Su Santidad el XIV Dalái Lama
Menú
Búsqueda
Social
Idioma
  • El Dalái Lama
  • Calendario
  • Imágenes
  • Vídeos
Español
Su Santidad el XIV Dalái Lama
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
EN DIRECTO
  • Inicio
  • El Dalái Lama
  • Calendario
  • Noticias
  • Imágenes
  • Vídeos
  • Más
Mensajes
  • Compasión y valores humanos
  • Paz mundial
  • Medio ambiente
  • Armonía religiosa
  • Budismo
  • Retiro y reencarnación
  • El Tíbet
  • Transcripciones y entrevistas
  • Discursos de aceptación
  • Dolgyal (Shugden)
Enseñanzas
  • Consejos prácticos para asistir a las enseñanzas en la India
  • Entrenamiento mental
  • Palabras de Verdad
  • Introducción a Kalachakra
Oficina
  • Audiencias públicas
  • Audiencias privadas
  • Entrevistas con los medios
  • Invitaciones
  • Contacto
  • Fideicomiso del Dalái Lama
Libros
  • Ciencia y filosofía en los clásicos budistas de la India, volumen I. EL MUNDO FÍSICO
  • El corazón de la meditación
  • El ojo de la sabiduría
  • Sabiduría emocional
  • En mis propias palabras
  • El Mundo del Budismo Tibetano
Ver todos los libros
  • Noticias

Maha Satipatthana Sutta - Segundo día 18 diciembre 2021

Compartir

Thekchen Chöling, Dharamsala, HP, India - En cuanto Su Santidad el Dalái Lama entró esta mañana en la sala de audiencias de su residencia, saludó a la congregación virtual juntando sus manos. Los monjes del templo de Myanmar, en Sri Lanka, comenzaron a recitar suttas en pali. Les siguieron los miembros del Consejo Budista Theravada de Malasia y luego el Bhante Santacito de Indonesia.

Miembros del Consejo Budista Theravada de Malasia recitando un sutta en pali al comienzo del segundo día de la enseñanza por internet de Su Santidad el Dalái Lama desde su residencia en Dahramsala, HP, India, el 18 de diciembre de 2021. Foto de Ven Tenzin Jamphel

Al dirigirse a la audiencia, Su Santidad habló en tibetano. Thupten Jinpa lo tradujo al inglés. Mientras tanto, otros intérpretes, que no se veían en la pantalla, traducían sus palabras a una variedad de idiomas, como el chino, el hindi, el coreano, el japonés, el vietnamita, el ruso, el mongol, el español, el francés, el italiano, el alemán, el nepalí, el tailandés, el cingalés, el indonesio y el ladakhí.

«Hoy, los seguidores de Buda nos reunimos por segundo día, es maravilloso. En general, se suele decir que la enseñanza del Buda durará 5.000 años: de ellos ya han pasado 2.600. Ahora la tradición parece firme en los países tradicionalmente budistas. Además, el interés por el budismo es cada vez mayor también en otras partes del mundo. Por lo tanto, es importante que los que hemos sido tradicionalmente budistas pensemos en lo que podemos hacer para que el Budadharma florezca.

»Tenemos que comprender mejor nuestras diferentes tradiciones, lo que implica que entremos en diálogo. Rezo para que el budismo perdure durante mucho tiempo y para que pueda revivir en los lugares donde ha decaído.

»Hay dos corrientes principales del budismo, la Tradición Pali y la Tradición Sánscrita, y los que pertenecemos a ellas tenemos que conversar entre nosotros. Cuando visito Bodhgaya, por ejemplo, hago regularmente una peregrinación para presentar mis respetos en el Templo Mahabodhi, pero también visito con frecuencia a mis amigos del Templo Thai.

»Tenemos que desarrollar una mejor comprensión de la interpretación del Dharma de otros linajes. Debemos apreciar que también existen algunas personas interesadas en el budismo no tanto en términos de práctica religiosa y sino más bien en busca de su sabiduría sobre psicología y filosofía. Así pues, debemos trabajar juntos para defender el budismo tanto en su papel tradicional como en su calidad de ciencia de la mente en un contexto secular.

