva varias décadas más. Considero que he hecho una contribución significativa tanto a las enseñanzas del Buda como al mundo en general. He compartido las enseñanzas del Buda con científicos modernos desde una perspectiva científica propia, y ellos valoran lo que he podido transmitirles.

    »El Buda ha sido muy bondadoso con nosotros. Sus enseñanzas han sido explicadas por maestros como Nagaryuna, Asanga y muchos otros, así como por los insuperables maestros de las distintas tradiciones que hemos tenido en el Tíbet. Oramos para que estas enseñanzas completas del Buda —que comprenden tanto la tradición del sutra como la del tantra— perduren durante largo tiempo, de modo que puedan ser de beneficio para los seres de este mundo. Gracias a todos». 

    Su Santidad se dirigió a pie al Palacio del Pueblo de Padum (Padum Mimang Phodrang), donde almorzó. Después regresó en coche al palacio de Karsha (Karsha Phodrang).

    ]]>
    Llegada a Ladakh https://www.eldalailama.com/news/llegada-a-ladakh Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/llegada-a-ladakh Shewatsel, Leh, Ladakh, India – Esta mañana temprano, Su Santidad el Dalái Lama voló directamente desde Dharamsala hasta Leh, en Ladakh. A su llegada fue recibido por el Venerable Thiksey Rinpoché, el Venerable Thuksey Rinpoché, el Presidente del Consejo Autónomo de Desarrollo de la Colina de Ladakh (CEC), Tashi Gyalson, el Presidente de la Asociación Budista de Ladakh, Dawa Tashi, el Presidente de la Asociación de Gompas de Ladakh, el Venerable Dorjé Stanzin, representantes de las comunidades musulmana y cristiana, el Director General de la Policía de Ladakh, el Comisionado Adjunto (DC) de Leh y el Superintendente de Policía.

    La caravana de Su Santidad el Dalái Lama en camino hacia su residencia en Shewatsel, Leh, Ladakh (India), el 12 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

    Tras una breve ceremonia de bienvenida, Su Santidad y su séquito emprendieron el trayecto de nueve kilómetros hacia el Phodrang de Shewatsel. Un gentío jubiloso —ladakhíes, tibetanos y personas llegadas de otros lugares— se alineaba a lo largo de todo el recorrido. Vehículos cargados de bailarines ataviados con trajes tradicionales y músicos monásticos abrían la comitiva. En algunos tramos, la multitud se apilaba en varias filas. Llevaban flores, pañuelos de seda e incienso en las manos; otros se protegían del sol abrasador con sombrillas. Muchos cantaban y danzaban al paso de Su Santidad. Además de los budistas, niños y niñas de escuelas musulmanas también saludaron a Su Santidad. Un número sorprendente de jóvenes derramaron lágrimas de alegría al verlo pasar.

    A su llegada al Phodrang de Shewatsel, Su Santidad fue recibido por monjes y monjas entonando cantos sagrados y tocando trompas, tambores y címbalos. A las puertas del palacio, grupos de tamborileros tradicionales de Ladakh marcaban el ritmo de la bienvenida.

    Al bajar del coche, Su Santidad fue recibido por Thiksey Rinpoché, quien lo condujo hasta el trono en el interior. El salón estaba repleto: los monásticos se sentaban a la derecha de Su Santidad, y los laicos, a su izquierda. Sin demora, Su Santidad se dirigió a los presentes:

    «El budismo que tenemos en el Tíbet es un sistema que puede explicarse de forma científica y es sumamente práctico en términos de meditación. Por ello, la tradición budista tibetana resiste un escrutinio riguroso; tal como se prueba el oro: quemándolo, cortándolo y raspándolo.

    »Los científicos no afirman nada sobre vidas pasadas o futuras, ni sobre la liberación, pero reconocen que quienes practican el budismo tibetano se mantienen serenos. Sus mentes no se ven perturbadas por emociones destructivas. Si consideramos el budismo tibetano desde la perspectiva de la liberación, es cierto que el camino es largo; pero si lo practicamos adecuadamente, alcanzamos calma interior y nos relacionamos con los demás de forma afectuosa y cordial.

    »Yo mismo practico el budismo tibetano en mi vida cotidiana y lo he encontrado sumamente valioso. Muchos de mis amigos, incluidos científicos, también reconocen el valor de nuestras tradiciones budistas».

    Su Santidad el Dalái Lama llega a su residencia en Shewatsel, Leh, Ladakh (India), el 12 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

    »Las personas que no comprenden realmente qué es el Dharma suelen centrarse en recitar mantras y realizar rituales. Pero esa no es la auténtica práctica del Dharma. La verdadera práctica consiste en domar la mente indómita. Se trata de transformar la mente para debilitar las emociones nocivas con el fin de beneficiar a todos los seres, nuestras madres. Como nosotros, ellos también desean ser felices y no sufrir. Estos seres nos ayudan a cultivar la compasión hacia los demás.

    »Por lo que a mí respecta, tan pronto como me despierto por la mañana reflexiono sobre la bodichita y la vacuidad, lo cual me ayuda verdaderamente a evitar el apego y la ira, que son estados mentales descontrolados.

    »Sería bueno que vosotros también trabajaseis en aquellos factores que debilitan las emociones nocivas del apego y la ira, aplicando las enseñanzas singulares del budismo tal como se han preservado en nuestra tradición. Eso es lo que yo intento hacer.

    »Desde la infancia comencé a memorizar y estudiar tratados filosóficos. A medida que fui creciendo y enfrentándome a todo tipo de desafíos, descubrí que lo que había aprendido entonces contenía un enfoque sumamente práctico para contrarrestar las emociones destructivas. Cuando me presenté al examen del grado de gueshe en las distintas universidades monásticas de Lhasa y debatí con gueshes muy hábiles, comprendí cuán eficaz es la dialéctica y el debate en el estudio del budismo.

    »Para mí, lo más útil no fue sentarme en un trono muy alto como un tulku, sino debatir con los monjes comunes, sentándome junto a ellos en los patios de debate. Así compartí su formación espiritual. Sentarse en un trono elevado fingiendo ser un lama santo es un error.

    »En mi caso, no me mantuve ocioso ni distante. Durante los exámenes, a veces me sentaba a responder las preguntas que me planteaban, pero también tomaba mi turno para interrogar a los demás. El debate me resultó sumamente eficaz en mis estudios. Agudizó mi mente y me permitió discernir correctamente la realidad».

    Su Santidad el Dalái Lama se dirige a los asistentes desde su residencia en Shewatsel, Leh, Ladakh (India), el 12 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

    »Tuve ocho asistentes de debate, algunos de los cuales eran eruditos excelentes a quienes me costaba mucho rebatir. Si no me preparaba bien y no reflexionaba a fondo sobre los temas antes de debatir con ellos, me resultaba muy difícil formular preguntas eficaces que desestabilizaran su posición. Sin embargo, al asistente de debate del monasterio de Deyang sí lograba superarlo; a veces lo engañaba y en otras ocasiones lo presionaba.

    »Los otros asistentes, procedentes de Losel Ling, Gomang y Sera, suponían un verdadero reto, y tenía que estar muy bien preparado para debatir con ellos. De hecho, Sera y Drepung eran conocidos por su destreza en el debate, mientras que los monjes de Ganden, que eran menos numerosos, eran apodados “los ermitaños de la colina de los renunciantes”. Los eruditos de Sera y Drepung eran excelentes, y ello demuestra cuán esencial es el debate en el estudio de la filosofía budista.

    »Por supuesto, en toda la región transhimaláyica existe fe e interés en la tradición budista tibetana. No obstante, también es importante que estudiéis las enseñanzas mediante el debate, que se basa en los tratados sobre lógica y epistemología, es decir, sobre la naturaleza del conocimiento, de modo que podáis erradicar las concepciones erróneas. Esto es lo que yo hice en mi juventud.

    »En la tradición tibetana tenemos la costumbre de estudiar de forma conjunta el Camino Medio (Madhyamaka) y la lógica (Pramana). Este es un enfoque único y sumamente útil, heredado de la Tradición de Nalanda. Yo me entregué por completo al estudio de ambos.

    »Sé que vosotros, en la región transhimaláyica, ya contáis con instituciones educativas bien consolidadas, pero siempre hay margen para mejorar. Os animo a estudiar el Camino Medio y la lógica con vuestros maestros, y luego a ejercitar lo aprendido debatiendo entre vosotros».

    Su Santidad aludió a la destrucción que las autoridades chinas han infligido a las tradiciones de estudio de los grandes tratados en el Tíbet. Subrayó la importancia de que los eruditos de la región himaláyica se esfuercen por mantener viva esa herencia. Recordó cómo el caos en el Tíbet en 1959 le obligó a abandonar el país y huir. «Desde entonces —afirmó—, el Gobierno de la India ha brindado un inmenso apoyo y una ayuda generosa al pueblo tibetano». Reiteró que muchas de las grandes tradiciones de aprendizaje que no pudieron mantenerse en el Tíbet han sido restablecidas en centros educativos en la India.

