Su Santidad el XIV Dalái Lama
Menú
Búsqueda
Social
Idioma
  • El Dalái Lama
  • Calendario
  • Imágenes
  • Vídeos
Español
Su Santidad el XIV Dalái Lama
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
EN DIRECTO
  • Inicio
  • El Dalái Lama
  • Calendario
  • Noticias
  • Imágenes
  • Vídeos
  • Más
Mensajes
  • Compasión y valores humanos
  • Paz mundial
  • Medio ambiente
  • Armonía religiosa
  • Budismo
  • Retiro y reencarnación
  • El Tíbet
  • Transcripciones y entrevistas
  • Discursos de aceptación
  • Dolgyal (Shugden)
Enseñanzas
  • Consejos prácticos para asistir a las enseñanzas en la India
  • Entrenamiento mental
  • Palabras de Verdad
  • Introducción a Kalachakra
Oficina
  • Audiencias públicas
  • Audiencias privadas
  • Entrevistas con los medios
  • Invitaciones
  • Contacto
  • Fideicomiso del Dalái Lama
Libros
  • Ciencia y filosofía en los clásicos budistas de la India, volumen I. EL MUNDO FÍSICO
  • El corazón de la meditación
  • El ojo de la sabiduría
  • Sabiduría emocional
  • En mis propias palabras
  • El Mundo del Budismo Tibetano
Ver todos los libros
  • Noticias

Comentario a la Mente de la Iluminación - Primer Día 5 noviembre 2020

Compartir

Thekchen Chöling, Dharamsala, HP, India - La sesión de esta mañana comenzó con Telo Rinpoché, que es el representante de Su Santidad el Dalái Lama en Rusia, Mongolia y los países de la CEI, expresando su agradecimiento a Su Santidad por enseñar a grupos de rusos desde 2009 y en especial por haberlo hecho en Riga, Letonia, desde 2014. Se alegró de que, a pesar de la pandemia, gracias a la tecnología que tenemos hoy en día, es posible que un grupo como este se reúna a través de Internet.

Telo Rinpoché, representante de Su Santidad el Dalai Lama en Rusia, Mongolia y los países de la CEI, dando la bienvenida a Su Santidad el Dalái Lama al comienzo del primer día de enseñanzas virtuales desde su residencia en Dharamsala, HP, India, el 5 de noviembre de 2020. Foto de Ven Tenzin Jamphel

Telo Rinpoché explicó que primero se recitaría el Sutra del Corazón desde el monasterio Kuntse Choinoei Datsang en San Petersburgo, que se construyó por iniciativa de Tsenshab Ngawang Dorje, con contribuciones del XIII Dalai Lama y de budistas de Mongolia y de toda Rusia. Rinpoché mencionó que la segunda recitación del Sutra del Corazón sería en la lengua buryati desde el monasterio de Rinpoché Bagsha Datsang en Ulaan Udé.

Una vez completadas estas recitaciones del Sutra del Corazón, Su Santidad se dirigió a la audiencia:

«Devotos de las Repúblicas Rusas, podemos reunirnos virtualmente hoy a través de videoconferencia. Los tibetanos hemos tenido vínculos con los pueblos de Kalmykia, Buryatia y Tuva durante siglos. En 1959, cuando me presenté a mis exámenes de Geshe había muchos Geshes de estas repúblicas que debatieron conmigo. Entre ellos estaban Khensur Ngawang Lekden, el abad Thupten Nyima de Buryat y Geshe Yangdak de Tuva, que creo que hablaba bien el ruso. Así que, durante mi vida conocí a grandes eruditos como estos, y nos referimos a ellos generalmente con el nombre de "Sokpo".

»Ngodup Tsoknyi de Mongolia Interior fue uno de mis maestros. Me introdujo en la visión de la vacuidad.