»Ahora, permítanme comenzar a leer el Maha-Satipatthana Sutta. El preámbulo establece la escena. El Buda se encontraba entre los kurus en una ciudad llamada Kammasadhamma. Dirigiéndose a los monjes dijo: "'Existe, monjes, este único camino para la purificación de los seres, para la superación de la pena y la angustia, para la desaparicióndel dolor y la tristeza, para la obtención del camino correcto, para la realización del Nibbana: es decir, los cuatro fundamentos de la atención plena".

»Este es el núcleo de la enseñanza de Buda cuyo objetivo final es la cesación o Nibbana. Es un camino articulado en la práctica progresiva del triple entrenamiento superior. El primer paso consiste en refrenarnos de las acciones burdas del cuerpo, la palabra y la mente aplicando conciencia. A continuación está el entrenamiento en la concentración, que es como una base para la práctica real de la sabiduría de la ausencia de entidad o vacuidad, que es la esencia del camino. Así pues, esta primera sección esboza todo el camino.

»El Buda explica en qué consisten las cuatro atenciones. Describe la postura física que hay que adoptar en un lugar tranquilo para asentar la mente. Luego introduce la respiración consciente, llevando la conciencia a la inhalación y la exhalación, ya sea en respiraciones cortas o largas. Al mantener así la atención plena y la metaconciencia de ella, logramos concentrarnos en la respiración. Esto conduce a una atención plena más profunda.

»A continuación tomamos el cuerpo como objeto de atención y conciencia. El Sutta menciona cuatro posturas: acostado, de pie, caminando y sentado. La atención plena y la metaconciencia tienen que aplicarse constantemente, de lo contrario, cuando la mente vagabundea libremente, surgen muchos problemas.

Su Santidad el Dalái Lama hablando en el segundo día de su enseñanza sobre el «Sutta Maha-Satipatthana» por internet desde su residencia en Dharamsala, HP, India, el 18 de diciembre de 2021. Foto de Ven Tenzin Jamphel

»La atención al cuerpo es importante, pero lo es más aplicar la atención y la conciencia a la mente. Al igual que un alfarero experto sabe si necesita dar una vuelta corta o más larga a su torno, también un meditador experimentado puede aplicar la atención y la conciencia según sea necesario.

»Observar la naturaleza de los diferentes aspectos del cuerpo nos recuerda que la existencia está condicionada por el sufrimiento. Y si nos preguntamos, ¿qué es el sufrimiento? ¿cuál es su origen? Está en la mente».

Con respecto a la aplicación de la atención plena en nuestras vidas, Su Santidad mencionó que los monjes y monjas tienen que asistir a una ceremonia de confesión una vez por quincena en la que se recita una versión larga o más corta del Pratimoksha Sutra (el Sutra de la liberación individual). Recordó que su tutor Kyabjé Ling Rinpoché le contó que el XIII Dalái Lama había ordenado a los monjes de los grandes monasterios que recitaran la versión larga del Sutra Pratimoksha al menos una vez al año durante el Retiro de la Temporada de Lluvias.

Su Santidad reveló que había memorizado la versión larga del Pratimoksha Sutra y que tuvo la oportunidad de recitarlo una vez durante una congregación monástica en el Tíbet y lo ha hecho después varias veces desde que llegó al exilio. El sutra examina detalladamente la actividad monástica proporcionando a los monjes y monjas plenamente ordenados una guía sobre cómo vivir su vida. Demuestra lo importante que es que los monásticos mantengan la atención y la conciencia de su conducta diaria.

Un punto a tener en cuenta es que el sutra debía recitarse de memoria. No debería leerse. Sin embargo, existía la costumbre de que si el monje de alto rango que lo recitaba no lograba recordar la recitación completa, otro monje podía intervenir y retomarlo desde donde lo había dejado el anterior. Su Santidad añadió que ha aconsejado a los monjes de los grandes monasterios restablecidos en el sur de la India que mantengan lo que considera esta hermosa tradición de recitar todo el sutra al menos una vez al año.

«El Maha-Satipatthana Sutta continúa describiendo la reflexión sobre los aspectos repulsivos de las diferentes partes del cuerpo —afirmó Su Santidad mientras continuaba leyendo—. El reconocimiento de las partes del cuerpo se compara con el reconocimiento de los diferentes tipos de grano. En última instancia, dice el texto, el cuerpo está compuesto de sustancias impuras que no son dignas de que nos apeguemos a ellas. A continuación, se revisa el cuerpo en términos de los elementos: tierra, agua, fuego y aire. Aunque pensamos en el cuerpo como en una entidad sólida, en realidad está formado por varios elementos.

