Thekchen Chöling, Dharamsala, HP, India - Después de que Su Santidad el Dalái Lama hubo llegado ante las cámaras de vídeo y tomado asiento esta mañana, el abad coreano Ven. JinOk le dio la bienvenida y reiteró la petición de los discípulos coreanos de que les explicara el Sutra del Corazón. El Venerable JinOk procedió a recitar el Sutra al ritmo del «moktak», la campana de madera que tenía en sus manos.
«Hoy estamos comenzando una serie de tres días de enseñanzas para un grupo de hermanos y hermanas del Dharma de Corea. —anunció Su Santidad—. Me siento muy afortunado de tener esta oportunidad. Hay sutras de la Perfección de la Sabiduría en 100.000 estrofas, 25.000 estrofas y 8.000 estrofas, mientras que la versión más corta consiste en la letra "A". El Sutra del Corazón se denomina "Perfección de la Sabiduría en 25 estrofas", y a pesar de su relativa brevedad, es un texto muy completo.
»Las enseñanzas de la Perfección de la Sabiduría no pueden aceptarse simplemente sobre la base de la fe. Este es el tipo de enseñanzas que los estudiantes de inteligencia aguda aplican sobre la base de la razón. La palabra sabiduría en el nombre de estas enseñanzas muestra que para entenderlas se requiere de inteligencia y del ejercicio de nuestra facultad analítica. Como el Buda aconsejó a sus seguidores, "Monjes y eruditos, tal como examináis bien el oro quemándolo, cortándolo y raspándolo, es así como debéis aceptar mi palabra, no por respeto a mí".
»Aquellos que enseñaron y estudiaron en la Universidad de Nalanda confiaron en la razón y la lógica.
»Las enseñanzas de la Perfección de la Sabiduría implican dos aspectos: el proceso de la vacuidad (explicado de forma explícita) y el proceso de las realizaciones claras (explicado de forma implícita). El segundo aspecto es el progreso a través del camino, y está representado en el Sutra del Corazón por el mantra del final. Como hay tres vehículos, los vehículos de los Oyentes, los Budas Solitarios y los Bodisatvas, hay quince caminos, cinco en cada uno. La forma de progresar en el camino se explica en el Ornamento para la Realización Clara.
»Hemos de que estudiar la enseñanza para obtener una comprensión preliminar, luego reflexionar y pensar en ella para profundizar en nuestra comprensión, y finalmente meditar en lo que hemos comprendido para desarrollar la experiencia de ello.
»El Sutra del Corazón incluye una mención a las cuatro rondas de la vacuidad: "La forma es vacía, la vacuidad es la forma, la vacuidad no es otra cosa que la forma, la forma tampoco es otra que la vacuidad". La vacuidad aquí no implica la nada, como el vacío del espacio. Cuando examinamos cómo existen las cosas, encontramos que no existen de la manera en que parecen existir. La vacuidad no se refiere a la nada; indica que los fenómenos dependen de otros factores para existir. Carecen de existencia independiente e intrínseca en sí mismos.
»Desarrollamos apego a las cosas porque las vemos como si tuvieran una existencia intrínseca y objetiva, que es como parecen existir. Nagaryuna lo explica con claridad:
»Todo lo surgido en dependencia, es llamado vacío y designado en dependencia: este es el camino del Madyamika.
»Lo que no es originado en dependencia no existe. Por lo tanto, los fenómenos que no son vacíos no existen.
»Las emociones destructivas tienen su origen en una visión exagerada de cómo existen los fenómenos, lo que a su vez nos causa todo tipo de problemas. El discípulo de Nagaryuna, Aryadeva, también arroja luz sobre esto:
»Así como el sentido del tacto en el cuerpo, la ignorancia reside en todos las aflicciones. Por ello, todas las aflicciones son también destruidas al destruir la ignorancia.
»Aunque hay formas de contrarrestar temporalmente la ira y el apego, la comprensión de la vacuidad y del surgimiento dependiente nos permite erradicar todas las emociones destructivas. Reflexionar sobre en que los fenómenos no existen de manera intrínseca nos ayuda a contrarrestar el aferramiento que sentimos hacia ellos cuando aparecen».
Su Santidad señaló que al Ornamento para la Realización Clara afirma que la bodichita es la mente que desea alcanzar la iluminación para el beneficio de todos los seres. Sugirió que es muy útil combinarla con una profunda comprensión de la vacuidad, que se explica claramente en la Sabiduría Fundamental del Camino Medio de Nagaryuna.
Volviendo al Sutra del Corazón, Su Santidad leyó el título en sánscrito y en tibetano y aclaró su significado como 'Corazón de la Perfección de la Sabiduría'. El prólogo indica dónde se dio la enseñanza, por quién y quiénes fueron los receptores. Después de su iluminación, la primera ronda de enseñanzas del Buda incluyó no sólo las Cuatro Nobles Verdades, sino también el Conocimiento Superior (Abhidharma) y la Disciplina Monástica (Vinaya).
Las causas de sufrimiento a las que se refieren las Cuatro Nobles Verdades son el karma y las aflicciones mentales. Para derrotarlas es necesario superar la ignorancia.
