Su Santidad el XIV Dalái Lama
Menú
Búsqueda
Social
Idioma
  • El Dalái Lama
  • Calendario
  • Imágenes
  • Vídeos
Español
Su Santidad el XIV Dalái Lama
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
EN DIRECTO
  • Inicio
  • El Dalái Lama
  • Calendario
  • Noticias
  • Imágenes
  • Vídeos
  • Más
Mensajes
  • Compasión y valores humanos
  • Paz mundial
  • Medio ambiente
  • Armonía religiosa
  • Budismo
  • Retiro y reencarnación
  • El Tíbet
  • Transcripciones y entrevistas
  • Discursos de aceptación
  • Dolgyal (Shugden)
Enseñanzas
  • Consejos prácticos para asistir a las enseñanzas en la India
  • Entrenamiento mental
  • Palabras de Verdad
  • Introducción a Kalachakra
Oficina
  • Audiencias públicas
  • Audiencias privadas
  • Entrevistas con los medios
  • Invitaciones
  • Contacto
  • Fideicomiso del Dalái Lama
Libros
  • Ciencia y filosofía en los clásicos budistas de la India, volumen I. EL MUNDO FÍSICO
  • El corazón de la meditación
  • El ojo de la sabiduría
  • Sabiduría emocional
  • En mis propias palabras
  • El Mundo del Budismo Tibetano
Ver todos los libros
  • Noticias

Entrega de un máster honorífico de la Universidad de Pisa y segunda sesión del Simposio Mente y Ciencia 21 septiembre 2017

Compartir

Pisa, Toscana, Italia - La mañana de hoy era clara y brillante, cuando Su Santidad el Dalái Lama atravesaba la campiña toscana para llegar al Palacio de Congresos de Pisa. Su Santidad se unió a los miembros de la facultad para ponerse las togas de la universidad, como parte de la ceremonia para otorgarle el título honorífico, El rector, prof. Paolo Mancarella, lo acompañó a la sala, seguido en procesión por los miembros de la facultad.

El rector de la Universidad de Pisa, prof. Paolo Mancarella, recibiendo a Su Santidad el Dalái Lama a su llegada al Palacio de Congresos de Pisa, Italia, el 21 de septiembre de 2017. Foto de Olivier Adam

En su introducción del evento, el rector mencionó que Su Santidad es el XIV Dalái Lama. Señaló que el primero, Gendun Drup, nació en el siglo XIV no mucho después de la fundación de la Universidad de Pisa. También comentó que hoy era el Día Internacional de la Paz y que Su Santidad había sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz.

El prof. Angelo Gemignami habló sobre las motivaciones de la universidad para otorgar a Su Santidad un título honorífico. Se refirió a él como el guía más eminente del budismo tibetano, autor de 11 libros y numerosos artículos que han contribuido a la comprensión de la psicología y defensor de los dos pilares del budismo: la compasión y la sabiduría. Se mencionaron los nombres de Francisco Varela, Daniel Goleman, Paul Ekman y Richard Davidson como algunos de sus distinguidos colaboradores. Su motivación se resumió en la siguiente cita: «igual que en la ciencia, también en el budismo, la comprensión de la naturaleza de la realidad se busca a través de la investigación crítica».

En la laudatio, o palabras de alabanza, que siguieron, Amy Cohen Varela señaló que «la suya es una compasión que reconoce nuestra común condición humana». Añadió que lo había observado personalmente en la estrecha amistad que unía a Su Santidad con su difunto marido, Francisco Varela.

El rector concedió a Su Santidad el título de Master Honoris Causa en Psicología Clínica y de la Salud y la sala se llenó de aplausos.

Su Santidad el Dalái Lama recibiendo el Master Honoris Causa en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad de Pisa en Pisa, Italia, el 21 de septiembre de 2017. Foto de Olivier Adam

«Respetados académicos, hermanos y hermanas —respondió Su Santidad— me siento profundamente honrado de haber recibido este título. Agradezco lo que los oradores acaban de decir, pero algunos de sus elogios eran exagerados. Me considero uno más de los 7.000 millones de seres humanos. Creo que reconocer la unidad de toda la humanidad es relevante en el mundo de hoy. Muchos de los problemas a los que nos enfrentamos giran en torno a la separación entre ‘nosotros’ y ‘ellos’.