»Se anima a las personas con ordenación monástica a visitar los cementerios para que contemplen los cuerpos en fase de descomposición y putrefacción. Se les anima a comparar sus propios cuerpos con los allí dispuestos, pensando: "Este cuerpo es de la misma naturaleza, llegará a ser así, no está exento de ese destino". Esto permite reconocer la naturaleza del sufrimiento y dirige a la enseñanza de la ausencia de entidad. En nuestras suposiciones sobre el cuerpo subyace la sensación de que hay un yo, un dueño, al que hay que apegarse. Pero estas contemplaciones muestran que no hay un cuerpo separado de las partes que lo componen. La atención al cuerpo tiene el efecto de reducir el apego.

»A continuación, un monje contempla las sensaciones. Nos sentimos naturalmente atraídos por las sensaciones agradables y reacios a las desagradables. La conciencia de las sensaciones nos permitirá ser menos extremistas en nuestras respuestas. En la base del ansia están el apego y los celos. Si reducimos el apego, estaremos menos ansiosos.

»Podemos preguntarnos de dónde vienen las sensaciones y por qué reaccionamos ante ellas. Hay fenómenos a los que tenemos tendencia a apegarnos y otros hacia los que sentimos aversión. Esa aversión puede expresarse como ira, odio, etc. Si miramos a un nivel más profundo, debemos examinar la intención, la motivación y la emoción.

Su Santidad el Dalái Lama se dirige a la audiencia virtual en el segundo día de su enseñanza solicitada por grupos budistas del sur y el sureste de Asia por internet desde su residencia en Dharamsala, HP, India, el 18 de diciembre de 2021. Foto de Ven Tenzin Jamphel

»La meditación pasa después de la mente a los objetos de la mente. Reconocer que muchos de los fenómenos que creemos son construcciones de la mente nos acerca a la comprensión de la ausencia de entidad o vacuidad de la que adolecen. Dado que no hay nada sólido en la realidad, nada que tenga una existencia independiente, toda base para el apego queda socavada.

»El sutta revela una comprensión creciente que traslada su enfoque del cuerpo a las sensaciones y de las sensaciones a la mente y a los objetos de la mente o fenómenos.

»En mi propia práctica diaria, reflexiono sobre el homenaje de Nagaryuna al inicio de su Sabiduría fundamental del Camino Medio al Buda por enseñar el surgimiento dependiente. Se entrega a la vacuidad desde el punto de vista de la naturaleza de los propios fenómenos.

»Me postro ante el Buda perfecto, el mejor de los maestros, quien enseñó que aquello que es originado en dependencia no tiene cese ni nacimiento, no es inexistente ni permanente, no viene ni va, no es diferente ni es igual y carece por completo de construcción conceptual.

»Desde un punto de vista de la esencia, se refunta la idea de surgimiento y cesación. Desde una perspectiva temporal, se niega la creencia en la permanencia o la inexistencia. Desde el punto de vista de la actividad, se niega el ir y el venir. Y desde el punto de vista del identidad, se niega la noción de los fenómenos como algo tanto separado como indistinto. Nagaryuna declara: "Rindo homenaje al Buda Perfecto, el mejor de los maestros". Reflexiono con frecuencia sobre estos importantes versos».

Respondiendo a las preguntas de la audiencia virtual, Su Santidad aclaró que la práctica del Dharma no debe basarse en la fe, sino en el conocimiento. Y ese conocimiento surge por medio del estudio, la reflexión y la meditación. Lama Tsongkhapa lo resume en un estrofa de su Destino cumplido:

Primero, busqué muchos conocimientos extensos,
entremedias, todas las escrituras se mostraron como directrices,
al final, practiqué todo el día y toda la noche
y, siempre, dediqué todo a la difusión de las enseñanzas.

Su Santidad sugirió que si las personas pueden dedicar tiempo al estudio y a la contemplación, sentarán las bases de una vida tranquila. En su bondad, observó, el Buda trazó un camino para progresar que se acerca a un enfoque científico.

Mediante la atención a la respiración, anclamos nuestra atención a una actividad humana natural. Prestamos atención a algo que hacemos sin esfuerzo y así cultivamos la disciplina mental. Se produce un aquietamiento de la mente de forma que experimentamos lo que la mente es: claridad y conciencia.

