Nueva Delhi, India - Su Santidad el Dalái Lama condujo bajo el sol invernal esta mañana al extenso campus de la Universidad Jawaharlal Nehru (JNU) para asistir a la sesión inaugural de una conferencia interreligiosa. La reunión tuvo lugar por iniciativa del Programa de Becas del Jubileo de Qutbi y del Centro de Estudios Árabes y Africanos de la JNU.
Syedna Taher Fakhruddin Saheb dio la bienvenida a Su Santidad a su llegada y lo acompañó a los locales de la Universidad.
Una vez que Su Santidad y otros eminentes líderes espirituales se instalaron en el escenario, el Vicecanciller de la JNU, el Prof. Jagadesh Kumar, dio una breve introducción de bienvenida. Subrayó la importancia de cultivar la paz interior, sugiriendo que sólo cuando tengamos paz interior podremos apreciar adecuadamente la armonía en el mundo que nos rodea.
La Profesora Tahera Qutbuddin, en su introducción como Co-Directora del Programa de Becas del Jubileo de Qutbi, explicó que la presente reunión era parte de una Serie de Conferencias Taqreeb que comenzó en Calcuta. Aclaró que «taqreeb» significa acercarse. Señaló que el Profeta Mahoma, el Buda y muchos otros maestros religiosos destacaron la importancia de la bondad y la educación en la difusión de la armonía.
Syedna Taher Fakhruddin Saheb dio la bienvenida a todos los presentes como miembros de una misma familia, ya que, dijo, ese era el espíritu en el que se desarrollaba la conferencia. En cuanto a las razones por las que se convocaban esas reuniones, señaló que, en la actualidad, la violencia estaba muy extendida. «Dado que la gente dialoga regularmente después de que se ha producido un conflicto, sería mucho mejor que hablaran entre ellos en primer lugar. Todas las religiones enseñan que la gente debe creer por su propia voluntad, sin recurrir a la fuerza». Explicó el papel de su padre en reunir a la gente, para actuar en interés del bien común.
El líder de Jain, Acharya Lokesh Muni, habló sobre paz y armonía en hindi. Fue seguido por Shri Gaurgopal Das quien declaró que todas nuestras diferentes tradiciones religiosas comparten un mensaje de paz y armonía. Ilustró la necesidad de trabajar para mejorar la coexistencia armoniosa con una historia sobre la disposición de las palomas a compartir su espacio vital dondequiera que estuvieran, en el tejado de un templo, mezquita o iglesia, porque sólo eran palomas. Un joven palomo se quedó perplejo al ver que la gente que utilizaba estos edificios parecía menos generosa y más preocupada por ser hindúes, musulmanes o cristianos que sólo seres humanos. Shri Gaurgopal Das señaló que aquellos que experimentan a Dios experimentan armonía porque reconocen al mundo entero como su familia y a todos en él como hermanos y hermanas.
El rabino Ezequiel Isaac Malekar declaró que era indio en primer lugar y judío en segundo lugar porque la India es el único país en el que los judíos no han sido discriminados. Sugirió que la preocupación por la humanidad es la única religión real y que ahimsa (no violencia) se traduciría mejor como «amor».
Sadar Manjit Singh dijo que todas las religiones predican la igualdad y el amor mutuo. Citó los esfuerzos del fundador sij, Guru Nanak, por transmitir respeto mediante el diálogo y la visita a los lugares de culto de otros. Informó a la reunión de los esfuerzos de su comunidad para servir a los rohingyas desplazados y para proporcionar comida y refugio a los que vienen a manifestarse en Jantar Mantar, cerca de Gurudwara Bangla Sahib.
El Dr. Ali K Merchant, en su intervención como representante de la fe Bahá'í, hizo hincapié en la necesidad de reconocer la unidad de la humanidad.
El Arzobispo Anil Joseph Thomas Couto habló de la venida de Jesucristo para enseñar el amor, el perdón y el camino del servicio. Mencionó el ejemplo de Jesús lavando los pies de los discípulos y la parábola del buen samaritano, que actuaba con la responsabilidad fundamental de ayudar a otro ser humano. De esta manera, dijo, necesitamos unir nuestras manos para construir un mundo mejor.