Miembros del monasterio de Kuntse Choinoei Datsang en San Petersburgo cantando el Sutra del Corazón para dar comienzo a las enseñanzas virtuales de Su Santidad el Dalái Lama desde su residencia en Dharamsala, HP, India, el 5 de noviembre de 2020. Foto de Ven Tenzin Jamphel

«Los tibetanos y el pueblo de la etnia mongola han tenido conexiones durante generaciones. Lamentablemente, durante las revoluciones en Mongolia y más tarde en China, muchos grandes eruditos fueron ejecutados. Uno de ellos fue tutor de Kunkhyen Jamyang Shayba. Parece que fue ejecutado por el crimen de tener muchos discípulos. Cuando estaba a punto de morir, pidió un momento para decir una oración. Y lo que rezó fue, "Oh mi gurú, por favor bendíceme para que las malas acciones de los seres sensibles maduren en mí y todas mis virtudes den su fruto para ellos". Lo que sucedió en Rusia y Mongolia también ocurrió más tarde en el Tíbet.

«Las autoridades trataron de eliminar el dharma, pero no puede ser eliminado por la fuerza porque mientras tengamos sentimientos, todos desearemos ser felices y no sufrir. Como seres humanos somos inteligentes y tenemos la capacidad de pensar. Podemos usar nuestra mente para transformar nuestros pensamientos a fin de cultivar la felicidad y reducir el sufrimiento. El dharma y la religión en general son un medio para transformar nuestras mentes.

«En la India hubo dos fases para la difusión de las enseñanzas de Buda, una se ha convertido en la Tradición Pali y la otra en la Tradición Sánscrita. En el Tíbet y en las regiones de Mongolia, seguimos la Tradición de Nalanda, que hace hincapié en el uso de la lógica y el análisis crítico. El Buda animó a sus seguidores a adoptar este enfoque cuando les dijo: "Así como los sabios prueban el oro quemándolo, cortándolo y frotándolo, así, bhikshus, deberían aceptar mis palabras, sólo después de analizarlas bien, y no por respeto a mí".

«Al igual que su colección de seis obras sobre razón, este Comentario a la Mente de la Iluminación de Nagaryuna se basa en la razón y la lógica.

«El Buda predijo que su enseñanza se extendería de norte a norte, lo que se interpreta como que primero viajaría al Tíbet y luego a las regiones de Mongolia. Seguimos la tradición de Nalanda que Shantarakshita introdujo en el Tíbet. Fue el autor de un Compendio de la Realidad que trata de lógica y la epistemología y Ornamento del Camino Medio, que es un texto filosófico. También se le considera el fundador de la Escuela de Practicantes de Conducta Yóguica Autonomista del Camino Medio (Yogachara Svatantrika Madhyamaka).

«El budismo fue introducido en Mongolia desde el Tíbet en la época de Chögyal Phagpa. Más tarde, muchos mongoles se convirtieron en discípulos del Tercer Dalái Lama y la tradición Geluk se extendió ampliamente. Su nombre era Sonam Gyatso, y Dalái, que significa océano, es un equivalente mongol de Gyatso.

Su Santidad el Dalái Lama hablando a la audiencia virtual en el primer día de enseñanzas solicitadas por los budistas rusos desde su residencia en Dharamsala, HP, India el 5 de noviembre de 2020. Foto de Ven Tenzin Jamphel

»En 1979, pude visitar Rusia y continuar mi viaje por Mongolia. Me senté con un grupo de viejos monjes dentro del Monasterio de Gandan en Ulaanbaatar. Me hicieron una ofrenda de larga vida durante la cual cantaron con tal devoción que tanto sus ojos como los míos se llenaron de lágrimas. Reflexioné sobre cómo el budismo se había extendido allí, sobre cómo había sido destruido, y sobre cómo, sin embargo, la fe no había disminuido. Las atrocidades de las revoluciones rusa y china no pudieron borrar la fe de la mente de las personas».

