Su Santidad el XIV Dalái Lama
Menú
Búsqueda
Social
Idioma
  • El Dalái Lama
  • Calendario
  • Imágenes
  • Vídeos
Español
Su Santidad el XIV Dalái Lama
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
EN DIRECTO
  • Inicio
  • El Dalái Lama
  • Calendario
  • Noticias
  • Imágenes
  • Vídeos
  • Más
Mensajes
  • Compasión y valores humanos
  • Paz mundial
  • Medio ambiente
  • Armonía religiosa
  • Budismo
  • Retiro y reencarnación
  • El Tíbet
  • Transcripciones y entrevistas
  • Discursos de aceptación
  • Dolgyal (Shugden)
Enseñanzas
  • Consejos prácticos para asistir a las enseñanzas en la India
  • Entrenamiento mental
  • Palabras de Verdad
  • Introducción a Kalachakra
Oficina
  • Audiencias públicas
  • Audiencias privadas
  • Entrevistas con los medios
  • Invitaciones
  • Contacto
  • Fideicomiso del Dalái Lama
Libros
  • Ciencia y filosofía en los clásicos budistas de la India, volumen I. EL MUNDO FÍSICO
  • El corazón de la meditación
  • El ojo de la sabiduría
  • Sabiduría emocional
  • En mis propias palabras
  • El Mundo del Budismo Tibetano
Ver todos los libros
  • Noticias

Observando el Día de los Milagros 19 febrero 2019

Compartir

Thekchen Chöling, Dharamsala, HP, India - Los cielos se despejaban esta mañana después de que una lluvia nocturna continua hubiera dejado el suelo mojado y depositado nieve fresca en las montañas y colinas detrás de Dharamsala.

Nieve fresca en las montañas detrás de Dharamsala en la mañana del Día de los Milagros en Dharamsala, HP, India el 19 de febrero de 2019. Foto de Tenzin Choejor

Una fuerte y fresca brisa sopló cuando Su Santidad el Dalái Lama fue escoltado por monjes de sombreros amarillos que tocaban cuernos, movían incensarios y llevaban un parasol amarillo ceremonial desde su residencia hasta el Tsuglagkhang. El patio y las áreas alrededor del templo estaban llenas de gente y Su Santidad les iba devolviendo los saludos mientras caminaba. Sentados dentro del templo había monjes, así como miembros jubilados y en servicio de la Administración Central Tibetana.

Su Santidad se sentó en el trono y el fornido maestro de canto declamó el Sutra del Corazón y la larga oración a los lamas del linaje Lam Rim, incluyendo a los maestros Kadampa, en tonos profundamente resonantes.

«Estamos reunidos en este día especial en el que celebramos los milagragos que el Buda realizó en Shravasti en respuesta a un desafío de seis maestros espirituales rivales —explicó Su Santidad—. En el Tíbet, Je Tsongkhapa estableció esta celebración como parte del Gran Festival de Oración o Mönlam Chenmo. Al cabo de un tiempo, se extinguió, pero volvió a revivir en tiempos de Gendun Gyatso, el segundo Dalái Lama.

 El Maestro de Canto dirigiendo las oraciones al comienzo de las enseñanzas de Su Santidad el Dalái Lama en el Templo Principal Tibetano en Dharamsala, HP, India el 19 de febrero de 2019. Foto de Tenzin Choejor

«No pudimos celebrar esta festividad durante nuestros primeros años en el exilio, pero volvimos a establecer la costumbre tan pronto como pudimos. Decidí realizar la enseñanza de hoy en el templo en lugar de en el patio porque hace mucho frío hoy y porque nos reuniremos aquí para escuchar la Esencia del Camino Medio en los próximos días».

