Estrasburgo, Francia, 17 de septiembre de 2016 - Ocho mil ochocientas personas se han reunido hoy en el Zénith de Estrasburgo, un estadio deportivo cubierto y sala de conciertos diseñada en estilo expresionista posmoderno, para escuchar a Su Santidad el Dalái Lama explicar el «Comentario sobre la bodichita» de Nagaryuna. Su Santidad habló en gran parte en tibetano, que fue traducido elocuentemente al francés por Ven Matthieu Ricard a través del sistema de megafonía. La enseñanza también estuvo disponible a través de radios y auriculares en inglés, italiano, alemán, ruso, chino, portugués, español y vietnamita. Las transmisiones por Internet en directo en estos idiomas estuvieron disponibles para todo el mundo.
![]() |
Su Santidad el Dalái Lama saluda al público de 8.800 personas a su llegada al escenario del Zenith Arena de Estrasburgo, Francia, el 17 de septiembre de 2016. Foto/Olivier Adam |
Al llegar a la sala, Su Santidad caminó directamente desde su coche hasta el escenario, donde saludó a viejos amigos entre los monjes reunidos alrededor del trono antes de acercarse al borde del escenario para saludar al público. Tomó asiento y comenzó sin más.
«Queridos amigos del Dharma, hoy vamos a estudiar juntos un texto budista. Hay enseñanzas que pertenecen a la estructura general del budismo y otras adaptadas a individuos específicos; éstas comprenden principalmente las enseñanzas tántricas. Esta enseñanza pertenece a la estructura general. Está relacionada con los Sutras de la perfección de la sabiduría, las enseñanzas más excelentes de Buda. Su contenido implícito ha sido aclarado por Maitreya en obras como el Ornamento a los Sutras del Mahayana", mientras que su contenido explícito ha sido aclarado por Nagaryuna en su Sabiduría Fundamental, 70 Estrofas sobre la vacuidad y 60 Estrofas sobre el razonamiento.
»En el siglo VIII, el emperador tibetano Trisong Detsen invitó a Shantarakshita y a Padmasambhava al Tíbet, y así se estableció allí el budismo. Shantarakshita fue uno de los eruditos preeminentes de la Universidad de Nalanda de la época, como revelan sus obras El Ornamento de las Enseñanzas del Camino Medio (Madhyamaka-alankara) y el Compendio de la Realidad (Tattvasamgraha). Su alumno Kamalashila, que lo siguió al Tíbet, compuso un comentario al "Compendio".
![]() |
Una vista del escenario del Zenith Arena durante la enseñanza de Su Santidad el Dalái Lama en Estrasburgo, Francia, el 17 de septiembre de 2016. Foto/Olivier Adam |
»El gran adepto Padmasambhava derrotó los obstáculos para el establecimiento del budismo en el Tíbet e impartió enseñanzas esotéricas a un grupo de 25 discípulos cercanos. En consecuencia, el Tíbet se convirtió en el principal depositario del florecimiento tardío del budismo en la Universidad de Nalanda. A veces se ha descrito el budismo tibetano como lamaísmo, como si no fuera una tradición principal, pero, así como la tradición de Nalanda hubo llegado antes a China, Corea, Japón y Vietnam, también llegó al Tibet, y todas las tradiciones budistas tibetanas tienen su origen en Nalanda. Los sakyas siguen al erudito Dharmapala que se convirtió en el adepto Virwapa. Los kagyus siguen a Naropa. Los Ñingma siguen a Shantarakshita, mientras que los Kadampas originales y renovados también se basan en la tradición de Nalanda. Nalanda fue la fuente de las corrientes de transmisión que fluyeron por el Tíbet. Incluso el Bön, la religión indígena del Tíbet, se ha fusionado hoy en día en gran medida con la tradición budista».
Su Santidad comentó que hasta ahora han aparecido cuatro de los mil Budas de este afortunado eón. Recordó que Buda nació en una familia noble. Conmovido por los signos de sufrimiento en el mundo, renunció a su vida privilegiada y durante seis años se dedicó al ascetismo. Finalmente se sentó bajo el árbol Bodhi decidido a no levantarse hasta haber alcanzado la iluminación, algo que logró entre la tercera y la cuarta guardia de la noche.