»Donde otras religiones principales hablan de toda la humanidad, el budismo se preocupa por todos los seres sensibles. La tradición sánscrita, enraizada en la tradición Pali, enseña a cultivar el amor infinito a través del razonamiento. He sentido curiosidad desde que era un niño. Siempre he querido saber cómo y por qué. ¿Cómo funciona esto? ¿Por qué sucedió eso?

»Buda aconsejó: 'Igual que los sabios examinan el oro quemando, cortando y frotando, vosotros bhikshus y bhikshunis, deberíais aceptar mis palabras solamente después de probarlas, y no sólo por respeto a mí'. No era sólo un maestro religioso, sino también un gran pensador. Este planteamiento de investigación y experimentación fue adoptado por eruditos de la tradición de Nalanda tales como Nagaryuna, Dignaga y Dharmakirti, que fueron rigurosos en la aplicación del razonamiento. Por eso, hace mucho tiempo que yo también admiro el planteamiento científico.

Su Santidad el Dalái Lama pronunciando su conferencia durante la ceremonia de entrega del Master Honoris Causa en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de Pisa en Pisa, Italia, el 21 de septiembre de 2017. Foto de Olivier Adam

»Me considero mitad monje budista y mitad científico. Este título honorífico es para mí un estímulo. Tengo 82 años y prometo que en los 15-20 años que me quedan me dedicaré a fomentar la comprensión de la ciencia de la mente».

El profesor Riccardo Zucchi agradeció a Su Santidad su discurso que consideró como la apertura de la segunda sesión del Simposio Mente y Ciencia, enfocado en el tema Mente y Ciencia frente a Neurociencia. Convocó al prof. Donald Hoffman para que diera su ponencia: El Caso contra una Base Física para la Conciencia.

Hoffman comenzó preguntando: «¿Vemos la realidad tal como es?» Suponemos que sí, pero mostró una serie de imágenes que demostraron que contribuimos a la realidad que vemos. Preguntó, «¿La materia hace la conciencia?», y respondió que la mayoría de sus colegas neurocientíficos piensan que sí.

Repitiendo la pregunta: «¿Vemos la realidad tal como es?», preguntó: «¿Podríamos estar equivocados?» Señaló que nuestra visión de la tierra había cambiado. Antes la considerábamos plana y ahora un planeta esférico que orbita alrededor del sol.

El profesor Donald Hoffman dando su ponencia sobre «El Caso contra una Base Física para la Conciencia» durante la segunda sesión del Simposio Mente y Ciencia en la Universidad de Pisa en Pisa, Italia, el 21 de septiembre de 2017. Foto de Olivier Adam

Puesto que un tercio del cerebro está relacionado con la visión, algunas personas dicen que creamos lo que vemos. Los neurocientíficos dicen que «reconstruimos» la realidad. Hoffman nos recordó su Teorema la Forma Física Supera la Verdad (Fitness Beats Truth Theorem), que propone que las elecciones en esa reconstrucción se hacen, no en base a lo que es real, sino en base a lo que se ajusta a nuestra supervivencia.

Su Santidad, al ser invitado a añadir sus comentarios, mencionó que Nagaryuna abogó por analizar de qué manera existen las cosas y los eventos. Si analizamos el espacio, no podemos identificar lo que es. Los fenómenos y eventos que vemos y experimentamos son construcciones mentales; les aplicamos etiquetas mentales. Esto no significa que no existan, sino que no existen por derecho propio, en sí mismos. Existen en relación con nuestra percepción de ellos.

Las Dos Verdades describen una realidad convencional y una definitiva. Si analizamos el fuego no podemos encontrarlo, ni tampoco encontramos nuestro dedo bajo el análisis, pero, si ponemos nuestro dedo en el fuego, se quema y nos causa dolor.