La lectura de los Cuentos de Yataka, relatos de las vidas anteriores de Buda, es parte del Gran Festival de Oración. Ayer, la lectura había llegado a la historia de Maitribala. Hoy, Su Santidad comenzó a leer la historia de Vishvantara, Príncipe de los Sibis, la vida que precedió a su nacimiento como Príncipe de los Shakyas. El Príncipe, un consumado exponente de generosidad, es descrito de la siguiente manera: «Aunque era joven, poseía la hermosa placidez de la mente propia de la vejez; aunque estaba lleno de ardor, su disposición natural se inclinaba a la indulgencia; aunque erudito, estaba libre de la vanidad del conocimiento; aunque poderoso e ilustre, estaba desprovisto de orgullo».

Su Santidad comentó que aunque el Buda vivió y enseñó hace más de 2.500 años, todavía hay interés en sus enseñanzas. Como todas las demás tradiciones religiosas, el budismo fomenta las prácticas de amor y compasión, paciencia y tolerancia. Diferentes tradiciones proponen diferentes puntos de vista filosóficos para apoyar esta práctica. Las tradiciones teístas hablan de un Dios creador que encarna el amor infinito, cualidades que los fieles se sienten inspirados a emular.

Su Santidad el Dalái Lama leyendo los textos durante su enseñanza en el Templo Principal Tibetano en el Día de los Milagros en Dharamsala, HP, India el 19 de febrero de 2019. Foto de Tenzin Choejor

Las tradiciones no teístas observan la ley de la causalidad, según la cual dar ayuda trae felicidad y hacer daño trae problemas. Como animales sociales dependientes de las comunidades en las que viven, los seres humanos necesitan cultivar la compasión. Los seguidores de la religión, observó Su Santidad, deben respetar las tradiciones de los demás, manteniendo al mismo tiempo la fe en las suyas propias.

«La enseñanza budista, al igual que otras tradiciones, nos recomienda que cuidemos de los demás, pero lo que es diferente es que expone la ausencia de yo, es decir, que no existe un yo independiente. Las tradiciones que hablan de un atman, un yo independiente de los agregados o de la combinación cuerpo/mente, explican que eso es lo que va de vida en vida. El budismo rechaza esto y afirma que lo que va de una vida a otra es la mente sutil.

»En su primera ronda de enseñanzas, el Buda enseñó las Cuatro Nobles Verdades. En la segunda ronda, como parte de la Perfección de la Sabiduría, explicó que los fenómenos están vacíos de existencia intrínseca porque han surgido de manera dependiente. El yo no tiene existencia intrínseca porque se designa meramente sobre la base de los agregados.

Miembros de la multitud escuchando una traducción de las enseñanzas de Su Santidad el Dalái Lama en el Templo Principal Tibetano en Dharamsala, HP, India el 19 de febrero de 2019. Foto de Tenzin Choejor

»Durante la tercera ronda, debido a que había personas que todavía no podían aceptar el significado de la perfección de la sabiduría y estaban en riesgo de caer en puntos de vista nihilistas, el Buda enseñó el sutra conocido como el El Sutra que Revela el Pensamiento. También explicó la naturaleza de Buda. Mientras que en la segunda ronda de enseñanzas se había referido a la luz clara objetiva, durante la tercera ronda mencionó la luz clara subjetiva que es también la base de la práctica tántrica».

Su Santidad citó un versículo que expresa el pensamiento de Buda después de la iluminación. «He encontrado un dharma semejante al néctar, profundo y calmo, sin elaboraciones mentales, luminoso y no compuesto. A quienquiera que lo muestre, nadie será capaz de comprenderlo, mejor, pues, callar y quedarme en este bosque». Aclaró que «profundo y calmo» se refiere a la primera ronda de las enseñanzas de Buda; «libre de elaboraciones» se refiere al contenido de la segunda ronda, mientras que «luminoso y no compuesto» se refiere a la tercera ronda.

El Buda rechazó la idea de un atman, un yo unitario, autónomo y permanente. Nagarjuna aclaró esto en su Sabiduría Fundamental del Camino Medio, como se puede ver en el primer capítulo. El Capítulo 26 explica los 12 vínculos de surgimiento dependiente, comenzando por la ignorancia. Cómo las cosas carecen de existencia intrínseca se revela en el capítulo 18 y el capítulo 24 muestra que esto se debe a que todas ellas han surgido de manera dependiente.

