Leh, Ladakh, J&K, 5 de agosto de 2016 - Su Santidad el Dalái Lama partió esta mañana temprano para visitar el monasterio de Dakthog, situado a unos 40 kilómetros de la residencia de Shewatsal Phodrang en Choglamsar, Leh, Ladakh. En el camino fue recibido por devotos ladakíes y tibetanos, muchos de los cuales mostraban con entusiasmo variedades de flores a un lado de la carretera junto a su casa y sostenían en sus manos pañuelos de saludo tradicionales.
![]() |
Su Santidad el Dalái Lama realizando una ofrenda especial de Tsog en el monasterio de Dakthog en Ladakh, J&K, India, el 5 de agosto de 2016. Foto/Tenzin Choejor/OHHDL |
A su llegada al monasterio de Dakthok en la aldea de Sertri (o Sakti), Su Santidad fue recibido por el Lopon y el antiguo Lopon del monasterio. Antes de entrar en el templo recién construido, Su Santidad y los monjes de Dakthok y del Colegio Tántrico de Namgyal en McLeod Ganj recitaron unos versos auspiciosos invocando a los Budas y bodisatvas. En el interior del templo, la imagen central era la del Gurú Padmasambhava, flanqueada a su derecha e izquierda por el Gurú Dorje Droloe y el Gurú Padma Gyalpo respectivamente. Tras la consagración de los tres Gurús, uno por uno, en el interior del templo, Su Santidad recibió un mandala de los monjes principales del monasterio de Dakthok.
A continuación, mientras Su Santidad realizaba su ofrenda especial de Tsog a Guru Dorje Doloe basada en algunos textos de Rinchen Terdzod, los monjes recitaron las distintas oraciones a Guru Rimpoché: Oración de los siete versos, Canción anhelante de oración: Una Invocación al Compasivo Gurú Padmasambhava, Disipar los Obstáculos Instantáneamente y Lograr las Aspiraciones, y los mantras del Gurú Dorje Doloe.
![]() |
Su Santidad el Dalái Lama hablando a un gran grupo de locales y turistas reunidos en el Monasterio de Dakthog en Ladakh, J&K, India, el 5 de agosto de 2016. Foto/Tenzin Choejor/OHHDL |
Cuando terminó la Ofrenda de Tsog, Su Santidad dio la primera charla pública de este año en Ladakh, en Dakthok, ante un gran número de lugareños y occidentales que se habían reunido en los terrenos del monasterio. Su Santidad comenzó presentando la estatua del Gurú Dorje Doloe realizada por el difunto Taklung Tsetul Rimpoché, el anterior jefe de la tradición budista Ñingma del Tíbet, a instancias de Su Santidad misma. Dijo: «La estatua de Dorje Doloe aquí en Ladakh se construyó para ayudar a los asuntos espirituales y temporales de la causa tibetana. Hemos encargado estatuas similares en Arunachal Pradesh, Sikkim y en alguna zona fronteriza».
Su Santidad continuó diciendo al público que ayer había terminado su retiro de una semana en Dorje Doloe y que, por tanto, como práctica final había venido a Dakthok para hacer una ofrenda ritual de fiesta. Aunque en un principio Su Santidad no tenía previsto reunirse con el público, mencionó que el motivo de su encuentro era que «como muchos de ustedes han venido aquí, deseaba saludarlos.
»Su fe les ha traído aquí. Pero en el budismo la mera fe no es suficiente. Se precisa de una fe nacida de la facultad de discernimiento crítico de la inteligencia». Su Santidad continuó diciendo que el propio Buda hizo hincapié en la necesidad de un análisis crítico de sus enseñanzas, como dice:
Monjes y eruditos, tal como examináis bien
el oro quemándolo, cortándolo y raspándolo,
es así como debéis aceptar mi palabra,
no por respeto a mí.
Por ello, Su Santidad señaló que sólo el Buda aconsejó a sus seguidores que examinaran su enseñanza en lugar de aceptarla por mera fe y devoción. Mientras que los fundadores de las demás religiones del mundo han pedido a sus seguidores que crean en sus revelaciones.
![]() |
Un anciano de la comunidad local escuchando las palabras de Su Santidad el Dalái Lama en el monasterio de Dakthog en Ladakh, J&K, India, el 5 de agosto de 2016.