    Vista de la sala durante la ceremonia de bienvenida en la residencia de Su Santidad en Shewatsel, Leh, Ladakh (India), el 12 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

    «Las preciosas tradiciones que podemos estudiar y aplicar en la vida cotidiana —continuó— han decaído en el Tíbet. Aquellos que escapamos a la India asumimos la responsabilidad de preservarlas. Muchos en el Tíbet han sufrido un trato muy duro por parte de las autoridades chinas, así que aquí, en la libertad que nos brinda la India, debemos hacer cuanto esté en nuestras manos para mantener vivas estas tradiciones tan valiosas.

    »En el pasado, tuvimos grandes practicantes que se familiarizaron profundamente con estas enseñanzas transformadoras. Hoy en día, eso es muy difícil de lograr en el Tíbet. Por ello, es tan importante que vosotros, los pueblos de la región transhimaláyica, mantengáis estas tradiciones vivas.

    »Estudié con ahínco desde muy joven y recorrí los principales centros monásticos de aprendizaje para debatir con los eruditos durante el Gran Festival de las Oraciones (Mönlam Chenmo). Muchos gueshes deseaban debatir conmigo, y estoy agradecido de haber tenido esa oportunidad. Cuando reflexiono hoy sobre lo que aprendí durante esa gira de debates en Lhasa, siento que mi vida ha tenido sentido.

    »La noche en que abandoné el palacio de Norbulingka, en 1959, realicé muchas consultas, incluyendo oráculos como el de Nechung y diversas adivinaciones. Finalmente decidí partir. Cruzamos el río que atraviesa Lhasa y subimos el paso de montaña. Desde allí, volví la mirada hacia la ciudad, donde las autoridades chinas habían impuesto controles tan estrictos que la población vivía bajo una presión y una angustia enormes. Sentí una gran tristeza, pues en otro tiempo Lhasa había sido un lugar excepcional para estudiar y profundizar en los grandes tratados, y ya no lo era.

    »Pero quedarse atrapado en la tristeza no sirve de nada. Lo que hay que hacer es actuar. Cuando llegué a la frontera entre el Tíbet y la India, me propuse dedicar todos mis esfuerzos a crear instituciones que salvaguardaran aquello que habíamos tenido. Y creo que lo hemos hecho bastante bien.

    »En China, la situación política no es estable, pero el interés por el budismo está creciendo. He recibido muchos mensajes invitándome a visitar China, pero considero que sería difícil enseñar el budismo en un país donde no hay libertad. Me parece más eficaz hacerlo desde la India.

    »Vosotros, los pueblos de la región himaláyica, compartís con nosotros religión y cultura, especialmente nuestra lengua y literatura. Yo he hecho todo cuanto he podido por revivir y fortalecer los lazos que nos unen».

    Con estas palabras, Su Santidad se retiró a sus aposentos por ese día.

    ]]>
    Inauguración del Gran Simposio de Verano KarGön https://www.eldalailama.com/news/inauguración-del-gran-simposio-de-verano-kargön Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/inauguración-del-gran-simposio-de-verano-kargön Zanskar, Ladakh, India – Tras dos días en los que el mal tiempo impidió los desplazamientos entre Leh y Zanskar, Su Santidad el Dalái Lama pudo finalmente volar hoy en helicóptero hasta Padum. En el helipuerto fue recibido con gran entusiasmo por el pueblo de Zanskar y acogido oficialmente por el Comisionado del Distrito de Kargil, Rakesh Kumar, el Superintendente Jefe de Policía, así como por tres consejeros del Consejo Autónomo de Desarrollo de la Colina de Ladakh.

    El piloto y el copiloto del helicóptero acompañaron a Su Santidad al descender, y él les agradeció el vuelo confortable y posó con ellos para una fotografía.

    La caravana de Su Santidad el Dalái Lama en camino hacia el nuevo Phodrang de Karsha, en Zanskar, Ladakh (India), el 21 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

    A continuación, Su Santidad subió al vehículo que lo conduciría hasta el nuevo Phodrang de Karsha (el palacio KarGön). Miles de personas, ataviadas con sus mejores galas, flanqueaban la carretera desde el helipuerto hasta el Phodrang de Duzin, y luego desde el puente sobre el río Suru hasta el nuevo Phodrang. Los rostros radiantes de júbilo reflejaban la dicha de tener nuevamente entre ellos a Su Santidad y de poder verlo al pasar. Él les sonreía y saludaba con la mano en respuesta. Ayer, algunos miembros del público lloraban de desilusión por no haber podido recibirlo. Hoy, sus lágrimas eran de alegría: Su Santidad había llegado.

    Mientras Su Santidad se dirigía por carretera al nuevo Phodrang, el Consejero Jefe del Consejo Autónomo de Desarrollo de la Colina de Ladakh, Tashi Gyalson, llegaba al templo. Allí rindió homenaje a los tulkus antes de tomar asiento.

    El sonido de trompas, tambores y címbalos anunció la llegada de Su Santidad al Phodrang de Karsha. En la puerta lo recibieron el abad del Monasterio de Karsha y un representante de la comunidad musulmana. Su Santidad avanzó hasta su silla, situada delante del trono. A su derecha se sentaban Thiksey Rinpoché, Sharpa Chöje Rinpoché y Lhagyal Tulku; a su izquierda, Thamtog Rinpoché, abad del Monasterio de Namgyal.

    Se recitaron unos versos de bienvenida:

    Que el sonido del gran tambor del Dharma
    disipe el sufrimiento de los seres.
    Que vivas cien eones inconcebibles
    y hagas girar la Rueda del Dharma.
    En la celestial Tierra de Nieve del Tíbet,
    tú eres la fuente de todo bien y felicidad.
    Que Tenzin Gyatso, Señor Avalokiteshvara,
    permanezca hasta el fin del ciclo de existencias.

    El presidente del Comité Organizador del Gran Simposio de Verano, el Gueshé Losang Tsephel, dio comienzo al acto con estas palabras:

    «Con estos versos de salutación a Su Santidad el Dalái Lama, le rendimos homenaje y le expresamos nuestra profunda gratitud por honrarnos con su presencia en esta ocasión. También rindo homenaje a Shartse Chöje Rinpoché, Thiksey Rinpoché, al abad Thamtog Rinpoché del Monasterio de Namgyal, al Comisionado de Distrito de Kargil, Rakesh Kumar, al Consejero Jefe Tashi Gyalson y a las demás personalidades presentes.

    El presidente del Comité Organizador del Gran Simposio de Verano, el Gueshe Losang Tsephel, pronuncia sus palabras de apertura durante la ceremonia de inauguración en el nuevo Phodrang de Karsha, en Zanskar, Ladakh (India), el 21 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

    »Los monasterios, conventos y escuelas de Zanskar y Ladakh han acogido con seriedad el consejo de Su Santidad de no dejar los textos clásicos olvidados en las estanterías, sino de estudiarlos e investigarlos. Este Gran Simposio de Verano —el Gran Debate del Verano— forma parte de ese propósito. Centrar la atención en este simposio ha sido sumamente beneficioso para el pueblo de Ladakh.

    »Su Santidad nos ha dicho que los pueblos de la región himaláyica tenemos una responsabilidad especial: la de mantener vivo el budismo del Tíbet. Las enseñanzas budistas no solo han beneficiado a los budistas, sino también a quienes, simplemente, buscan la felicidad en esta vida. Su beneficio se extiende más allá del ámbito monástico, e incluye a las escuelas. En este simposio que se celebra en el Monasterio de Karsha participan monjes y monjas de Ladakh, Zanskar, Lahaul y Spiti, Kinnaur, entre otras regiones, así como alumnos de 27 escuelas. Hoy en día, los escolares estudian de manera habitual temas como Teoría de mentes o Teoría de silogismos, que se han incorporado al currículo general.

    »En resumen, la influencia de este Simposio de Verano no solo impacta positivamente en los escolares, sino que también genera oportunidades para que personas de distintas creencias puedan dialogar entre sí. Es una ocasión para difundir el valor de la educación.

    »Presentamos nuestros planes a Su Santidad en Dharamsala. Él nos dio su aprobación y su apoyo, por lo cual le estamos profundamente agradecidos. Tanto el Comisionado del Distrito de Kargil como el Consejero Jefe del Consejo Autónomo de Desarrollo de Ladakh también nos han mostrado su respaldo de forma clara. En nombre de los organizadores, quiero dar las gracias a todos los que han contribuido con su ayuda. Ruego para que Su Santidad tenga una vida larga y para que se cumplan todos sus deseos. Que la paz y la felicidad prevalezcan en todo el mundo».