En la tradición tibetana, los yoguis reconocen los diferentes niveles de sutileza de la mente. Aprenden a reconocer los distintos niveles que forman parte de la disolución que ocurre al morir. En el momento de la muerte se dice que se disuelven un total de 80 concepciones, 33 asociadas a la etapa de la apariencia extra blanca, 40 vinculadas a la etapa del destello rojizo y siete en relación con la etapa penúltima negra, que culminan en la manifestación de la mente innata de luz clara. Un yogui experimentado mantiene la conciencia hasta esta etapa.

Ven Dr Dhammapala Maha Thera comenzando la sesión de preguntas y respuestas en el segundo día de las enseñanzas de Su Santidad el Dalái Lama por internet desde su residencia en Dharamsala, HP, India, el 18 de diciembre de 2021. Foto de Ven Tenzin Jamphel

En respuesta a una pregunta, Su Santidad aclaró que la diferencia entre samatha y vipassana no se encuentra en el objeto de meditación sino en el estilo de meditación. La meditación de clama mental o samatha consiste en asentar la mente en una concentración unipuntual. La meditación de visión superior o vipassana implica el análisis y la indagación crítica. En la tradición indotibetana se distingue entre meditación no discursiva o de establecimiento mental y discursiva o analítica. Ambos elementos pueden encontrarse en la práctica de la atención plena.

En cuanto a la atención plena a los objetos mentales, se presta atención a los cuatro atributos de la verdad del sufrimiento: la transitoriedad, la naturaleza del sufrimiento, la vacuidad y la ausencia de una entidad o «yo». Su Santidad citó dos estrofas de la Guirnalda Preciosa de Nagaryuna que utiliza en su propia práctica:

La persona no es tierra ni agua,
tampoco es fuego, aire, espacio,
consciencia ni todos estos,
¿qué persona hay al margen de ellos? 80
La persona se compone de los seis
constituyentes, por lo tanto no es real.
Asimismo, cada constituyente es un compuesto
y por lo tanto no es real. 81

Hacemos una suposición cuando hablamos de «mi cuerpo», «mi habla» y demás, suponemos que hay una persona que es dueña de estos fenómenos. En última instancia, no encontramos a tal persona, pero en un nivel convencional podemos decir que usted y yo existimos. La persona es una construcción. La escuela de Sólo Mente dice que es la continuidad de la conciencia. La escuela del Camino Medio afirma que la persona sólo puede entenderse en un nivel nominal.

En una sección clave de su Ingreso al Camino Medio, Chandrakirti presenta tres importantes consecuencias absurdas que se derivan de la tesis de que un fenómeno exista por sus propias características.

Si su fundamento fueran sus propias características,
al refutar estas, las entidades quedarían destruidas.
La causa de su destrucción devendría una vacuidad,
y eso es absurdo, luego las entidades no existen. 6.34
Cuando examinamos bien estas entidades,
aparte de la identidad real de su ser en sí,
no se encuentra nada de este lado, luego la verdad
convencional mundana no debe examinarse. 6.35
Al considerar la eseidad, dimos razonamientos
que desmienten la generación de sí y de otro.
Tal argumento no procede ni en lo convencional,
¿cómo probaría, pues, vuestra generación? 6.36

Nagaryuna aclara la argumnetación en su Sabiduría Fundamental:

Todo lo surgido en dependencia,
es llamado vacío
y designado en dependencia:
este es el camino del Madyamika. 24/18
Lo que no es originado
en dependencia no existe.
Por lo tanto, los fenómenos
que no son vacíos no existen. 24/19

«Cuando menciono a Nagaryuna y Chandrakirti —confesó Su Santidad—, siento una estrecha conexión emocional, como si alguna vez me hubiera sentado en un rincón lejano de una reunión a la que se dirigió Nagaryuna».