![]() |
Su Santidad el Dalái Lama dando clases en el estadio Zenith de Estrasburgo, Francia, el 17 de septiembre de 2016. Foto/Olivier Adam |
Su Santidad mencionó que prefiere referirse a las tradiciones pali y sánscrita de las enseñanzas de Buda. Ambas se basan en las tradiciones Vinaya de la disciplina monástica. Los tibetanos siguen la tradición Mulasarvastivadin, según la cual los monjes observan 253 preceptos, mientras que los budistas de Birmania, Tailandia, Sri Lanka, etc., siguen la tradición Theravadin, cuyos monjes observan 227 preceptos. A todos los efectos, la disciplina que representan es la misma.
Su Santidad explicó que las Cuatro Nobles Verdades, que tratan sobre el sufrimiento, su origen, su cesación y el camino que lleva a la cesación del sufrimiento, son la base de la enseñanza del Buda. Mencionó que cada verdad tiene cuatro características de especial interés. La verdad del sufrimiento, por ejemplo, es transitoria, de la naturaleza del sufrimiento, vacía y carente de entidad. Cuando aplicamos la comprensión de las 16 características de las Cuatro Nobles Verdades en la práctica, obtenemos los 37 factores alineados con la iluminación.
Las Cuatro Nobles Verdades comprenden el primer giro de la Rueda del Dharma. El segundo incluye las enseñanzas de la perfección de la sabiduría, de las que hay versiones extensas y abreviadas. El Sutra del Corazón, que presenta la Perfección de la Sabiduría en 25 estrofas, describe la cuádruple vacuidad: «La forma es vacía; la vacuidad es forma. La vacuidad no es otra cosa que la forma; la forma no es otra cosa que la vacuidad». Su Santidad señaló que la vacuidad es una propiedad de la forma, etc., y que la vacuidad y la forma no se encuentran separadas. Del mismo modo, la sensación, la percepción, la formación y la conciencia están vacías de toda existencia inherente, pero existen a modo de designación.
![]() |
Miembros del público siguiendo el texto durante la enseñanza de Su Santidad el Dalái Lama en Estrasburgo, Francia, el 17 de septiembre de 2016. Foto/Olivier Adam |
El Sutra del Corazón fue recitado por los asistentes en francés. Su Santidad comentó:
«He reflexionado sobre la vacuidad durante 60 años. Hace unos 40 años comprendí una versión burda de la ausencia de yo, que me golpeó como un rayo. Ya que he seguido reflexionando sobre ello a lo largo de los años, he podido ver el efecto que ha tenido en la reducción de mis emociones negativas».
Volviendo al Comentario sobre la bodichita de Nagaryuna, Su Santidad observó que algunos estudiosos sugieren que Nagaryuna no fue su autor porque ninguno de sus discípulos lo mencionan. Sin embargo, tampoco mencionan otros de sus escritos relacionados con el tantra y este texto está relacionado con Guhyasamaja. Afirmó haber recibido una transmisión oral del texto, pero no una transmisión explicativa. Esto hace que su situación sea similar a la de la Perfección de la sabiduría en ocho mil líneas del Tíbet central. Dijo que, aunque el tema es la bodichita, no se trata de la bodichita en el sentido exclusivo de una aspiración altruista a la iluminación. Más bien se refiere, al igual que las sílabas E-VAM, a la indivisibilidad de la vacuidad y el gozo, y a la indivisibilidad de las dos verdades.
Cuando Su Santidad y el público regresaron del almuerzo, comenzó a leer el texto con seriedad, seleccionando versos para resaltarlos y explicarlos:
46 No tienen características ni surgimiento,
no son realidades substantivas y trascienden las palabras,
el espacio, la bodichita y la iluminación
poseen las características de la no dualidad.
48 Por ello, medita siempre en esta vacuidad,
fundamento de todo fenómeno,
calma, semejante a una ilusión,
carente de base y destructora del samsara.
73 Tras meditar así los yoguis
sobre esta vacuidad,
no hay duda de que en ellos surgirá
una mente de apego al bien ajeno.
Su Santidad comentó que entre los 7.000 millones de seres humanos que viven hoy en día, ninguno de nosotros quiere sufrir y, sin embargo, nos entregamos de buen grado a las causas del sufrimiento. Señaló la resonancia de esta estrofa con el consejo que también se encuentra en otra estrofa de la Guía de Vida de los Bodisatvas de Shantideva:
76 Esos frutos deseados y no deseados
que son los renacimientos superiores
e inferiores provienen de beneficiar
o perjudicar a los seres sensibles.
Para concluir, citó a Vasabandhu diciendo que las enseñanzas consisten en las escrituras y la comprensión. Para que florezcan, hay que estudiar y practicar.
Mañana, Su Santidad dará la iniciación de Chenresig Jigten Wangchuk por la mañana y una charla pública por la tarde.