    El Comisionado de Distrito de Kargil, señor Rakesh Kumar, se dirigió a los presentes. Rindió homenaje a Su Santidad y a los distinguidos invitados, y felicitó a los organizadores y participantes del simposio. Solicitó las bendiciones de Su Santidad para la paz y la prosperidad del pueblo de Ladakh.

    Los escolares ofrecieron una demostración de las habilidades que habían desarrollado en el arte del debate. Comenzaron recitando el verso de homenaje de la Sabiduría Fundamental de Nagaryuna, seguido de un verso de alabanza a Su Santidad. A continuación, recitaron de memoria el capítulo 18 de dicha obra. Hablaron sobre cómo una actitud altruista —el anhelo de ayudar a los demás— es la fuente de toda felicidad. Concluyeron con una afirmación clara: que la actitud altruista puede ser estudiada, cultivada y puesta en práctica.

    Escolares realizando una demostración de debate durante la inauguración del Gran Simposio de Verano KarGön en el nuevo Phodrang de Karsha, en Zanskar, Ladakh (India), el 21 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

    Otro grupo debatió sobre los universales y los particulares en el contexto de la cognición válida.

    Los invitados y organizadores se acercaron para recibir las bendiciones de Su Santidad.

    El moderador anunció que se invitaría ahora a dirigirse a la asamblea al maestro raíz de todos nosotros, el Campeón de la Paz Mundial.

    Su Santidad comenzó diciendo:

    «Dejé mi tierra natal en Amdo y me trasladé a Lhasa, donde estudié durante varios años. Di enseñanzas públicas en el Tíbet y visité los grandes centros monásticos, los principales institutos de estudio, en torno a Lhasa.

    »Los comunistas chinos no solo nos han arrebatado nuestros derechos políticos; también han intentado someter nuestras tradiciones espirituales. Cuando estuve en Pekín en 1954, Mao me dijo que la religión es veneno. Creo que lo decía con sinceridad desde su propia visión del mundo. Yo no respondí, pero comprendí en mi interior que era alguien hostil al Dharma.

    »La política del Partido Comunista Chino considera que la tradición religiosa no es más que fe ciega, y por tanto algo que debe ser destruido. Ven el Dharma con animadversión. Sin embargo, la enseñanza del Buda que nosotros preservamos se basa en el estudio, la reflexión y la meditación. El estudio de los grandes tratados, iluminado por la lógica y el razonamiento, es algo verdaderamente extraordinario.

    Su Santidad el Dalái Lama se dirige a la congregación durante la inauguración del Gran Simposio de Verano KarGön en el nuevo Phodrang de Karsha, en Zanskar, Ladakh (India), el 21 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

    »Desde la infancia estudié filosofía budista, lógica, así como Teoría de mentes. Poder reflexionar sobre las enseñanzas del Buda es algo de valor incalculable. Me fueron explicadas a través de la lógica y el razonamiento. Más adelante, descubrí que incluso los científicos modernos encontraban interesante y atractiva nuestra aproximación lógica, heredada de la Tradición de Nalanda.

    »A diferencia de otras religiones que se basan más en la fe, en nuestra tradición budista damos prioridad a la razón, utilizando métodos dialécticos. Estas herramientas son sumamente importantes para el pensamiento crítico y nos ayudan a profundizar en casi cualquier tema. No aceptamos sin más lo que enseñaron los maestros del pasado.

    »Precisamente porque en nuestra manera de enseñar y estudiar el budismo damos especial importancia a la lógica y la razón, las autoridades comunistas chinas han impuesto restricciones específicas sobre nuestras tradiciones. Como resultado, las enseñanzas budistas han sufrido deterioro y destrucción en el Tíbet. Sin embargo, en el exilio hemos logrado mantener vivas nuestras tradiciones, y nuestros esfuerzos han recibido un apoyo sustancial del Gobierno y del pueblo de la India.

    »Por lo que a mí respecta, estudié los textos clásicos y me presenté a los exámenes del grado de gueshe. Uno de mis maestros más importantes fue un maestro mongol llamado Ngodrup Tsognyi, quien me ayudó a comprender la filosofía del Camino Medio. Debatir con personas como él me permitió alcanzar una buena comprensión de las enseñanzas. A partir de mi propia experiencia, he aprendido lo beneficioso que puede ser participar en debates. Es un método que nos permite ejercitar plenamente nuestra inteligencia.

    »Puede haber momentos en los que tengamos que interpretar las enseñanzas del Buda. Eso está bien. Amplía nuestra comprensión. Los tibetanos en el exilio somos un grupo relativamente pequeño, pero gracias a nuestra aproximación lógica hemos podido preservar nuestras tradiciones. Aquí, en Zanskar, en este momento crucial, esas tradiciones se están conservando mediante la lógica y la razón. Eso es todo lo que quería decir. Muchas gracias».

    A continuación, los niños de la Escuela Arcoíris cantaron los siguientes versos y bailaron al ritmo del tambor:

    Niñas y niños de la Escuela Arcoíris actuando durante la inauguración del Gran Simposio de Verano KarGön en el nuevo Phodrang de Karsha, en Zanskar, Ladakh (India), el 21 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

    ¡Qué afortunados somos de tener entre nosotros la Joya que concede todos los deseos, aquí en el nuevo Phodrang de Karsha! Tiene ya 90 años, y continúa esforzándose al máximo. Nos ha visitado en varias ocasiones y se ha quedado con nosotros. Todos hemos tenido la dicha de verlo, Su Santidad. Solo con tener la fortuna de escuchar a Tenzin Gyatso, el Dalái Lama, se nos llenan los ojos de lágrimas de alegría. Somos inmensamente afortunados de contar con Su Santidad entre nosotros, que, incluso ahora, a sus 90 años, hace el compasivo esfuerzo de visitarnos. Gracias por venir a inaugurar este palacio.

    Grupos de mujeres zanskares, vestidas con sus mejores galas y joyas, algunas con fajas teñidas a mano sobre sus túnicas, otras adornadas con tocados elaborados engalanados con turquesas y corales, interpretaron canciones conmovedoras mientras danzaban.

    Se invitó al organizador principal a pronunciar unas palabras de agradecimiento. Rindió homenaje al Buda, quien, movido por la compasión, disipó las visiones erróneas. Relató los costes implicados en la construcción del Phodrang de Karsha y explicó cómo se recaudaron los fondos necesarios. Agradeció la presencia de todos los asistentes, y reservó su mayor gratitud para Su Santidad, quien, al final de su discurso, se puso en pie y se dirigió al ascensor que lo llevaría a sus aposentos en la planta superior del nuevo edificio.

    ]]>
    Mensaje de agradecimiento https://www.eldalailama.com/news/mensaje-de-agradecimiento Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/mensaje-de-agradecimiento Queridos hermanos y hermanas:

    Gracias por sus afectuosos saludos con motivo de mi nonagésimo cumpleaños. Agradezco profundamente este amable gesto.

    El 90.º cumpleaños se considera convencionalmente un hito importante en la vida de una persona. He dedicado mi existencia a difundir el mensaje de la compasión y la bondad, que considero las bases de la paz y la felicidad en este mundo, y continuaré haciéndolo.

    Como suelo decir a mis amigos y simpatizantes, les ruego que se unan a mí en este empeño: que cultiven un corazón cálido y lleven una vida significativa al servicio de los demás. Ese será el mejor regalo de cumpleaños que puedan ofrecerme.

    Siento que mi vida ha sido de algún beneficio para personas de distintas partes del mundo, y dedico el resto de mi tiempo al servicio de los demás.

    Gracias nuevamente, y reciban mis mejores deseos,

    El Dalái Lama

    10 de julio de 2025

    ]]>
    Celebración del 90.º cumpleaños de Su Santidad el Dalái Lama y del Año de la Compasión. https://www.eldalailama.com/news/celebración-del-90-º-cumpleaños-de-su-santidad-el-dalái-lama-y-del-año-de-la-compasión Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/celebración-del-90-º-cumpleaños-de-su-santidad-el-dalái-lama-y-del-año-de-la-compasión

    Thekchen Chöling, Dharamsala, HP, India. La Administración Central Tibetana organizó una celebración solemne con motivo del 90.º cumpleaños de Su Santidad el Dalái Lama —que según el calendario occidental se conmemora el 6 de julio— y del inicio oficial del Año de la Compasión. Su Santidad se detuvo en el umbral de su residencia para contemplar y escuchar a los grupos de cantantes y danzantes que, con júbilo desbordante, le rendían homenaje en su cumpleaños. Algunos interpretaban melodías con instrumentos tradicionales tibetanos; otros, con tambores y gaitas. Mientras cantaban en lengua tibetana, todos compartían un mismo anhelo: «Que Su Santidad viva mucho tiempo y continúe impartiendo enseñanzas desde un trono firme».