El Muy Venerable Narampanawe Ananda Nayaka Thero, Abad Principal de la Asgiriya Maha Piriwena, Kandy, Sri Lanka, pronunciando el discurso de clausura al concluir la enseñanza de dos días de Su Santidad el Dalái Lama por internet desde su residencia en Dharamsala, HP, India, el 18 de diciembre de 2021. Foto de Ven Tenzin Jamphel

El moderador dio las gracias por la inspiradora experiencia de escuchar las enseñanzas de Su Santidad. El Muy Venerable Narampanawe Ananda Nayaka Thero, Abad Principal de la Asgiriya Maha Piriwena, Kandy, de Sri Lanka, ofreció sus comentarios finales:

«Todos los reunidos aquí hemos podido obtener muchos conocimientos de la enseñanza. Hoy, el Satipatthana se ha convertido en una enseñanza vital para todos. Los invito a todos a que la practiquen cada día. Estoy muy agradecido a Su Santidad por esta gran enseñanza en un momento en el que la pandemia sigue vigente. Que todos los seres sean bendecidos por las enseñanzas del Buda».

«Todos somos seguidores de Buda —fue el comentario final de Su Santidad—. Y cuando se trata de la naturaleza de la realidad, todos abrazamos cuatro axiomas comunes: todos lo compuesto es transitorio; todo lo contaminado es de la naturaleza del sufrimiento; todos los fenómenos están vacíos y carecen de entidad. Estos axiomas nos pertenecen a todos».

El público virtual respondió de forma habitual: «Sadhu, sadhu, sadhu».

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Derechos de copia de todo el contenido © The Office of His Holiness the Dalai Lama

Compartir

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
Copiar

Elegir idioma

  • Chino
  • Tibetano
  • Inglés
  • हिंदी
  • Japonés
  • Italiano
  • Français
  • Alemán
  • Mongól
  • Ruso
  • Tiếng Việt

Redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

Elegir idioma

  • Chino
  • Tibetano
  • Inglés
  • हिंदी
  • Japonés
  • Alemán
  • Italiano
  • Français
  • Mongól
  • Ruso
  • Tiếng Việt

Buscar página web

Búsquedas frecuentes

  • Calendario
  • Biografía
  • Premios
  • Página principal
  • El Dalái Lama
    • Biografía y vida cotidiana
      • Compromisos principales
      • Breve biografía
      • Desde el nacimiento hasta el exilio
      • Reencarnación
      • Rutina diaria
      • Preguntas y Respuestas
      • Cronología de Hechos
    • Anteriores Dalái Lamas
      • Breves biografías de los previos Dalái Lamas
    • Eventos y Galardones
      • Premios y distinciones 2000 - 2015
        • Premios y distinciones 1957 - 1999
      • Encuentros con dignatarios 2011 - 2016
        • Encuentros con dignatarios 2005 - 2010
        • Encuentros con dignatarios 2000 - 2004
        • Encuentros con dignatarios 1990 - 1999
        • Encuentros con dignatarios 1954 - 1989
      • Viajes
        • Viajes 2010 - 2017
        • Viajes 2000 - 2009
        • Viajes 1990 - 1999
        • Viajes 1980 - 1989
        • Viajes 1959 - 1979
  • Calendario
    • 2025 Archivo
    • 2024 Archivo
    • 2023 Archivo
    • 2022 Archivo
    • 2021 Archivo
    • 2020 Archivo
    • 2019 Archivo
    • 2018 Archivo
    • 2017 Archivo
    • 2016 Archivo
    • 2015 Archivo
    • 2014 Archivo
    • 2013 Archivo
    • 2012 Archivo
    • 2011 Archivo
    • 2010 Archivo
    • 2009 Archivo
    • 2008 Archivo
  • Noticias
    • 2025 Archivo
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2024 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2023 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2022 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2021 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2020 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2019 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2018 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2017 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2016 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2015 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2014 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2013 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2012 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2011 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2010 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2009 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2008 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2007 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2006 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2005 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
  • Imágenes
  • Vídeos
  • Mensajes
  • Enseñanzas
    • Consejos prácticos para asistir a las enseñanzas en la India
    • Entrenamiento mental
      • Entrenamiento mental: estrofa 1
      • Entrenamiento mental: estrofa 2
      • Entrenamiento mental: estrofa 3
      • Entrenamiento mental: estrofa 4
      • Entrenamiento mental: estrofas 5 y 6
      • Entrenamiento mental: estrofa 7
      • Entrenamiento mental: estrofa 8
      • Generación de la mente de la iluminación
    • Palabras de Verdad
    • Introducción a Kalachakra
  • Oficina
    • Audiencias públicas
    • Audiencias privadas
    • Entrevistas con los medios
    • Invitaciones
    • Contacto
    • Fideicomiso del Dalái Lama
  • Libros
  • Retransmisiones en directo