Todo lo originado en dependencia, es llamado vacío y designado en dependencia: este es el camino del Madyamika.

Lo que no es originado en dependencia no existe. Por lo tanto, los fenómenos que no son vacíos no existen.

Acabar con el karma y los engaños es la liberación, el karma y los engaños provienen de los pensamientos discursivos y estos de las elaboraciones mentales. Estas se agotan a través de la vacuidad.

Su Santidad señaló que la comprensión de que las cosas están vacías de existencia intrínseca desata nuestro rechazo o apego hacia ellas. Nos contó que el físico nuclear indio Raja Ramana le había dicho que la noción de física cuántica de que nada tiene existencia objetiva parece ser nueva, pero que fue anticipada hace mucho tiempo por los pensadores budistas y otros pensadores indios. Añadió que la observación del psiquiatra estadounidense Aaron Beck de que la percepción negativa con la que vemos a alguien o algo con lo que estamos enojados es del 90% una mera proyección mental, lo que también cumple con el pensamiento de Nagaryuna.

 Su Santidad el Dalái Lama explicando un punto del texto durante su enseñanza en el Templo Principal Tibetano en Dharamsala, HP, India el 19 de febrero de 2019. Foto de Tenzin Choejor

«No basta con cultivar la mente del despertar, la bodichita —dijo Su Santidad—, también se necesita la sabiduría que entienda que las cosas no tienen existencia independiente o intrínseca. A este respecto, Je Tsongkhapa hizo la petición: “Permítanme superar todas las dudas empleando el cuádruple razonamiento”. Para superar los puntos de vista equivocados, necesitamos estudiar libros como la Sabiduría Fundamental de Nagaryuna, Ingreso al Camino Medio de Chandrakirti y la Esencia del Camino Medio de Bhavaviveka. A continuación, analizad y comparad lo que tienen que decir. Es por eso que la fe no es suficiente, necesitamos usar un análisis razonado.

»En el Tíbet reconocimos a un grupo de maestros indios conocidos como los Seis Ornamentos y Dos Supremos, pero dado que maestros como Chandrakirti y Shantideva fueron dejados de lado, compuse un Elogio a los Diecisiete Maestros de Nalanda para que los incluyeran».

Retomando la historia del Príncipe Vishvantara, Su Santidad relató su gran generosidad y cómo un rey vecino decidió ponerla a prueba y aprovecharla pidiéndole que regalara su majestuoso elefante blanco. Se envió a los ministros para que hicieran la solicitud. El príncipe Vishvantara sospechaba que éste era el «miserable truco de algún rey», pero «su apego a la rectitud no le permitía amedrentarse por una mentira de la sabiduría política». Desmontó del elefante y accedió a entregarlo. Los ministros de su propio padre, enojados por la pérdida que esto representaba para su reino, se quejaron al padre del príncipe, el rey, lo que resultó en el destierro del príncipe.

Algunos de los miles de monjes que asistieron a la enseñanza de Su Santidad el Dalái Lama en el Templo Principal Tibetano en Dharamsala, HP, India, el 19 de febrero de 2019. Foto de Tenzin Choejor

Su Santidad mencionó que la tradición Kadampa consistía en tres linajes. De estos, el Linaje Escritural se centró en seis textos: los Cuentos de Yataka y el equivalente tibetano del Dhammapada, el Udanavarga. También se incluyeron la Guía de la forma de vida del Bodisatva y el Compendio de entrenamiento de Shantideva, las Tierras del Bodisatva de Asanga y el Ornamento de los Sutras de Maitreya. De estos, los dos primeros, los Cuentos de Jataka y el Udanavarga proporcionaron la base para la fe. Continuó citando la descripción de Haribhadra de dos tipos de practicantes, los que progresan en base a la fe y los más inteligentes, los que progresan en base a la razón.