    Artistas tibetanos interpretando melodías con gaitas a la llegada de Su Santidad el Dalái Lama al patio del Templo Principal Tibetano para asistir a las celebraciones en honor de su 90.º cumpleaños, en Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 6 de julio de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

    Mientras se entonaban los himnos nacionales del Tíbet y de la India, sus respectivas banderas fueron izadas por el Sikyong Penpa Tsering y el invitado de honor, Rajiv Ranjan Singh, Ministro de Pesca, Ganadería y Lácteos del Gobierno Central.

    Acto seguido, el Sikyong pronunció unas palabras introductorias:

    «Su Santidad, usted guía a todos por la senda de la paz, motivo por el cual le rendimos homenaje con cuerpo, palabra y mente. En particular, ha impartido enseñanzas relacionadas con sus cuatro compromisos fundamentales: la promoción de los valores humanos, la armonía interreligiosa, la reavivación de la sabiduría ancestral de la India y la preservación de la cultura tibetana. Por ello, dedicamos desde hoy estos doce meses como el Año de la Compasión, e invitamos a nuestros amigos y simpatizantes a unirse a esta conmemoración».

    El Sikyong señaló que el Kashag (el gabinete presidencial) había emitido una declaración oficial que, con el fin de ahorrar tiempo, exhortó a los presentes a leer por su cuenta. Luego dio lectura al mensaje que Su Santidad había recibido esa misma mañana de parte del Primer Ministro Narendra Modi:

    Me uno a los 1.400 millones de ciudadanos indios para hacer llegar nuestros más cálidos deseos a Su Santidad el Dalái Lama en su 90.º cumpleaños. Ha sido un símbolo duradero de amor, compasión, paciencia y disciplina moral. Su mensaje ha despertado respeto y admiración entre personas de todas las confesiones. Oramos por su salud continua y por su larga vida.

    A continuación, presentó a los distinguidos invitados:

    Sri Rajiv Ranjan Singh, Ministro de Estado para Panchayati Raj, Pesca, Ganadería y Lácteos;

    Sri Kiren Rijiju, Ministro de Asuntos Parlamentarios y de Asuntos de las Minorías;

    el Ministro Principal de Arunachal Pradesh, Sri Pema Khandu, acompañado por su familia;

    el Venerable Sonam Lama, Ministro de Asuntos Eclesiásticos, Salud Pública, Ingeniería y Recursos Hídricos del estado de Sikkim;

    Sri Tashi Gyalson, Director Ejecutivo del Consejo Autónomo de Desarrollo de la Región Montañosa de Ladakh, acompañado por otros doce miembros del consejo;

    los diputados Drukpa Tsering y Sudhir Sharma;

    simpatizantes provenientes de la República Checa, así como Raja Karuna de Sri Lanka.

    El Sikyong Penpa Tsering pronunciando sus palabras introductorias durante las celebraciones en honor del 90.º cumpleaños de Su Santidad el Dalái Lama, en el patio del Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 6 de julio de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

    El Sikyong también hizo mención de una nutrida delegación del Departamento de Estado de los Estados Unidos y de miembros del personal de la Embajada estadounidense en Delhi, quienes han colaborado con diligencia junto a la Administración Central Tibetana para restablecer parte de los fondos de apoyo que habían sido recientemente reducidos. Supuso que todos conocen a Richard Gere, quien desde hace mucho tiempo brinda su firme respaldo a la causa tibetana y ocupa el cargo de presidente de la Campaña Internacional por el Tíbet. Se encontraba presente junto a su hijo Homer. También asistieron el actual oficial de enlace del Ministerio de Asuntos Exteriores de la India, varios de sus predecesores, Sri Hemraj Bhadwaj y la superintendente principal de policía, Shalini Agnihotri. Estaban presentes asimismo muchos otros amigos, demasiados para poder mencionarlos a todos.

    «Agradezco profundamente a Su Santidad por honrarnos hoy con su presencia —prosiguió el Sikyong—. También expreso mi gratitud a los líderes espirituales que participaron en la exitosa conferencia durante la cual Su Santidad expresó su acuerdo con la continuidad de la institución del Dalái Lama».

    A continuación, se invitó a Su Santidad a dirigirse a la asamblea:

    «Hoy, mis queridos amigos, celebráis mi 90.º cumpleaños. Os habéis reunido aquí con alegría en vuestros corazones. Yo soy un ser humano, y es natural en nosotros, los seres humanos, mostrar afecto y ayudarnos mutuamente. Quienes procedemos de países budistas compartimos un profundo sentido de hermandad.

    »Reflexiono con frecuencia sobre lo que escribió Shāntideva en su obra El modo de vida de los bodisatvas, y considero a todos los seres como mis amigos y familiares.

    »Asistís a esta celebración con gozo y sinceridad. Esa alegría vuestra me inspira, porque cultivo la mente del despertar, la bodichita. Como consecuencia de ello, muchas personas me tratan con respeto. Si fuera egoísta y estuviera centrado únicamente en mí mismo, no sería así».

    Su Santidad el Dalái Lama dirigiéndose a la congregación durante las celebraciones en honor de su 90.º cumpleaños, en el patio del Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 6 de julio de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

    »La bodichita es una práctica muy poderosa. Al combinarla con la visión de la vacuidad, establezco el fundamento para mi iluminación. Tomé los votos de bhikshu, monje budista, ante el Jowo —la principal imagen del Buda en Lhasa—, acompañado por mis tutores Tagdak Rinpoché, Ling Rinpoché y Trijang Rinpoché. Los he preservado correctamente: los observo con bodichita. Si puedo seguir practicando adecuadamente, seré capaz de morir en paz.

    »Hoy cumplo noventa años. Además de la bodichita, también me he esforzado por cultivar la concentración (shámatha) y la visión superior (vipáshyana) en la medida de mis posibilidades. Siento que no he desperdiciado mi vida, y aunque ostento el título de Dalái Lama, no siento por ello vanidad. Como seguidor del Buda, como bhikshu o monje, servir a los demás y servir a la enseñanza: estas son mis principales prácticas».

    Miembros del público vistiendo trajes tradicionales en el patio del Templo Principal Tibetano para asistir a las celebraciones en honor de su 90.º cumpleaños, en Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 6 de julio de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

    »La auténtica bodichita surge de manera gradual, pero me conmueve el deseo de servir a los demás, y cuanto más lo hago, más profunda es la respuesta gozosa que percibo en ellos.

    »Muchas personas se han congregado hoy aquí, no por deber u obligación, sino por alegría y respeto. Os exhorto a todos a hacer de la bodichita y de la comprensión de la vacuidad vuestra propia práctica. Gracias».

    A continuación, tomó la palabra el presidente del Parlamento Tibetano en el Exilio, Khenpo Sonam Tenphel. Agradeció a los invitados, al personal de la Administración Central Tibetana y a los miembros de la familia de Su Santidad por reunirse en ocasión de esta celebración. Hizo un repaso de los logros de Su Santidad tanto en el Tíbet como tras su llegada a la India, destacando especialmente la instauración de un sistema democrático pleno entre los tibetanos en el exilio, sustentado en los tres pilares fundamentales: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

    El presidente del Parlamento Tibetano en el Exilio, Khenpo Sonam Tenphel, interviniendo durante las celebraciones en honor del 90.º cumpleaños de Su Santidad el Dalái Lama, en el patio del Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 6 de julio de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

    «Qué día tan glorioso para celebrar la vida de Su Santidad —comenzó Richard Gere—. Estos distinguidos invitados se han congregado para rendir homenaje a una de las personas más extraordinarias que han caminado por este planeta. A él no le importan realmente los cumpleaños, pero a nosotros sí, especialmente este. Para él, cada día es un cumpleaños, cada aliento es un cumpleaños. Yo llevo una vida bastante típica de Occidente, pero Su Santidad encarna el altruismo, el amor y la compasión. Su Santidad no pertenece únicamente al Tíbet; pertenece al mundo».

    Richard Gere, presidente del consejo directivo de la Campaña Internacional por el Tíbet, interviniendo durante las celebraciones en honor del 90.º cumpleaños de Su Santidad el Dalái Lama, en el patio del Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 6 de julio de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

    Tashi Gyalson, representante de Ladakh, saludó respetuosamente a los demás invitados y anunció ante la asamblea que el Consejo Autónomo de Desarrollo de la Región Montañosa de Ladakh ha creado recientemente una cartera específica para los asuntos tibetanos.