Su Santidad habló de la reticencia que mostraron los abades y los monjes más antiguos cuando sugirió introducir la ciencia moderna en los monasterios tibetanos reestablecidos en el sur de la India. Señaló que había algunos conocimientos que los eruditos monásticos podían explicar a los científicos y otros que podían aprender de ellos. Observó que hoy en día se le conoce por su interés en la ciencia así como por su formación budista. Señaló que respeta todas las tradiciones religiosas y que le complace presentar sus respetos en sus lugares de culto, pero su fe personal sigue siendo la del Buda.

Los científicos nacidos y criados en Occidente sólo tienen una comprensión superficial de la mente y las emociones, mientras los budistas saben describirlas en detalle. Por consiguiente, hoy en día hay científicos que se interesan por lo que enseñó el Buda. Mientras tanto, se han establecido laboratorios científicos en lugares como el Monasterio de Drepung Loseling. El entrenamiento en la Tradición de Nalanda ha preparado a los monjes para interactuar con los científicos modernos y para aprender de ellos.

Aunque muchas instituciones monásticas en las regiones de Mongolia y el Tíbet fueron destruidas, se está produciendo un resurgimiento. Su Santidad comentó que los comunistas trataron de lavar el cerebro a la gente sobre los supuestos inconvenientes del budismo, aunque en vano. Sin embargo, subrayó que si la tradición ha de sobrevivir, es necesario estudiar y practicar. La práctica budista no se limita a levantar un altar y respetar las imágenes y las escrituras instaladas en él. La razón por la que las colecciones de Kangyur y Tengyur son dignas de respeto es que son libros de texto para el estudio de las enseñanzas de Buda.

«He estado animando a los tibetanos a estudiar —declaró Su Santidad—, y les aconsejo que hagan lo mismo. En cuanto al Tesoro del Conocimiento (Abhidharmakoshakarika) pueden dejar el capítulo tres cerrado porque trata de la cosmología en términos que ya no son consistentes con las observaciones científicas. Sin embargo, la información que contiene este libro sobre la mente y las emociones sigue siendo valiosa. Los libros pertenecientes a la Perfección de la Sabiduría revelan cómo progresar en el camino hacia la iluminación. El Ornamento para la Realización Clara de Maitreya menciona diez instrucciones que abordan las dos verdades, las cuatro verdades y los objetos de refugio.

Su Santidad el Dalái Lama dirigiéndose a la audiencia virtual en el primer día de enseñanzas sobre el "Comentario a la Mente de la Iluminación" de Nagaryuna desde su residencia en Dharamsala, HP, India el 5 de noviembre de 2020. Foto de Ven Tenzin Jamphel

»La Sextalogía sobre Razonamiento de Nagaryuna aclara lo que se presenta en la Perfección de la Sabiduría. El Ingreso al Camino Medio de Chandrakirti es un excelente texto en la misma línea. Me gustan especialmente los versos 34-36 del capítulo seis, que aclaran que nada tiene existencia intrínseca en sí mismo. Regularmente repito estos versos para mí mismo y reflexiono sobre ellos.

» Si su fundamento fueran sus propias características,
al refutar estas, las entidades quedarían destruidas.
La causa de su destrucción devendría una vacuidad,
y eso es absurdo, luego las entidades no existen.
6.34

» Cuando examinamos bien estas entidades,
aparte de la identidad real de su ser en sí,
no se encuentra nada de este lado, luego la verdad
convencional mundana no debe examinarse.
6.35

» Al considerar la talidad, ningún razonamiento
demuestra la generación de sí ni de otro.
Tal razonamiento no procede ni de modo nominal,
¿de qué es, pues, vuestra generación?
6.36

»El Ingreso al Camino Medio afirma además que todas las emociones negativas surgen como resultado de la noción de existencia verdadera. Los Cuatrocientos Versos también afirman que la ignorancia es la raíz de todas las aflicciones mentales, pero si desarrollas una comprensión del surgimiento dependiente, puedes superarla. Experimentamos apego e ira debido a nuestra idea errónea de que los fenómenos tienen una existencia objetiva en sí mismos. Cuando examinamos los estados mentales distorsionados como la ira y el apego, encontramos que no tienen una base sólida.

