Thekchen Chöling, Dharamsala, HP, India - Mientras caminaba por el patio hacia el Templo Principal esta mañana, Su Santidad el Dalái Lama sonreía y saludaba a los miembros de una multitud estimada en 5.000 personas procedentes de 55 países que esperaban para saludarlo. Parecía que hoy prestaba especial atención a los ancianos, deteniéndose para decir unas pocas palabras, dar una palmadita afectuosa en la cabeza o la mano, antes de seguir adelante.
Una vez que Su Santidad se sentó en el trono, el maestro de canto dirigió una recitación del Sutra del Corazón en chino a la que se sumaron los 570 discípulos de Taiwán. Al ver un gato a la deriva en la congregación, Su Santidad pidió que lo devolvieran a su dueño por si estaba angustiado.
El Sutra del Corazón se recitó de nuevo en tibetano.
«Hoy —anunció Su Santidad—, nuestros amigos del Dharma chinos me han pedido que enseñe el Comentario sobre la cognición válida de Dharmakirti. [Las traducciones del texto se pueden encontrar en la sección "En Directo" de esta página web].
»En su compromiso de componer el texto, Dharmakirti escribió:
»La mayoría de las personas que tienen apego a las actividades ordinarias y carecen de la fuerza intelectual necesaria, no sólo no tienen interés en los discursos sagrados ni los aprecian, sino que además, por estar cubiertos de la suciedad de la malicia, incluso los odian.
»Por lo tanto, no albergo el pensamiento de que este trabajo vaya a ser de beneficio para otros, aunque he desarrollado mi mente una obsesión, fomentada por el estudio prolongado de la ciencia y las escrituras, y estoy, por ello, empeñado en esta tarea.
»En estos días —continuó Su Santidad—, las personas están absortas en perseguir un modo de vida materialista. Mientras que todas las tradiciones religiosas nos enseñan a ser amables, la tradición de Nalanda nos insta a utilizar nuestra inteligencia, a examinar lo que perturba nuestra paz mental. Con este espíritu, Dharmakirti revela que, tras un prolongado estudio de la ciencia y las escrituras, se propone componer este tratado: el Comentario sobre la cognición válida.
»Algunos eruditos del pasado en el Tíbet criticaron este libro por considerarlo de poco interés para los que buscan la liberación porque no trata de las etapas y los caminos. Lama Tsongkhapa se refiere a esto en su relato en verso de su propio estudio y práctica, El destino cumplido.
»Sobre los tratados de lógica, aquí en el norte, muchos (tanto si los han estudiado como si no) dicen al unísono: "No hay prácticas graduales del camino hacia la iluminación en el Pramanasamuccaya ni en ninguno de los Siete tratados".
»Mas aceptan también como válido el permiso para componer que otorgó explícitamente Manyushri a Dignaga, diciendo: "En el futuro, este libro será el ojo de todos los seres".
»Así, al ver que aquello era absurdo e investigar en especial su sistema formal, quedé convencido de la veracidad del significado de los versos de homenaje del Pramanasamuccaya, tal como los describe el Pramanasiddhi, que explica, al derecho y al revés, que Buda es una autoridad válida para quien busca la liberación y que su enseñanza es la única puerta que lleva al nirvana.
»Encontré una alegría especial en esclarecer todas las claves de los caminos de ambos vehículos mediante su estudio combinado con el de la vía del razonamiento.
»Pensando sobre esto, ¡qué bien se vio cumplido mi destino! Agradeciéndotelo mucho, ¡oh santo tesoro de sabiduría!
»Es importante estudiar el Comentario sobre la Cognición Válida porque utiliza la razón y la lógica para demostrar que el Buda es un guía fiable. Ye Rinpoché lo estudió en detalle».
Su Santidad señaló que vivimos en una era científica y que los científicos están mostrando un creciente interés por las enseñanzas budistas sobre el funcionamiento de la mente y las emociones y sobre cómo estos conocimientos nos ayudan a alcanzar la paz mental. Señaló que el principal factor que contribuye a esa paz interior es el entrenamiento en el amor altruista y la compasión. Señaló que, si tenemos paz mental, dormimos bien sin necesidad de recurrir a somníferos.
Su Santidad mencionó su antiguo plan de conversar con los pedagogos de Delhi para descubrir la manera de introducir el cultivo del corazón cálido en el plan de estudios de la educación general. Está convencido de que es posible porque la karuna y la ahimsa (la compasión y la no violencia), se han mantenido en la India durante miles de años. Fue teniéndolas en cuenta que Mahatma Gandhi pudo promover la no violencia método para la lucha por la libertad de la India.
«En cuanto me despierto por la mañana —reveló Su Santidad—, cultivo la bodichita, enraizada en el amor y la compasión, y es de ahí de donde saco el valor para trabajar por los demás.
»Decimos que vale la pena prestar atención al Buda, no por los milagros que realizó, sino por las enseñanzas que impartió. Si queremos lograr la paz en el mundo, debemos lograr la paz mental en nuestro interior».
Su Santidad comenzó a leer el capítulo dos del Comentario sobre la cognición válida, El establecimiento de un guía fiable. Mencionó la explicación de los grados de sutileza de la mente relatados en el Tantra del Yoga Supremo, y divulgó que dos equipos distintos de científicos están examinando el asunto.
Al llegar a la estrofa 152, Su Santidad indicó que cuanto más estudiemos la enseñanza del Buda, mejor la entenderemos. Concedió que si queremos saber más sobre el uso de la lógica y la razón, el Comentario sobre la cognición válida es el libro que debemos aprender. Sin embargo, para obtener una visión filosófica precisa, debemos recurrir al Ingreso al camino medio de Chandrakirti y a su presentación del pensamiento Prasangika Madhyamika.
«Tras haber estudiado las enseñanzas —observó Su Santidad—, si somos capaces de reflexionar sobre ellas y familiarizarnos con ellas, se convertirán en parte de nuestra propia experiencia».
Citó los versos 34-38 del capítulo seis del Ingreso al camino medio, que exponen los cuatro absurdos lógicos que se derivar de afirmar que los fenómenos existen de forma independiente. Aunque no tienen ninguna existencia independiente y objetiva desde su propio lado, esto no significa que no existan en absoluto. Existen por medio de la dependencia y la designación.
Su Santidad sugirió que si nos familiarizamos cada vez más con esta comprensión, seremos capaces de debilitar nuestra idea de que las cosas existen de forma independiente. Y cuando comprendamos que todos estamos engañados por la noción de existencia verdadera de los fenómenos, nos sentiremos movidos por la compasión hacia los seres sensibles, tan numerosos como el espacio.
«Eso es todo por hoy —concluyó—, retomaremos mañana».