    «La vida de Su Santidad ha sido un faro de amor y compasión —afirmó—. Su presencia nos ha infundido fuerza y esperanza. Nos alegra saber que pronto nos visitará. Declaramos el mes de julio como el Mes de la Compasión. Tashi delek y Julay»

    Tashi Gyalson, consejero ejecutivo principal del Consejo Autónomo de Desarrollo de la Región Montañosa de Ladakh, pronunciando su intervención durante las celebraciones en honor del 90.º cumpleaños de Su Santidad el Dalái Lama, en el patio del Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 6 de julio de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

    «En nombre del Ministro Principal y del pueblo de Sikkim, saludo a Su Santidad en ocasión de su 90.º cumpleaños —proclamó el Venerable Sonam Lama—. El gran Quinto Dalái Lama estableció vínculos especiales con Sikkim, y muchos de nuestros monasterios y templos datan de su época. Las relaciones entre Sikkim y los Dalái Lamas se remontan a siglos atrás, y nosotros, el pueblo de Sikkim, somos inseparables, como la leche mezclada con el agua».

    Sonam Lama, ministro de Asuntos Eclesiásticos, Ingeniería Sanitaria y Recursos Hídricos del estado de Sikkim, interviniendo durante las celebraciones en honor del 90.º cumpleaños de Su Santidad el Dalái Lama, en el patio del Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 6 de julio de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

    Pema Khandu saludó a sus compatriotas indios y dio la bienvenida a los representantes internacionales presentes.

    «Es para mí un inmenso orgullo unirme a todos ustedes en esta ocasión —declaró—. Su Santidad es un símbolo de amor y compasión que ha tocado el corazón de millones de personas en todo el mundo. No solo ha mantenido viva su herencia espiritual —la Tradición de Nalanda—, sino que también ha recordado a todos que el Tíbet es la gran torre de agua de Asia. Nos ha visitado con frecuencia en Arunachal Pradesh, y en él encontramos constante inspiración.

    »Educar el corazón para ejercer la responsabilidad y construir una paz duradera no puede basarse en el miedo, sino en la paz interior. Su Santidad sigue inspirándonos con la convicción de que el verdadero buen juicio no reside en el poder, sino en la empatía. El recurso más valioso de la humanidad es la bondad. La India es especialmente afortunada por ser el segundo hogar de Su Santidad. Él expresa con frecuencia su gratitud hacia los grandes maestros indios del pasado, como Nagaryuna, Shantaraksita y Atisa, y se ha comprometido a revitalizar sus enseñanzas para el mundo contemporáneo. Gracias a su visión de largo alcance, las tradiciones espirituales del Tíbet han hallado refugio en diversas regiones de la India. Además, ha inspirado a toda la región del Himalaya a revivir y preservar su rica herencia espiritual y cultural.

    »Nosotros, en Arunachal Pradesh, mantenemos un vínculo profundo con los Dalái Lamas desde la época del Quinto. La reciente declaración de Su Santidad sobre la continuidad de la institución del Dalái Lama ha traído claridad y consuelo a millones de personas, especialmente a quienes pertenecen a la comunidad budista del Himalaya. Esta decisión reafirma el sentido profundo de la libertad religiosa».

    Pema Khandu, ministro principal de Arunachal Pradesh, entregando una placa conmemorativa a Su Santidad el Dalái Lama durante las celebraciones en honor de su 90.º cumpleaños, en el patio del Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 6 de julio de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

    «Nosotros, en Arunachal Pradesh —y en particular el pueblo Mönpa—, así como otros habitantes de la región del Himalaya, respaldamos la visión de Su Santidad, atesoramos sus enseñanzas y oramos por una vida larga, sana y dichosa para él. Que su existencia siga guiando a la humanidad por el camino de la paz, la comprensión y la armonía. ¡Larga vida a Su Santidad el Dalái Lama! Böd-Gyalo, Tashi Delek y Jai Hind».

    El invitado de honor, Kiren Rijiju, rindió homenaje a Su Santidad y saludó a los demás presentes.

    «Su Santidad el Dalái Lama es uno de los líderes espirituales más admirados del mundo —proclamó— y un huésped ilustre en la India. Es un mensajero de la sabiduría ancestral india y nos alienta, como indios, a revitalizar nuestro antiguo conocimiento. Sea cual sea la decisión que tome respecto al futuro de la institución del Dalái Lama, la aceptaremos y la respaldaremos plenamente.

    »Tuve el privilegio de asistir a la celebración de su 80.º cumpleaños, y hoy me encuentro de nuevo aquí. La comunidad tibetana es pacífica y, allá donde se establezca, aporta un influjo positivo a la sociedad.

    »En 2023, tuve el honor de unirme a Su Santidad para colocar la primera piedra del Centro Dalái Lama para la Sabiduría Tibetana y la Sabiduría Ancestral India. Necesitamos su presencia continua entre nosotros, pues él trasciende las fronteras religiosas.

    »Al conmemorar este hito en la vida de Su Santidad, es importante rendir homenaje a la profunda relación histórica entre la India y el Tíbet. Grandes maestros como Shantaraksita y Guru Padmasambhava viajaron desde la India al Tíbet en el siglo VIII y sembraron allí las semillas del dharma, que florecieron en suelo tibetano. Estas enseñanzas, enraizadas en la profunda tradición de Nalanda, han sido preservadas y enriquecidas por los eruditos tibetanos.

    Shri Kiren Rijiju, ministro de Asuntos Parlamentarios del Gobierno de la India, interviniendo durante las celebraciones en honor del 90.º cumpleaños de Su Santidad el Dalái Lama, en el patio del Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 6 de julio de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

    »En nombre del pueblo y del gobierno de la India, me postro ante los pies de loto de Su Santidad y le deseo un cumpleaños muy feliz y una larga vida, para que pueda seguir guiándonos a nosotros y a la humanidad que sufre con su compasión. Es un estadista visionario y un maestro espiritual cuya influencia alcanza el ámbito de la ética global. Sus enseñanzas sobre la compasión, la atención plena y la interdependencia resuenan en personas de todas las creencias y orígenes.

    »Su aplicación de los ideales del bodisatva en la sociedad contemporánea —combinando sabiduría (prajña) y compasión (karuna)— es verdaderamente única. Nos sentimos bendecidos por su presencia en nuestro país. Él sostiene que la India puede hacer una contribución significativa a la paz mundial mediante el cultivo de la paz interior. Ha reiterado en numerosas ocasiones que la India está en condiciones de revitalizar su antiguo conocimiento.

    »Como devoto, y en nombre de los millones de devotos en todo el mundo, quiero afirmar con énfasis que, sea cual sea la decisión que Su Santidad tome en relación con las tradiciones establecidas, seguiremos plenamente las directrices emitidas por su Oficina».

    Altos representantes de las distintas tradiciones del budismo tibetano asistiendo a las celebraciones en honor del 90.º cumpleaños de Su Santidad el Dalái Lama, en el patio del Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 6 de julio de 2025. Fotografía de Ven. Zamling Norbu.

    »Quisiera expresar mi aprecio por la declaración de la Administración Central Tibetana de dedicar el año comprendido entre el 6 de julio de 2025 y el 6 de julio de 2026 como el Año de la Compasión, en agradecimiento a Su Santidad por sus incansables esfuerzos en la promoción de los valores humanos fundamentales y la compasión, en el fomento de la armonía interreligiosa, en la preservación de la cultura tibetana y la protección de su entorno natural, así como en la revitalización de la sabiduría ancestral de la India, tal como se cultivó en Nalanda. Me siento bendecido por estar aquí. Tashi Delek».

    Rajiv Ranjan Singh saludó a los demás invitados y felicitó a Su Santidad en el día de su cumpleaños.

    «Que usted continúe compartiendo el camino de la sabiduría y la no violencia —deseó—. En el pasado, Siddharta Gautama meditó y alcanzó la iluminación. Sus enseñanzas se difundieron desde Bihar. Hoy en día, en la India hay un renovado interés por la ciencia y el budismo. Dharmakirti fue un gran maestro de la lógica, cuyas ideas se transmitieron al Tíbet y a Mongolia. Allí se estudiaron y difundieron. Como resultado, hoy la antigua tradición india ha vuelto a estar viva en la India».

    Rajiv Ranjan Singh, ministro de Panchayati Raj y ministro de Pesca, Ganadería y Lácteos del Gobierno de la India, pronunciando su intervención durante las celebraciones en honor del 90.º cumpleaños de Su Santidad el Dalái Lama, en el patio del Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 6 de julio de 2025. Fotografía de Ven. Zamling Norbu.

    »Las enseñanzas del Buda han sido examinadas por generaciones de sabios con rigor mediante la razón y la lógica. Me complace especialmente que todo esto haya comenzado en Bihar, que es de donde yo procedo. El nuevo Centro Dalái Lama en Bodhgaya se está estableciendo como una institución multidisciplinar arraigada en la Tradición de Nalanda. Pronto podremos observar su desarrollo.

    »En este, su 90.º cumpleaños, Su Santidad, le rindo mis respetos. Tashi Delek».