Su Santidad continuó explicando que, según la concepción del budismo tibetano sobre el funcionamiento de la mente, tenemos conciencias sensoriales y conciencias mentales. La conciencia visual ve algo, pero no puede determinar su naturaleza o características; esto conlleva un proceso conceptual.

Su Santidad el Dalái Lama comentando las ponencias de la segunda sesión del Simposio Mente y Ciencia de la Universidad de Pisa en Pisa, Italia, el 21 de septiembre de 2017. Foto de Olivier Adam

Su Santidad describió diferentes niveles de conciencia. La conciencia ordinaria de la vigilia, dominada por la conciencia sensorial, es relativamente tosca. Más sutil es la conciencia que prevalece durante la fase REM del sueño, cuando las conciencias sensoriales están inactivas. La conciencia durante el sueño profundo es aún más sutil, mientras que la conciencia más sutil de todas se manifiesta en el momento de la muerte.

En ese momento, el corazón se detiene y el cerebro muere. Sin embargo, hay casos de personas con experiencia meditativa cuyos cuerpos permanecen sin descomponerse a pesar de haber traspasado los límites de la muerte clínica. Pueden permanecer en ese estado durante días o semanas. La psicología budista explica que esto se debe a que la mente más sutil aún no ha dejado el cuerpo, y cuando lo hace, el cuerpo decae. Su Santidad mencionó que los científicos se están interesando en estos fenómenos, que no son fáciles de investigar.

También narró la historia de un adepto a la meditación en el Tíbet que fue detenido y llevado a una sesión de lucha de clases. Durante el camino pidió que le concedieran unos momentos de descanso, se sentó a meditar y se dedicó a la práctica de la transferencia de conciencia. Expulsó su conciencia y murió. Su Santidad se refirió a estas historias como misterios aún por resolver.

Algunas personas del público escuchando las presentaciones durante la segunda sesión del Simposio Mente y Ciencia en la Universidad de Pisa en Pisa, Italia, el 21 de septiembre de 2017. Foto de Olivier Adam

El profesor Steven Laureys no pudo asistir al simposio en persona y dio su ponencia sobre La Conciencia (el Inconsciente) y el Cerebro Gravemente Dañado a través de internet. También preguntó qué puede decirnos la ciencia sobre la realidad. Admitió que aunque se está desarrollando una ciencia de la conciencia, aún no ha logrado cerrar la brecha entre la mente y la materia. Sin embargo, insistió en la necesidad de mantener la mente abierta.

Afirmó que a través de la resonancia magnética se ha aprendido mucho sobre la conciencia perceptiva, la conciencia interna y la conciencia externa. También se refirió a lo que se está aprendiendo sobre los pacientes en coma y los que tienen el síndrome de enclaustramiento o pseudocoma. Esto puede compararse con lo que se ha aprendido sobre la mente y el cerebro al estudiar a meditadores durante la meditación. También se está aprendiendo más sobre las experiencias cercanas a la muerte de algunos pacientes.

Al comentar lo que había visto y oído, Su Santidad dijo que necesitamos conocer más sobre la conciencia mental. Siguiendo el ejemplo de Laureys, contó la historia de un funcionario del gobierno que él conocía en el Tíbet, cuya madre enunciaba a veces que iba a dormir durante una semana y que, por favor, no la molestasen. No había, por supuesto, ningún aparato disponible para registrar lo que estaba pasando, pero parecía que la mujer, en estas ocasiones, dejaba atrás su cuerpo, su forma física, y en el curso de la semana viajaba a diferentes lugares. Más tarde sus relatos de lo que había visto y oído aparentemente coincidían con lo que realmente estaba pasando en los lugares que describia.