Las enseñanzas del Buda comenzaron con las Cuatro Nobles Verdades, pero más tarde, en el Pico de los Buitres en Rajagriha, los discípulos avezados asistieron a las enseñanzas sobre la Perfección de la Sabiduría. Las dos últimas Nobles Verdades (la Verdad de la Cesación y la Verdad del Camino) sólo pueden ser comprendidas plenamente en el contexto de la Perfección de la Sabiduría, que requiere una gran inteligencia.
Su Santidad señaló que sólo las personas con karma puro habrían sido conscientes de la presencia de Avalokiteshvara durante el diálogo con Shariputra. El Buda, mientras tanto, había entrado en una «absorción meditativa sobre las variedades de fenómenos llamada percepción de lo profundo». El sutra afirma que Avalokiteshvara vio que «los cinco agregados también están vacíos de existencia intrínseca».
La palabra «También» no está incluida en la traducción china del sutra, y por lo tanto, probablemente tampoco en la traducción coreana. Significa que no sólo la persona designada sobre la base de los cinco agregados carece de existencia intrínseca, sino que los agregados también carecen de existencia intrínseca. Aunque decimos que los fenómenos están vacíos, nos aferramos a los cinco agregados como si existieran de manera intrínseca.
Su Santidad leyó el segundo y tercer párrafo del sutra. Observó que aquí la forma es el tema en base al cual se explica la vacuidad porque la mayoría de nuestros juicios relacionados con los fenómenos externos dependen de nuestro sentido de la vista.
Todos los fenómenos surgen en dependencia de otros factores; por lo tanto, están vacíos. La forma y la vacuidad son de la misma naturaleza, pero son conceptualmente diferentes.
Su Santidad aludió a cuatro falacias lógicas que, en su Ingreso al Camino Medio, Chandrakirti explica que se producirían si los fenómenos tuvieran una existencia objetiva. Son que la absorción meditativa del ser ario en el vacío sería el destructor de los fenómenos; que sería erróneo enseñar que las cosas carecen de existencia última; que la existencia convencional de las cosas sería capaz de soportar el análisis último de la naturaleza de las cosas, y que sería insostenible afirmar que las cosas están vacías en sí mismas.
«Estas cuatro falacias o absurdos lógicos se mencionan también en la Esencia del Buen Discurso de Ye Rinpoché y en la sección especial de visión superior del Gran tratado sobre las etapas del camino.
Su Santidad mencionó que mientras la sabiduría contrarresta la noción de un yo que exista de forma intrínseca, la gran compasión contrarresta nuestras actitudes egoístas extremas. Alabó en particular la poderosa práctica de intercambiarnos con los demás que se destaca en el libro de Shantideva, el Modo de Vida de los Bodisatvas. Este es un libro que Su Santidad ha estudiado y sobre el que ha reflexionado detenidamente desde que recibió una explicación de Khunu Lama Rinpoché. Dejó claro que, junto con el Ingreso al Camino Medio de Chandrakirti son dos libros en los que confía personalmente. Añadió que los trabajos de Dignaga y Dharmakirti sobre la lógica y el razonamiento han sido claves para desarrollar un enfoque razonado del budismo apropiado para el siglo XXI.
Al responder a las preguntas de los monjes y monjas de tres templos de Corea, Su Santidad concedió que la ciencia y el budismo tienen objetivos diferentes: el budismo se ocupa de la mente y las emociones, mientras que la ciencia se centra más en las cosas materiales. Sin embargo, desde que reconoció que nuestro estado de ánimo influye en nuestra salud y bienestar, la ciencia ha comenzado a prestar atención a los métodos budistas para cultivar la paz mental.
Su Santidad declaró que la raíz de la felicidad es el amor y la compasión, que experimentamos por primera vez en relación con nuestra madre y que no tiene nada que ver con la práctica religiosa. Confía en que los beneficios del amor y la compasión pueden presentarse desde un punto de vista secular. Después de todo, somos animales sociales preocupados por proteger la comunidad en la que vivimos. Recordar la unidad de la humanidad es una parte clave del planteamiento razonado del budismo sobre la práctica del amor y la compasión.
Cuando se le preguntó cómo resistir los sentimientos negativos, Su Santidad admitió que una cosa es tratar de contrarrestar el apego, la ira y el odio cuando se manifiestan con fuerza. Sin embargo, tales sentimientos y emociones son más difíciles de abordar cuando están latentes. Sin embargo, cultivar a diario la bondad amorosa y la mente del despertar o bodichita puede ayudarnos a reducirlos.
Con respecto a la acumulación de virtud y sabiduría, Su Santidad estableció una distinción entre los aspectos físicos y de sabiduría en un Buda. El aspecto físico del Buda, que resulta de la acumulación de virtud, es un medio para ser de ayuda a los demás. Además, cuanto más mérito acumulemos, mejor será nuestra comprensión de la vacuidad. Y a medida que nuestra comprensión de la vacuidad mejore, más claro será nuestro reconocimiento de que alcanzar la Budeidad es una posibilidad real. Por lo tanto, el mérito y la sabiduría se complementan entre sí.
Su Santidad leyó los párrafos cuarto, quinto y sexto del Sutra del Corazón antes de anunciar que se detendría allí por el día y reanudaría su explicación mañana.