    Bethany Nelson, subsecretaria de Estado adjunta para India y Bután, leyó un breve mensaje:

    «Es un honor estar aquí. Traigo un mensaje del secretario de Estado Marco Rubio:

    »Los Estados Unidos hacen llegar sus mejores deseos a Su Santidad el Dalái Lama en ocasión de su 90.º cumpleaños. Su Santidad sigue inspirando con su mensaje de paz, unidad y compasión. Estados Unidos mantiene su firme compromiso de promover el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales del pueblo tibetano. Apoyamos los esfuerzos por preservar su herencia lingüística, cultural y religiosa distintiva, incluyendo su derecho a elegir y venerar libremente a sus líderes religiosos sin interferencia alguna. Gracias».
    Bethany Poulos Morrison, subsecretaria adjunta de Estado de los Estados Unidos para India y Bután, leyendo el mensaje de cumpleaños del secretario de Estado Marco Rubio dirigido a Su Santidad el Dalái Lama, durante las celebraciones en honor de su 90.º cumpleaños, en el patio del Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 6 de julio de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

    Tres expresidentes de los Estados Unidos grabaron breves mensajes en vídeo. El presidente Bill Clinton expresó:

    «Su Santidad, Hillary y yo nos sentimos honrados de unirnos a sus incontables admiradores para desearle un muy feliz 90.º cumpleaños. A lo largo de su vida ha sido una de las voces más importantes en favor de la paz, el diálogo y la comprensión. Ha inspirado a millones de personas a seguir su ejemplo. Hoy necesitamos más que nunca su sabiduría».

    El presidente George W. Bush declaró:

    «Feliz 90.º cumpleaños a mi amigo el Dalái Lama. Su Santidad, el mundo atraviesa tiempos difíciles. Necesitamos más que nunca su espíritu de bondad, compasión y amor. Gracias por el ejemplo que nos brinda. Espero que vengan muchos cumpleaños felices más».

    El presidente Barack Obama le deseó a Su Santidad:

    «Feliz cumpleaños al nonagenario más joven que conozco. Mi querido amigo, Su Santidad el Dalái Lama, es impresionante pensar que ha sido usted una figura mundial desde antes de que yo naciera. Ha mostrado a generaciones enteras lo que significa practicar la compasión y alzar la voz por la libertad y la dignidad. No está nada mal para alguien que se describe a sí mismo como un simple monje budista. Feliz cumpleaños, Su Santidad. Gracias por su amistad y por su ejemplo».

    La presidenta de Taiwán también envió un mensaje:

    «Su Santidad, le hago llegar mis más sinceros deseos de salud y larga vida en este su 90.º cumpleaños».

    A continuación se cortó una monumental tarta de cumpleaños, de la cual Su Santidad comió el primer trozo. El resto fue repartido entre los asistentes.

    Su Santidad el Dalái Lama tomando el primer trozo de su tarta de cumpleaños durante las celebraciones en honor de su 90.º cumpleaños, en el patio del Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 6 de julio de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

    Una canción conmemorativa del 90.º cumpleaños de Su Santidad, el tema musical del Ghoton, fue interpretada en hindi e inglés por Mohit Chauhan y Bhidishi Sen. Una artista china presentó una obra de arte a Su Santidad. El presidente del Parlamento presentó una nueva biografía del Gran Decimocuarto Dalái Lama. El Sikyong entregó distinciones a miembros veteranos de la Administración Central Tibetana. Asimismo, se distribuyeron recuerdos conmemorativos entre los invitados.

    Artistas del Instituto Tibetano de Artes Escénicas actuando durante las celebraciones en honor del 90.º cumpleaños de Su Santidad el Dalái Lama, en el patio del Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 6 de julio de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

    Los organizadores anunciaron que Su Santidad abandonaría el estrado e invitaron a la multitud a permanecer sentados. Su Santidad cruzó el patio a pie, sonriendo y saludando a devotos, simpatizantes y espectadores. Una vez que llegó a su portón y fue conducido en vehículo cuesta arriba hasta su residencia, dieron inicio las presentaciones internacionales de canto y danza.

    ]]>
    Mensaje con motivo del 90 cumpleaños https://www.eldalailama.com/news/mensaje-con-motivo-del-90-cumpleaños Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/mensaje-con-motivo-del-90-cumpleaños Con ocasión de mi nonagésimo cumpleaños, tengo entendido que en muchos lugares —incluidas diversas comunidades tibetanas— amigos y personas bienintencionadas se están reuniendo para celebrarlo. Valoro especialmente que muchos estén aprovechando esta fecha para promover iniciativas que subrayan la importancia de la compasión, la calidez del corazón y el altruismo.

    Soy tan solo un sencillo monje budista y, por lo general, no participo en celebraciones de cumpleaños. Sin embargo, dado que estáis organizando eventos en torno a esta ocasión, deseo compartir algunas reflexiones.

    Si bien es importante trabajar por el desarrollo material, es aún más esencial cultivar la paz interior mediante un buen corazón y una actitud compasiva, no solo hacia los seres queridos, sino hacia todos. De este modo, contribuiréis a construir un mundo mejor.

    En lo que a mí respecta, seguiré concentrado en los compromisos que me he trazado: promover los valores humanos fundamentales, la armonía entre religiones, el aprecio por la antigua sabiduría india —que explica el funcionamiento de la mente y las emociones—, así como la cultura y el legado tibetanos, que tienen tanto que aportar al mundo por su énfasis en la paz interior y la compasión.

    Encuentro determinación y valentía en mi vida cotidiana gracias a las enseñanzas del Buda y de maestros indios como Shāntideva, cuya aspiración procuro mantener viva:

    Mientras el espacio perdure,
    y los seres permanezcan
    que pueda yo también permanecer
    para disipar los sufrimientos del mundo.

    Gracias por utilizar la oportunidad de mi cumpleaños para cultivar la paz interior y la compasión.

    Tashi Deleg y oraciones,

    El Dalái Lama

    5 de julio de 2025

    ]]>
    La Administración Central Tibetana ofrece a Su Santidad el Dalái Lama oraciones por su larga vida https://www.eldalailama.com/news/la-administración-central-tibetana-ofrece-a-su-santidad-el-dalái-lama-oraciones-por-su-larga-vida Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/la-administración-central-tibetana-ofrece-a-su-santidad-el-dalái-lama-oraciones-por-su-larga-vida Thekchen Chöling, Dharamsala, HP, India – Esta mañana, el Kashag, gabinete de la Administración Central Tibetana, ofreció a Su Santidad el Dalái Lama oraciones por su larga vida en representación del pueblo tibetano.

    Al llegar al Tsuglagkhang, el Templo Principal Tibetano, Su Santidad fue recibido por varias personalidades invitadas: Shri Pema Khandu, ministro principal de Arunachal Pradesh; Shri Tashi Gyalson, consejero ejecutivo jefe de Ladakh; Shri Kiren Rijiju, ministro de Asuntos Parlamentarios del Gobierno de la India; y Shri Sonam Lama, ministro de Asuntos Eclesiásticos de Sikkim.

    Dentro del templo, Ganden Trisur Rinpoché y Sakya Gongma se adelantaron para darle la bienvenida.

    Sakya Gongma Trichen Rinpoché, maestro principal de la ceremonia, encabezando la recitación de oraciones por la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama en el Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 5 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

    Su Santidad tomó asiento en el estrado. Sakya Gongma Trichen Rinpoché, maestro principal de la ceremonia, se sentó frente a él. Detrás de este maestro se encontraba Sakya Trizin, a cuya derecha se sentaban Ganden Tri Rinpoché, Taklung Shapdrung, Khenpo Ngedo y Minling Khenchen. A su izquierda se hallaban Menri Trizin, Drikung Chetsang Rinpoché, Khenpo Donyo y Jonang Gyaltsab.

    En el patio del templo, ricamente decorado para la ocasión, se exhibían fotografías de Su Santidad en distintas etapas de su vida, junto a imágenes de campeones de la paz como Nelson Mandela, Mahatma Gandhi, Martin Luther King Jr. y la Madre Teresa.

    Las oraciones comenzaron con la invocación de siete versos a Guru Padmasambhava, seguida por una súplica por el bienestar del Tíbet, y prosiguieron con el ritual principal de larga vida, basado en una oración a Amitāyus compuesta por el Gran Quinto Dalái Lama.

    Mientras Sakya Gongma Rinpoché se mantenía de pie ante Su Santidad rindiendo homenaje al «Gurú en el trono leonado», se aproximó la médium del oráculo Tsering Che-nga, en estado de trance. Ella presentó sus propias ofrendas, mientras Sakya Gongma Rinpoché proseguía con el ritual. A continuación apareció la oráculo Kharak Khyung Tsün, que se acercó al trono para presentar, en una bandeja, las representaciones del cuerpo, el habla y la mente del Buda. Luego hizo su aparición, también en trance, el oráculo de Nechung, quien ofreció directamente las tres representaciones a Su Santidad. Después saludó a los principales lamas y a los altos cargos de la Administración Central Tibetana. Su Santidad recibió a los diversos oráculos, sus ofrendas y oraciones, con un aire de afecto y cordialidad.