Mientras repasaba los Ocho Versos sobre el Entrenamiento Mental, Su Santidad comentó que la bodichita se cultiva sobre la base de la razón. Este breve texto contiene instrucciones no sólo para cultivar la bodichita, sino también para desarrollar una visión de la realidad. Su Santidad declaró que primero recibió una explicación de Tagdrag Rinpoché y más tarde de Kyabjé Trijang Rinpoché. Mientras leía los versículos, comentaba que cuando damos a los pobres debemos hacerlo con respeto; debemos atesorar a los alborotadores malvados y dar la victoria a los demás, considerando a los enemigos como maestros preciosos. Debemos cultivar la práctica de «dar y recibir» y considerar todas las cosas como ilusiones, preguntándonos si realmente existen de la manera en que aparecen.

Volviendo a la obra de Je Tsongkhapa Elogio de la interdependencia, Su Santidad subrayó que la raíz de todo sufrimiento es la ignorancia. Durante la lectura de los versos, contó la historia de cuando Je Rinpoché tuvo una visión de Manjushri, quien le dio instrucciones. Cuando Je Rinpoché le dijo que tenía dificultades para entenderlos, Manjushri le aconsejó que estudiara los textos clásicos y que se dedicara a prácticas de purificación y acumulación de méritos. Para ello, le recomendó que se fuera a un retiro.

Una vista del patio del Templo Principal Tibetano, lleno de gente escuchando las enseñanzas de Su Santidad el Dalái Lama en el Día de los Milagros en Dharamsala, HP, India el 19 de febrero de 2019. Foto de Tenzin Choejor

Debido a que Je Rinpoché estaba enseñando a un grupo grande de estudiantes en ese momento, algunos amigos le dijeron que dejarlo todo y entrar en un retiro aislado podría atraer críticas. Cuando se le informó de esto, Manjushri respondió: «Sé lo que es mejor para ti para ayudar a otros seres». Consecuentemente, con ocho discípulos cercanos, Tsongkhapa entró en un largo retiro en la Ermita de Chadrel en 1392. Soñó con Nagaryuna y sus discípulos. Uno de ellos, a quien identificó como Buddhapalita, se adelantó y le tocó un libro en la cabeza. Al día siguiente, mientras leía Buddhapalita, Je Rinpoché obtuvo una sutil comprensión del vacío y del surgimiento dependiente de manera simultánea y concurrente. Como resultado, desarrolló el respeto especial por el Buda que se expresa en este texto.

A continuación, Su Santidad dio una lectura de su alabanza a los 17 Maestros de Nalanda. Hizo especial hincapié en la bondad de Shantarakshita y Kamalashila, que fueron los responsables de establecer la Tradición de Nalanda con su combinación de lógica y filosofía en el Tíbet.

«En el pasado, los tibetanos vivíamos aislados —observó Su Santidad—, pero el exilio nos ha permitido compartir con los demás la Tradición de Nalanda y su fundamento en la razón. Esto es una inspiración para los tibetanos en el Tíbet, que se alegran de que nuestras tradiciones no se extinguirán. Mientras tanto, nosotros, en el exilio, nos inspiramos en el espíritu inquebrantablemente decidido de los tibetanos.

Su Santidad el Dalái Lama pronunció su discurso de clausura al término de su enseñanza en el Templo Principal Tibetano en Dharamsala, HP, India, el 19 de febrero de 2019. Foto de Tenzin Choejor

»Mantener vivos nuestros conocimientos y tradiciones es motivo de orgullo y quienes han contribuido a ello pueden sentir que han hecho que sus vidas tengan sentido. El sol volverá a brillar en el Tíbet y el momento en que lo haga no está muy lejos. No hay informes de que los grandes maestros que escribieron los Trece Textos Clásicos que estudiamos se sentaron a cantar en voz grave, sino que emplearon el análisis y escribieron sobre lo que entendieron. Los monjes de los centros de enseñanza del sur de la India pertenecen a esta tradición y deberían mantenerla».

Su Santidad concluyó recitando los siguientes versos de la Guirnalda Preciosa de Nagarjuna:

Que pueda yo ser siempre un objeto de disfrute
para todos los seres sensibles conforme a sus deseos, y sin interferencias, como lo son la tierra,
el agua, el fuego, el viento, la hierba y los bosques.