»Mi aspiración es alcanzar la verdad de la cesación descrita en el capítulo seis del Ingreso al Camino Medio. La liberación puede obtenerse desarrollando la comprensión de la vacuidad. Y aunque no aspires a la liberación, la comprensión de la vacuidad ayuda a contrarrestar el sufrimiento.

» Así, mediante la claridad de la luz de la inteligencia, ve,
tan claro como un mirobálamo en la palma de la mano,
que los tres mundos son innacidos de forma primordial
y, en virtud de la realidad convencional, va a la cesación.
6.224

Su Santidad acudió al texto que iba a enseñar: El Comentario a la Mente de la Iluminación de Nagaryuna. Leyó la línea de homenaje a Vajrasattva y observó que el primer verso preliminar viene del Tantra de Guhyasamaya. Refuta el yo postulado por los no budistas, es decir, un yo que existe independientemente de los agregados psico-físicos. Mencionó que la Escuela de la Mente Sólo acepta la existencia objetiva de los fenómenos, pero rechaza su existencia externa. Afirman una conciencia fundamental como base del yo. Los seguidores del Camino Medio, por otro lado, rechazan cualquier existencia intrínseca de los fenómenos.

Su Santidad el Dalái Lama dirigiéndose a la audiencia virtual en el primer día de enseñanzas solicitadas por los budistas rusos desde su residencia en Dharamsala, HP, India, el 5 de noviembre de 2020. Foto de Ven Tenzin Jamphel

Su Santidad llamó la atención sobre un verso de la Sabiduría Fundamental del Camino Medio que habla del Tathagata:

No es los agregados ni distinto de los agregados. Los agregados no están en él ni él está en ellos. El Tathågata no posee los agregados. ¿Qué es el Tathågata?

Reveló que al reelaborar las palabras se aplica el verso a sí mismo y lo repite de la siguiente manera:

No soy los agregados ni distinto de los agregados. Los agregados no están en mí ni yo, en ellos. Yo no poseo los agregados. ¿Qué soy yo?

«Entendiendo que la comprensión de que nada en absoluto tiene existencia objetiva necesita ser combinada con la intención altruista de iluminarnos para beneficiar a todos los seres. Los versos de la Guía del Modo de Vida del Bodisatva de Shantideva indican el significado crucial de esta intención.

»Cualquier alegría que haya en este mundo viene de desear que los demás sean felices, y cualquier sufrimiento que haya en este mundo proviene de desear mi propia felicidad. 8/129

»¿Hace falta decir más? Los infantiles se ocupan de sí mismos, los Munis obran por el bien ajeno: mirad la diferencia entre ellos. 8/130

»Si no intercambio mi felicidad por el sufrimiento de los demás, no sólo no alcanzaré la budeidad, tampoco en el samsara tendré felicidad. 8/131

»Como los científicos observan, somos seres sociales. El amor y la preocupación por los demás surgen de forma natural dentro de nosotros».

Su Santidad señaló que el Buda primero enseñó una ausencia de entidad de las personas burda, pero más tarde reveló la no dualidad de sujeto y objeto, una idea más sutil. Los Consecuencialistas (Prasangikas), que representan el punto de vista más elevado, no afirman ninguna existencia objetiva. Leyó el segundo verso preliminar:

«Igual que los victoriosos Budas y los grandes bodisatvas generaron la mente de la gran iluminación, asimismo, yo también, para liberar a los que no hayan sido liberados, para salvar a los que no hayan sido salvados, para aliviar a los que estén sin alivio, para llevar por completo allende el sufrimiento a aquellos que no hayan trascendido el sufrimiento por completo, desde ahora en adelante y mientras no alcance la esencia de la iluminación, genero la mente de la gran iluminación».