    Se recitó una oración de larga vida compuesta por Jamyang Khyentsé Chökyi Lodro, Canción del néctar de la inmortalidad.

    La oráculo de Dorje Yudrönma apareció en trance, danzando con gran energía, seguida por el oráculo de Nyenchen Tangla. Ambos se acercaban a Su Santidad por momentos, y luego se apartaban centrando su atención en otros puntos, esparciendo puñados de granos de colores a modo de bendición, y después regresaban ante él. Al término de sus trances, los médiums se desplomaron y fueron rápidamente retirados del templo por sus asistentes.

    El oráculo de Nechung presentando ofrendas a Su Santidad el Dalái Lama durante las Oraciones por la Larga Vida en el Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 5 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

    Se realizó una ofrenda de tsog con el deseo de que, mediante ella, fueran superados todos los obstáculos.

    Una procesión constante de miembros del personal de la Administración Central Tibetana desfiló por el templo llevando ofrendas —imágenes sagradas, escrituras, entre otras— para obsequiarlas a Su Santidad. Sakya Gongma Rinpoché encabezó la ofrenda del mandala, en la que participaron el Sikyong, el Presidente del Parlamento y la Comisionada de Justicia. A continuación, ofrecieron las tres representaciones del cuerpo, el habla y la mente del Buda —una estatua de Amitāyus, una escritura y una stūpa— seguidas de un jarrón de la inmortalidad. Luego presentaron ofrendas de néctar de longevidad y píldoras de larga vida. Su Santidad tomó algunas y entregó otras a Sakya Gongma.

    Después se presentaron pasteles rituales de colores y formas diversas, acompañados del deseo de que se cumplieran las cuatro actividades iluminadas: pacificar, incrementar, controlar y subyugar. Se ofrecieron bandejas con los ocho símbolos auspiciosos, los siete emblemas de la realeza y las ocho sustancias propicias, con la aspiración de que la vida de Su Santidad se prolongase.

    El Sikyong ofreció también las tres representaciones del cuerpo, el habla y la mente del Buda. Los líderes espirituales de las principales tradiciones budistas del Tíbet, así como representantes de las escuelas Bön y Jonang, se acercaron para rendir homenaje a Su Santidad, quien entregó a cada uno una bufanda blanca de seda (khata) y una cinta roja de protección.

    Se entonó La canción de la inmortalidad, la extensa oración por la larga vida de Su Santidad el Dalái Lama compuesta por sus dos tutores. A ello siguió la invocación de las emanaciones de Avalokitesvara en la India y el Tíbet, compuesta por Trulshik Rinpoché.

    Procesión de miembros del personal de la Administración Central Tibetana llevando ofrendas para Su Santidad el Dalái Lama durante las Oraciones por la Larga Vida en el Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 5 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

    Siguió un interludio musical en el que un grupo de jóvenes tibetanos y tibetanas cantó ante Su Santidad, tomando como letra el verso que él mismo compuso, a petición de Dilgo Khyentsé Rinpoché, como oración por su larga vida. El texto incluye los versos:

    «Que vivas para embellecer la tierra, gran bodisatva,
    que vivas, Tenzin Gyatso, Avalokiteśvara,
    hasta el fin del ciclo de la existencia».

    Entonces Su Santidad se dirigió a la asamblea:

    «Hoy estamos aquí reunidos con representantes de los dioses y de los seres humanos, creando juntos las condiciones propicias para mi larga vida y elevando vuestras oraciones con intensidad y sinceridad. Por mi parte, es evidente que tengo una conexión con Avalokitesvara. Desde la infancia he sentido este vínculo, y he podido servir al Dharma del Buda y a los seres del Tíbet. Aún albergo la esperanza de vivir más de 130 años.

    »En China me reuní con Mao Zedong, quien me dijo que la religión es veneno. Yo no respondí, pero sentí compasión por él. Más tarde, me encontré con Nehru. A lo largo de mi vida he conocido tanto a personas interesadas en la religión como a quienes no lo están. Por supuesto, los seres humanos tienen distintas disposiciones mentales, inclinaciones e intereses, tal como se expresa claramente en nuestras escrituras. Esto es algo completamente natural.

    »Por ello, debemos recurrir a métodos que permitan generar felicidad y aliviar el sufrimiento de acuerdo con las disposiciones mentales de cada persona. Incluso aquellos que no profesan creencia religiosa alguna desean ser felices y evitar el sufrimiento. Los científicos modernos no hablan mucho de religión, pero también buscan la felicidad y la ausencia de sufrimiento. Todos procuramos ser felices y alejarnos del dolor. Nosotros, los tibetanos, no deseamos sufrir: queremos ser felices».

    Su Santidad el Dalái Lama dirigiéndose a la asamblea durante las Oraciones por la Larga Vida en el Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 5 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

    «Hemos vivido en el Tíbet durante siglos. Hemos orado a Jowo Lokeshvara, a Jo Yishin Norbu, y hemos creado un karma colectivo. Nos vimos obligados —yo mismo incluido— a huir de nuestra tierra. Y aunque estemos separados físicamente, en lo más profundo de mi corazón permanezco siempre fiel a Jowo Lokeshvara. Todos sabemos que Avalokiteśvara concede sus bendiciones. Yo he recibido indicios claros de que esas bendiciones están conmigo.

    »Nada más despertar por la mañana, recito una oración y reflexiono sobre la bodichita, con el fin de cumplir los objetivos tanto propios como ajenos. De este modo genero la mente del despertar. Siempre tengo la intención —y elevo plegarias— de poder beneficiar a todos los seres, incluidos los animales. Desde hace muchos años, Avalokitesvara está sobre la coronilla de mi cabeza. Siento que sus bendiciones están siempre presentes y descienden sobre mí.

    »Los seres humanos como vosotros ofrecéis oraciones por mi larga vida. Vuestra devoción es inquebrantable y unidireccional. Durante la Revolución Cultural en China, ellos realizaron esfuerzos colectivos que les dieron fuerza. También nosotros, si mantenemos una fe firme en Avalokitesvara y le dirigimos súplicas, veremos los resultados. Yo también haré esas oraciones.

    »Provengo de Dhomey, en el noreste del Tíbet, y cuando repaso las distintas profecías, siento que he recibido las bendiciones de Avalokitesvara y que, hasta ahora, he hecho lo mejor que he podido. Espero vivir otros 30 o 40 años más.

    »Hemos perdido nuestro país y vivimos en el exilio en la India, pero he podido beneficiar a los seres. Viviendo aquí, en Dharamsala, mi intención es seguir beneficiando a los seres y al Dharma tanto como pueda. Visualizo a Avalokitesvara sobre mi coronilla y confío en él. Vosotros también deberíais hacer oraciones a Avalokitesvara.

    »La esencia del Dharma del Buda es la bodichita. Yo recito esta plegaria: “Para lograr el beneficio propio y ajeno, genero la mente del despertar”. Vosotros también deberíais hacerlo. Eso es todo, gracias».

    Músicos de Mongolia actuando mientras Su Santidad el Dalái Lama se retira al concluir las Oraciones por la Larga Vida en el Templo Principal Tibetano de Dharamsala, Himachal Pradesh, India, el 5 de julio de 2025. Foto de Tenzin Choejor.

    Se ofreció a Su Santidad un mandala de agradecimiento en señal de gratitud por haber accedido a permanecer durante cien eones.

    Los lamas se colocaron sus sombreros tradicionales, de diversas formas y colores, mientras se recitaba la Oración por el florecimiento no sectario del Dharma del Buda. Todos los presentes se pusieron en pie al entonarse la canción «Ghoton».

    Su Santidad salió del templo saludando a los invitados y, mientras se dirigía al ascensor, sonreía y saludaba con la mano a los entusiastas devotos que aguardaban. Desde el borde del patio subió a un carrito de golf para regresar a su residencia, con una sonrisa radiante en el rostro.

    ]]>
    Conclusión del XV Encuentro de Líderes Religiosos Tibetanos https://www.eldalailama.com/news/conclusión-del-xv-encuentro-de-líderes-religiosos-tibetanos Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/conclusión-del-xv-encuentro-de-líderes-religiosos-tibetanos Thekchen Chöling, Dharamsala, HP, India – Esta mañana tuvo lugar la octava y penúltima sesión del XV Encuentro de Líderes Religiosos Tibetanos, celebrada en el salón de asambleas de la residencia de Su Santidad.

    Sentados al frente, a su derecha, se encontraban Sakya Trizin, Menri Trichen Rinpoché, Drikung Chetsang Rinpoché y Taklung Matrul Rinpoché, en representación de Taklung Shapdrung. A su izquierda se hallaban Gaden Tri Rinpoché, Minling Khenchen (en representación de Minling Trichen), Khenpo Ngedo (en representación de Gyalwang Drukpa) y Jonang Gyaltsap. Los kalones y otros miembros de la Administración Central Tibetana (CTA) estaban sentados a lo largo de los laterales del salón.