Foto/Tenzin Choejor/OHHDL |
Como la lógica se considera muy importante en el análisis crítico de la enseñanza de Buda, los maestros de Nalanda, como Nagaryuna y en particular Chandrakirti, escudriñaron las escrituras y diferenciaron claramente entre las enseñanzas provisionales, como el Sutra Samdhinirmochana, y las definitivas recurriendo a la razón y la lógica. Para señalar la importancia de la intelección crítica en las enseñanzas de Buda, Su Santidad aludió al término sabiduría en la Perfección de la sabiduría, la mente omnisciente última de los budas, a la que no se refieren las demás perfecciones como la generosidad.
Así, refiriéndose a la importancia de utilizar la razón y la lógica para ahondar en las profundidades de la enseñanza del Buda, Su Santidad habló de los tres aspectos de los fenómenos (a saber, los objetos de conocimiento obvios o manifiestos, los ligeramente ocultos y los muy ocultos) y dijo que la lógica inferencial que se utiliza para obtener una visión de los fenómenos ligeramente ocultos como la vacuidad, necesitamos basarla en la experiencia empírica del fenómeno obvio, como el nivel burdo de causa y efecto que se observa en el mundo con nuestra percepción sensorial. Y a través de la verificación de la verdad de la enseñanza del Buda relativa a estos dos aspectos del conocimiento, podríamos inferir la verdad y la naturaleza infalible de la enseñanza sobre los fenómenos muy ocultos como el funcionamiento muy sutil de la ley de causa y efecto con respecto de nuestras acciones o karma.
En relación con el uso de la razón y la experimentación para hallar la verdad de la enseñanza de Buda, Su Santidad se refirió a sus fructíferos diálogos con los científicos modernos (que no son religiosos pero utilizan métodos rigurosos de investigación para comprender la realidad) que comenzaron hace más de 30 años. Dijo que cuando expresó su interés por conversar con científicos hace más de 40 años, algún amigo occidental le advirtió que no debía interactuar con ellos. No obstante, comenzó a conversar con científicos occidentales y dijo: «Hoy, después de mantener diálogos con científicos modernos durante más de 30 años, ¡siento que he salido ganando!»
![]() |
Su Santidad el Dalái Lama hablando en el monasterio de Dakthog en Ladakh, J&K, India, el 5 de agosto de 2016.
Foto/Tenzin Choejor/OHHDL |
Su Santidad se centró en la triple comprensión o sabiduría obtenida a través del estudio, la reflexión y la meditación. Explicó a la audiencia que los más de 300 volúmenes de la literatura Kagyur y Tengyur están destinados a guiarnos en nuestra búsqueda de conocimiento para que podamos construir convicción en la verdad de la enseñanza, por medio de la lógica inferencial, de la experiencia y de la meditación. Así, podremos ver cómo nuestra fe en la enseñanza del buda, del propio maestro y demás se fundamenta en el conocimiento correcto de la filosofía budista a través del examen crítico y la razón. Su Santidad mencionó que las cuatro escuelas de filosofía de la tradición de Nalanda se diferenciaban por su interpretación de las enseñanzas del mismo maestro, el Buda. Debido a que la tradición de Nalanda enfatizaba la razón por encima de la apelación a citas escriturales, los maestros Dignaga y Dharmakirti escribieron sus libros sobre epistemología, el conjunto completo de los cuales se encuentra hoy en día sólo en las traducciones tibetanas.
Para concluir, Su Santidad dijo a la audiencia: «He llegado a los 81 años pero sigo estudiando los textos del Kagyur y del Tengyur y otros y contemplando sobre ellos siempre que tengo tiempo libre». Su Santidad animó a los jóvenes y a los mayores con este consejo: «No hace falta decir que la generación más joven debe estudiar y aprender las enseñanzas de Buda. Incluso las personas mayores deben estudiar la enseñanza, como dice Sakya Pandita:
»Deberías adquirir conocimiento aunque fueras a morir mañana.
Puede que no te conviertas en un erudito en esta misma vida
pero, como si recuperases tu propia riqueza depositada [en un banco],
lo aprovecharás en la próxima vida».
Dijo que daría una enseñanza más detallada en los próximos días y semanas y se despidió de la reunión. Tras estrechar la mano de los entusiastas miembros del público, regresó a su palacio residencial en Shewatsal Phodrang.