Los seres sensibles aprecian sus propias vidas,
que los aprecie yo a ellos más que a la mía.
Que sus malas acciones den su fruto para mí y todas mis virtudes fructifiquen en ellos.

Mientras exista cualquier ser sensible en cualquier lugar, que no haya sido liberado, que pueda yo permanecer en el mundo para beneficio de ese ser,
aunque haya obtenido la más alta Iluminación.

Desde el templo, Su Santidad regresó a su residencia sonriendo y saludando a los miembros de la multitud mientras avanzaba, deteniéndose aquí y allá para hablar con un viejo amigo.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Derechos de copia de todo el contenido © The Office of His Holiness the Dalai Lama

Compartir

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
Copiar

Elegir idioma

  • Chino
  • Tibetano
  • Inglés
  • हिंदी
  • Japonés
  • Italiano
  • Français
  • Alemán
  • Mongól
  • Ruso
  • Tiếng Việt

Redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

Elegir idioma

  • Chino
  • Tibetano
  • Inglés
  • हिंदी
  • Japonés
  • Alemán
  • Italiano
  • Français
  • Mongól
  • Ruso
  • Tiếng Việt

Buscar página web

Búsquedas frecuentes

  • Calendario
  • Biografía
  • Premios
  • Página principal
  • El Dalái Lama
    • Biografía y vida cotidiana
      • Compromisos principales
      • Breve biografía
      • Desde el nacimiento hasta el exilio
      • Reencarnación
      • Rutina diaria
      • Preguntas y Respuestas
      • Cronología de Hechos
    • Anteriores Dalái Lamas
      • Breves biografías de los previos Dalái Lamas
    • Eventos y Galardones
      • Premios y distinciones 2000 - 2015
        • Premios y distinciones 1957 - 1999
      • Encuentros con dignatarios 2011 - 2016
        • Encuentros con dignatarios 2005 - 2010
        • Encuentros con dignatarios 2000 - 2004
        • Encuentros con dignatarios 1990 - 1999
        • Encuentros con dignatarios 1954 - 1989
      • Viajes
        • Viajes 2010 - 2017
        • Viajes 2000 - 2009
        • Viajes 1990 - 1999
        • Viajes 1980 - 1989
        • Viajes 1959 - 1979
  • Calendario
    • 2025 Archivo
    • 2024 Archivo
    • 2023 Archivo
    • 2022 Archivo
    • 2021 Archivo
    • 2020 Archivo
    • 2019 Archivo
    • 2018 Archivo
    • 2017 Archivo
    • 2016 Archivo
    • 2015 Archivo
    • 2014 Archivo
    • 2013 Archivo
    • 2012 Archivo
    • 2011 Archivo
    • 2010 Archivo
    • 2009 Archivo
    • 2008 Archivo
  • Noticias
    • 2025 Archivo
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2024 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2023 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2022 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2021 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2020 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2019 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2018 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2017 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2016 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2015 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2014 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2013 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2012 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2011 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2010 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2009 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2008 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2007 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2006 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2005 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
  • Imágenes
  • Vídeos
  • Mensajes
  • Enseñanzas
    • Consejos prácticos para asistir a las enseñanzas en la India
    • Entrenamiento mental
      • Entrenamiento mental: estrofa 1
      • Entrenamiento mental: estrofa 2
      • Entrenamiento mental: estrofa 3
      • Entrenamiento mental: estrofa 4
      • Entrenamiento mental: estrofas 5 y 6
      • Entrenamiento mental: estrofa 7
      • Entrenamiento mental: estrofa 8
      • Generación de la mente de la iluminación
    • Palabras de Verdad
    • Introducción a Kalachakra
  • Oficina
    • Audiencias públicas
    • Audiencias privadas
    • Entrevistas con los medios
    • Invitaciones
    • Contacto
    • Fideicomiso del Dalái Lama
  • Libros
  • Retransmisiones en directo