    El Sikyong Penpa Tsering pronunciando unas palabras de apertura durante la reunión con Su Santidad el Dalái Lama y los participantes del XV Encuentro de Líderes Religiosos Tibetanos, celebrada en el salón de reuniones de la residencia de Su Santidad en Dharamsala, Himachal Pradesh (India), el 4 de julio de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

    El Sikyong Penpa Tsering rindió el debido respeto a Su Santidad y a los demás líderes espirituales, y procedió a leer las tres resoluciones adoptadas en el encuentro:

    1. Todos los participantes expresaron su acuerdo y respaldo al reciente pronunciamiento de Su Santidad.

    2. La reencarnación es un asunto estrictamente religioso. China está utilizando esta cuestión con fines políticos, lo cual no aceptamos.

    3. Todos los asistentes al encuentro acatan la decisión de Su Santidad.

    A continuación, Su Santidad se volvió hacia la imagen del Buda situada en la cabecera del salón para que pudieran tomarse fotografías junto con los delegados.

    Su Santidad participando en una sesión de fotografías con los delegados del XV Encuentro de Líderes Religiosos Tibetanos, durante la reunión celebrada en su residencia en Dharamsala, Himachal Pradesh (India), el 4 de julio de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

    Su Santidad se dirigió entonces a los presentes:

    «Han pasado muchos años desde que vinimos al exilio, y los tibetanos hemos demostrado una fortaleza incomparable. Aunque vivimos fuera de nuestra tierra, bajo mi dirección hemos logrado preservar de manera ejemplar nuestra religión y cultura.

    »En lo que a mí respecta, cada mañana, al despertar, genero la mente del despertar, la bodichita, recitando estos versos:

    »A fin de lograr mi propio bien y el de los demás,
    desarrollaré la mente del despertar, la bodichita.

    »La bodichita es lo que nos da el valor para trabajar por los demás. Hasta ahora he podido conducirme con total determinación, sin perder el ánimo.

    »Estoy agradecido a todos ustedes por haber convocado este XV Encuentro de Líderes Espirituales Tibetanos.

    »Vine de Siling a Lhasa, donde tomé los votos ante el Jowo.

    His Holiness the Dalai Lama addressing the gathering during the meeting with delegates to the 15th Tibetan Religious Leaders Meeting at the meeting hall at his residence in Dharamsala, HP, India on July 4, 2025. Photo by Tenzin Choejor

    »Todos nosotros hemos mantenido una firme determinación en la defensa de nuestra causa. Es muy positivo que el pueblo de las tres provincias del Tíbet haya permanecido unido. Se me considera el líder de este pueblo unido, y he asumido esa responsabilidad con toda mi determinación y coraje.

    »En lo que respecta a la tradición budista tibetana, existen aspectos tanto textuales como experienciales. Ustedes, mis hermanos y hermanas en el dharma, lamas y monásticos, tienen la responsabilidad de preservar ambos. Por favor, sigan esforzándose al máximo».

    El secretario de Asuntos Religiosos, Dudul Dorjee, ofreció unas palabras de agradecimiento, expresando su gratitud a Su Santidad, a los jefes de las distintas tradiciones, a los representantes de los monasterios y a todos los presentes.

    Los líderes espirituales también compartieron algunas palabras. Sakya Trizin destacó la necesidad de orar por la larga vida de Su Santidad y de trabajar para cumplir sus palabras y aspiraciones. El Ganden Tri Rinpoché añadió:

    «Mientras el pueblo tibetano permanezca en el ciclo de la existencia, que Vuestra Santidad nos guíe hacia la iluminación».

    Su Santidad el Dalái Lama reunido con los delegados del XV Encuentro de Líderes Religiosos Tibetanos en el salón de reuniones de su residencia en Dharamsala, Himachal Pradesh (India), el 4 de julio de 2025. Fotografía de Tenzin Choejor.

    Menri Trichen Rinpoché agradeció a Su Santidad sus palabras y exhortó a todos los presentes a seguir sus consejos. Minling Khenchen expresó su deseo de que Su Santidad pueda regresar al Tíbet y pisar una vez más suelo tibetano. Drikung Chetsang Rinpoché comentó:

    «Motivado por la bodichita, Su Santidad ha aparecido entre nosotros, los seres sensibles, lo cual es nuestra buena fortuna. Incluso a los 90 años, mantiene su firme determinación de trabajar por el bien de todos los seres. Ruego por su larga vida».

    Khenpo Ngedo señaló que Su Santidad ha informado haber recibido numerosas peticiones para que la institución del Dalái Lama continúe y para que su reencarnación vuelva a manifestarse. En este encuentro, hemos adoptado una resolución en apoyo a ello.

    Taglung Matrul Rinpoché agradeció a Su Santidad su reciente declaración y recitó el siguiente verso en honor a su larga vida:

    Oh Sublime Noble Portador del Loto (Padmapani): de gentil gloria
    adamantina, que posee el dominio del habla, tu vaso de Sublime
    Comprensión rebosa del néctar de la Sabiduría Suprema, y eres la joya
    que embellece el vasto y juguetón océano de los que sostienen el dharma.
    A ti dirijo mis súplicas.

    Jonang Gyaltsab expresó su deseo de recordar a todos la inmensa bondad de Su Santidad y sus acciones iluminadas, que no se limitan únicamente al pueblo tibetano, sino que se extienden a todos los seres sensibles. Rezó por su larga vida y para que pueda regresar al Palacio de Potala a girar la rueda del dharma.

    Finalmente, el Secretario de Asuntos Religiosos agradeció a todos los que participaron en el encuentro y pidió disculpas por cualquier posible deficiencia. Concluyó señalando que la fuente de todo bien y felicidad en el mundo es el dharma del Buda, y expresó su deseo de que permanezca por mucho tiempo, que los lamas vivan una larga vida y que el pueblo tibetano permanezca unido.

    ]]>
    Declaración sobre la continuidad de la institución del Dalái Lama https://www.eldalailama.com/news/declaración-sobre-la-continuidad-de-la-institución-del-dalái-lama Don Eisenberg https://www.eldalailama.com/news/declaración-sobre-la-continuidad-de-la-institución-del-dalái-lama (Traducido del tibetano original)

    El 24 de septiembre de 2011, durante una reunión de los líderes de las tradiciones espirituales tibetanas, hice una declaración dirigida a los tibetanos dentro y fuera del Tíbet, a los seguidores del budismo tibetano y a todas aquellas personas que tienen una conexión con el Tíbet y los tibetanos, en relación con la continuidad de la institución del Dalái Lama. En esa ocasión, declaré:

    «Ya en 1969 dejé claro que debía ser el pueblo interesado quien decidiera si debían continuar las reencarnaciones del Dalái Lama en el futuro».

    También afirmé:

    «Cuando tenga alrededor de noventa años, consultaré a los altos lamas de las tradiciones budistas tibetanas, al público tibetano y a otras personas implicadas que siguen el budismo tibetano, para reevaluar si debe o no continuar la institución del Dalái Lama».

    Aunque no he mantenido debates públicos sobre esta cuestión, durante los últimos 14 años he recibido, de parte de líderes de las tradiciones espirituales del Tíbet, miembros del Parlamento Tibetano en el Exilio, participantes en una Asamblea General Extraordinaria, miembros de la Administración Central Tibetana, organizaciones no gubernamentales, budistas del Himalaya, de Mongolia, de repúblicas budistas de la Federación Rusa y de otros países de Asia —incluida la China continental—, cartas en las que se me exponen razones y se me ruega encarecidamente que la institución del Dalái Lama continúe.

    En particular, he recibido mensajes por diversos canales de tibetanos dentro del Tíbet con la misma petición.

    En conformidad con todas estas solicitudes, afirmo que la institución del Dalái Lama continuará.

    El procedimiento para reconocer a un futuro Dalái Lama quedó claramente establecido en la declaración del 24 de septiembre de 2011, donde se señala que la responsabilidad de dicho proceso recaerá exclusivamente en los miembros del Gaden Phodrang Trust, la Oficina de Su Santidad el Dalái Lama.

    Ellos deberán consultar a los diversos líderes de las tradiciones budistas tibetanas y a los protectores del dharma fiables, comprometidos por juramento, que están inseparablemente vinculados al linaje de los Dalái Lamas. De acuerdo con ello, deberán emprender el proceso de búsqueda y reconocimiento conforme a la tradición establecida.

    Por la presente, reitero que el Gaden Phodrang Trust es la única entidad con autoridad legítima para reconocer la futura reencarnación del Dalái Lama. Nadie más tiene legitimidad alguna para intervenir en este asunto.

    El Dalái Lama

    Dharamsala

    21 de mayo de 2025

    ]]>