Su Santidad el Dalái Lama con los voluntarios que colaboraron durante los dos días de programas en el Palacio de Congresos de la Universidad de Pisa en Pisa, Italia, el 21 de septiembre de 2017. Foto de Olivier Adam

Además de estas anécdotas, Su Santidad anunció que, como resultado de un proyecto que él promovió, se ha extraído y recopilado material relacionado con la ciencia y la filosofía budista de entre la vasta literatura canónica traducida al tibetano. Se han publicado cuatro volúmenes en tibetano. De éstos, un primer volumen que trata de la ciencia del mundo exterior y un segundo volumen que trata de los estados la mente, etc., se han publicado ya en chino y se publicarán próximamente en inglés y en otros idiomas europeos.

Su Santidad almorzó con los ponentes y los organizadores del simposio antes de regresar a su hotel. Mañana dejará Pisa y viajará a Riga, en Letonia, donde impartirá enseñanzas budistas durante tres días.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Derechos de copia de todo el contenido © The Office of His Holiness the Dalai Lama

Compartir

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
Copiar

Elegir idioma

  • Chino
  • Tibetano
  • Inglés
  • हिंदी
  • Japonés
  • Italiano
  • Français
  • Alemán
  • Mongól
  • Ruso
  • Tiếng Việt

Redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

Elegir idioma

  • Chino
  • Tibetano
  • Inglés
  • हिंदी
  • Japonés
  • Alemán
  • Italiano
  • Français
  • Mongól
  • Ruso
  • Tiếng Việt

Buscar página web

Búsquedas frecuentes

  • Calendario
  • Biografía
  • Premios
  • Página principal
  • El Dalái Lama
    • Biografía y vida cotidiana
      • Compromisos principales
      • Breve biografía
      • Desde el nacimiento hasta el exilio
      • Reencarnación
      • Rutina diaria
      • Preguntas y Respuestas
      • Cronología de Hechos
    • Anteriores Dalái Lamas
      • Breves biografías de los previos Dalái Lamas
    • Eventos y Galardones
      • Premios y distinciones 2000 - 2015
        • Premios y distinciones 1957 - 1999
      • Encuentros con dignatarios 2011 - 2016
        • Encuentros con dignatarios 2005 - 2010
        • Encuentros con dignatarios 2000 - 2004
        • Encuentros con dignatarios 1990 - 1999
        • Encuentros con dignatarios 1954 - 1989
      • Viajes
        • Viajes 2010 - 2017
        • Viajes 2000 - 2009
        • Viajes 1990 - 1999
        • Viajes 1980 - 1989
        • Viajes 1959 - 1979
  • Calendario
    • 2025 Archivo
    • 2024 Archivo
    • 2023 Archivo
    • 2022 Archivo
    • 2021 Archivo
    • 2020 Archivo
    • 2019 Archivo
    • 2018 Archivo
    • 2017 Archivo
    • 2016 Archivo
    • 2015 Archivo
    • 2014 Archivo
    • 2013 Archivo
    • 2012 Archivo
    • 2011 Archivo
    • 2010 Archivo
    • 2009 Archivo
    • 2008 Archivo
  • Noticias
    • 2025 Archivo
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2024 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2023 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2022 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2021 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2020 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2019 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2018 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2017 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2016 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2015 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2014 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2013 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2012 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2011 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2010 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2009 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2008 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2007 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2006 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2005 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
  • Imágenes
  • Vídeos
  • Mensajes
  • Enseñanzas
    • Consejos prácticos para asistir a las enseñanzas en la India
    • Entrenamiento mental
      • Entrenamiento mental: estrofa 1
      • Entrenamiento mental: estrofa 2
      • Entrenamiento mental: estrofa 3
      • Entrenamiento mental: estrofa 4
      • Entrenamiento mental: estrofas 5 y 6
      • Entrenamiento mental: estrofa 7
      • Entrenamiento mental: estrofa 8
      • Generación de la mente de la iluminación
    • Palabras de Verdad
    • Introducción a Kalachakra
  • Oficina
    • Audiencias públicas
    • Audiencias privadas
    • Entrevistas con los medios
    • Invitaciones
    • Contacto
    • Fideicomiso del Dalái Lama
  • Libros
  • Retransmisiones en directo