Comentó que sólo a través de la comprensión de la vacuidad es posible convertirse en un arhat, ya sea como oyente o como realizador solitario. Para lograr la completa iluminación de un Buda, esta comprensión debe combinarse con la mente del despertar. Sólo por este medio se pueden superar las obstrucciones cognitivas.

Su Santidad leyó a continuación, sin cesar, las primeras 26 estrofas del texto.

Mientras respondía a las preguntas de la audiencia, Su Santidad aclaró que los dos métodos para generar la mente del despertar: el de las seis causas y un efecto y el método de igualarnos e intercambiarnos con los demás no son contradictorios. El primero es un enfoque más gradual. El segundo es más adecuado para personas con facultades más agudas. Independientemente del método que utilicemos, cuanto más altruistas seamos, más felices seremos.

Su Santidad el Dalái Lama respondiendo a una pregunta de la audiencia virtual de los budistas rusos en el primer día de enseñanzas desde su residencia en Dharamsala, HP, India el 5 de noviembre de 2020. Foto de Ven Tenzin Jamphel

Su Santidad señaló que tenemos un sentido del «yo» que se designa en base a la mente. Citó el Tantra de Guhyasamaya para afirmar que la mente de luz clara es la base fundamental para la designación del yo. No hay diferencia entre la luz clara de la mente del Buda y la nuestra. Del mismo modo, no hay diferencia entre la vacuidad de la mente de Buda y la vacuidad de la nuestra. Cuando reconocemos nuestra naturaleza de Buda a través de la práctica, finalmente nos convertimos en Budas.

El Tantra del Yoga Superior dice que el camino rápido a la iluminación se basa en la constatación de la naturaleza de luz clara de la mente. La mente que despierta en última instancia se refiere a la mente que comprende la vacuidad directamente. Sin embargo, el «rigpa» mencionado en las enseñanzas de la Gran Perfección (Dzogchen) se refiere a tener una experiencia de la naturaleza de luz clara de la propia mente, es decir, a hacerla manifiesta dentro de nosotros.

Se dice que después de su iluminación el Buda pensó: «He encontrado un dharma semejante al néctar, profundo y calmo, sin elaboraciones mentales, luminoso y no compuesto. A quienquiera que lo muestre, nadie será capaz de comprenderlo, mejor, pues, callar y quedarme en este bosque». Su Santidad sugirió que las palabras «profundo y calmo» se refieren a la primera ronda de enseñanzas del Buda. «sin elaboraciones mentales» se refiere a la vacuidad tal como se reveló en las enseñanzas de la perfección de la sabiduría de la segunda ronda. «Luminoso y no compuesto» se refiere a la naturaleza de Buda, la mente de luz clara, explicada en la tercera ronda.

El Tantra del Yoga Superior enfatiza la luz clara subjetiva de la mente. Las enseñanzas de la Perfección de la Sabiduría se centran en la vacuidad, la luz clara del objeto. Su Santidad comentó que a veces, al hablar del Gran Sello y la Gran Perfección, (Mahamudra y Dzogchen), algunas personas parecen descuidar la luz clara del objeto, la vacuidad, y sólo prestan atención a la luz clara subjetiva.

Al hablar de las mentes burdas y sutiles, Su Santidad citó el ejemplo de personas cuyos cuerpos permanecen frescos incluso después de la muerte clínica. Esto se debe a que, debido a su experiencia meditativa, la conciencia más sutil, su sutil mente de luz clara, ha permanecido en el cuerpo. Explicó que varios científicos estadounidenses y rusos están investigando este fenómeno.

Su Santidad distinguió niveles burdos y sutiles de transitoriedad. La muerte física es un aspecto tosco. El cambio momentáneo, que es continuo porque nada permanece estático, es un aspecto sutil de la transitoriedad. Aclaró que los cinco factores mentales omnipresentes: contacto, sensación, percepción, volición y atención, acompañan cualquier momento de la mente y siempre ocurren simultáneamente.

Con respecto a la ayuda a los seres queridos que están enfermos, especialmente durante esta pandemia, Su Santidad recomendó examinar si hay algo que hacer y si lo hay, ponerse a ello. Si no hay nada que hacer, ceder a la preocupación no mejorará las cosas.