El Juez Ahmadi, ex Presidente del Tribunal Supremo de la India, señaló que en la India conviven personas de todas las religiones del mundo. Expresando renuencia sobre el uso de la palabra tolerancia cuando implica, «No me gustas, pero te toleraré», sugirió que en vez de eso necesitamos abrazarnos activamente y acomodarnos unos a otros. Tuvo el placer de anunciar la entrega del Premio de Armonía Syedna Qutbuddin, en memoria del 53º Da'i al-Mutlaq, líder del pueblo Dawoodi Bohra, a Su Santidad el Dalái Lama. A continuación, entregó una placa a Su Santidad, líder espiritual del pueblo tibetano y defensor de la coexistencia pacífica y no violenta.
«Respetados hermanos y hermanas, ha sido un gran honor para mí escuchar a estos maravillosos oradores —respondió Su Santidad— No tengo mucho más que decir. Nosotros los seres humanos somos maravillosos en algunos aspectos, pero actuamos como alborotadores en otros. Debido a que dependemos de la violencia y el uso de la fuerza, gastamos dinero e ingenio en el desarrollo de armas poderosas y complejas. A pesar de que se habla de eliminar las armas nucleares y de que se sabe que si se utilizan podrían destruir el mundo, no se han tomado medidas concretas. ¿Qué pasará si seguimos así?
»Nuestras diversas tradiciones religiosas nos proporcionan formas de abordar las emociones destructivas que sustentan el mal uso que hacemos de nuestra inteligencia. Una manera de reducir las emociones destructivas es desarrollar activamente emociones positivas como el amor, la satisfacción, la tolerancia y el perdón, todas nuestras religiones hablan de ellas. La pregunta es si tomamos nuestra fe seriamente o no. Si me visto como un monje budista, pero no hay ningún cambio en mi mente, no tengo mucho que mostrar para mi práctica.
»Todas las tradiciones religiosas tienen el potencial de producir gente de corazón cálido, pero a menos que seamos sinceros, es demasiado fácil para la religión ser un fundamento adicional para pensar en términos de “nosotros” y “ellos”.
»Los científicos nos hablan de la evidencia de que la naturaleza humana es compasiva. También observan que la ira, el miedo y el odio constantes socavan nuestro sistema inmunológico y, por lo tanto, son perjudiciales para nuestra salud. Por eso, además de la higiene física, debemos cultivar la higiene emocional, centrándonos en la tranquilidad. Como animales sociales necesitamos amigos, pero no hacemos amigos mediante el miedo y la ira. Es mostrando una preocupación genuina por el bienestar de los demás que nos ganamos su confianza y la confianza es la base de la amistad.
»Las mujeres dedican tiempo y esfuerzo a los cosméticos para verse más bellas, pero más importante aún es el cultivo de la belleza interior, de ser capaces de sonreír y mostrar confianza y preocupación por los demás. Puesto que somos tan dependientes los unos de los otros, tenemos que vivir juntos y eso significa reconocer la unidad de la humanidad. Por eso admiro el espíritu de la Unión Europea, la idea, después de una historia de guerra y conflicto, de anteponer el bien de la comunidad en general a los intereses locales más estrechos. La paz ha prevalecido en Europa desde que se fundó la UE. La India también representa la unión de una diversidad de pueblos, lenguas y culturas».
Finalmente, Su Santidad llamó la atención sobre el tesoro que es el antiguo conocimiento de la India sobre el funcionamiento de la mente y las emociones. Sugirió que esta profunda psicología es relevante hoy en día cuando abordar las emociones destructivas es tan urgente. Aprender a lograr la paz mental es la base para establecer la paz en el mundo, dijo. Y la India es el único país que tiene el potencial de combinar sus antiguos conocimientos con la educación moderna en beneficio del mundo en general.
Mañana, Su Santidad viajará a Sarnath, Varanasi.