Cuando se le pidió que conciliara el sentido de la libertad de expresión que prevalece en Europa con el aparente dogmatismo de algunos individuos, Su Santidad expresó su admiración por la idea de una unión de naciones encarnada por la Unión Europea y sugirió que este espíritu de unión se extendiera a otras partes del mundo como una forma madura de gestionar las relaciones.

Mientras Su Santidad daba las gracias a su audiencia, la sesión de hoy llegó a su fin. Su explicación del Comentario a la Mente de la Iluminación continuará mañana.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Derechos de copia de todo el contenido © The Office of His Holiness the Dalai Lama

Compartir

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
Copiar

Elegir idioma

  • Chino
  • Tibetano
  • Inglés
  • हिंदी
  • Japonés
  • Italiano
  • Français
  • Alemán
  • Mongól
  • Ruso
  • Tiếng Việt

Redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

Elegir idioma

  • Chino
  • Tibetano
  • Inglés
  • हिंदी
  • Japonés
  • Alemán
  • Italiano
  • Français
  • Mongól
  • Ruso
  • Tiếng Việt

Buscar página web

Búsquedas frecuentes

  • Calendario
  • Biografía
  • Premios
  • Página principal
  • El Dalái Lama
    • Biografía y vida cotidiana
      • Compromisos principales
      • Breve biografía
      • Desde el nacimiento hasta el exilio
      • Reencarnación
      • Rutina diaria
      • Preguntas y Respuestas
      • Cronología de Hechos
    • Anteriores Dalái Lamas
      • Breves biografías de los previos Dalái Lamas
    • Eventos y Galardones
      • Premios y distinciones 2000 - 2015
        • Premios y distinciones 1957 - 1999
      • Encuentros con dignatarios 2011 - 2016
        • Encuentros con dignatarios 2005 - 2010
        • Encuentros con dignatarios 2000 - 2004
        • Encuentros con dignatarios 1990 - 1999
        • Encuentros con dignatarios 1954 - 1989
      • Viajes
        • Viajes 2010 - 2017
        • Viajes 2000 - 2009
        • Viajes 1990 - 1999
        • Viajes 1980 - 1989
        • Viajes 1959 - 1979
  • Calendario
    • 2025 Archivo
    • 2024 Archivo
    • 2023 Archivo
    • 2022 Archivo
    • 2021 Archivo
    • 2020 Archivo
    • 2019 Archivo
    • 2018 Archivo
    • 2017 Archivo
    • 2016 Archivo
    • 2015 Archivo
    • 2014 Archivo
    • 2013 Archivo
    • 2012 Archivo
    • 2011 Archivo
    • 2010 Archivo
    • 2009 Archivo
    • 2008 Archivo
  • Noticias
    • 2025 Archivo
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2024 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2023 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2022 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2021 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2020 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2019 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2018 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2017 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2016 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2015 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2014 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2013 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2012 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2011 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2010 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2009 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2008 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2007 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2006 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2005 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
  • Imágenes
  • Vídeos
  • Mensajes
  • Enseñanzas
    • Consejos prácticos para asistir a las enseñanzas en la India
    • Entrenamiento mental
      • Entrenamiento mental: estrofa 1
      • Entrenamiento mental: estrofa 2
      • Entrenamiento mental: estrofa 3
      • Entrenamiento mental: estrofa 4
      • Entrenamiento mental: estrofas 5 y 6
      • Entrenamiento mental: estrofa 7
      • Entrenamiento mental: estrofa 8
      • Generación de la mente de la iluminación
    • Palabras de Verdad
    • Introducción a Kalachakra
  • Oficina
    • Audiencias públicas
    • Audiencias privadas
    • Entrevistas con los medios
    • Invitaciones
    • Contacto
    • Fideicomiso del Dalái Lama
  • Libros
  • Retransmisiones en directo