Su Santidad el XIV Dalái Lama
Menú
Búsqueda
Social
Idioma
  • El Dalái Lama
  • Calendario
  • Imágenes
  • Vídeos
Español
Su Santidad el XIV Dalái Lama
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
EN DIRECTO
  • Inicio
  • El Dalái Lama
  • Calendario
  • Noticias
  • Imágenes
  • Vídeos
  • Más
Mensajes
  • Compasión y valores humanos
  • Paz mundial
  • Medio ambiente
  • Armonía religiosa
  • Budismo
  • Retiro y reencarnación
  • El Tíbet
  • Transcripciones y entrevistas
  • Discursos de aceptación
  • Dolgyal (Shugden)
Enseñanzas
  • Consejos prácticos para asistir a las enseñanzas en la India
  • Entrenamiento mental
  • Palabras de Verdad
  • Introducción a Kalachakra
Oficina
  • Audiencias públicas
  • Audiencias privadas
  • Entrevistas con los medios
  • Invitaciones
  • Contacto
  • Fideicomiso del Dalái Lama
Libros
  • Ciencia y filosofía en los clásicos budistas de la India, volumen I. EL MUNDO FÍSICO
  • El corazón de la meditación
  • El ojo de la sabiduría
  • Sabiduría emocional
  • En mis propias palabras
  • El Mundo del Budismo Tibetano
Ver todos los libros
  • Noticias

Segundo día de conversación con grupos de Harvard 9 abril 2024

Compartir

Thekchen Chöling, Dharamsala, HP, India - Su Santidad el Dalái Lama abrió la reunión del segundo día con invitados de Harvard recitando la siguiente estrofa, que es una aspiración a una larga vida y al florecimiento del Dharma:

«Que permanezcas cien años, veas cien Budas, vivas mucho
tiempo, estés libre de enfermedades, sientas alegría y bienestar,
y alcances la culminación del sublime camino de la bodichita.
Que todo sea auspicioso para ti aquí y ahora».

Arthur Brooks deseó buenos días a Su Santidad y le dijo que hoy el tema a conversar sería la espiritualidad y la fe.

El Profesor Arthur Brooks encabezando la marcha mientras Su Santidad el Dalái Lama llega a la sala de reuniones de su residencia para el segundo día de conversaciones con grupos de la Universidad de Harvard en Dharamsala, HP, India, el 9 de abril de 2024. Foto de Tenzin Choejor

«Ayer nos habló de lo importante que es recordar el amor de nuestra madre y lo interdependientes que somos con otras personas. Se ha sugerido que las personas más felices se centran principalmente en el trabajo, la familia, la amistad y la fe. Sin embargo, conocimos a un ermitaño tibetano que vive solo en el bosque y nos dijo que estaba allí porque no quería tener distracciones para poder centrarse en el amor. Lo que está claro es que la fe nos trae la paz.

»Hace varias décadas, Su Santidad comentó que ver una fotografía de la Tierra desde el espacio le hizo pensar en lo pequeños que somos. Parece que siente que ser pequeño es liberador. ¿Qué debemos hacer para ser pequeños?»

Su Santidad respondió: «Ya hablamos de esto ayer. Tenemos que ver que el amor es nuestra realidad fundamental. Nuestra madre nos lo inculcó desde el momento en que nacimos. Amar forma parte de nuestra naturaleza básica. El amor precede a cualquier conocimiento de la religión. Un niño que no haya experimentado el amor y los cuidados de su madre no sobrevivirá. Esto es cierto no sólo para los seres humanos, sino también para otros mamíferos».

Brooks sugirió que cada vez menos personas tienen fe o practican la religión y se preguntó por qué.

«Cuando nacemos y nos regodeamos en los cuidados y el afecto de nuestra madre, no tenemos acceso a la religión. El poder de nuestra experiencia inicial deriva del amor de nuestra madre y de su abrazo físico. Tengo la suerte de haber sido muy querido por mi propia madre. Sin embargo, hay casos en los que los niños, por todo tipo de razones, no tienen esa experiencia y eso afecta a su desarrollo posterior.

»Se puede argumentar que la religión a veces tiene el efecto de distanciarnos de la realidad básica del amor, pero en general la práctica religiosa puede ayudarnos a aumentar el impacto del amor de nuestra madre. Podemos aprender a extender nuestra conciencia del amor más allá de nuestra familia inmediata para incluir una humanidad más amplia y el mundo de otros seres sensibles. El factor clave es el amor y nuestra primera experiencia de él es en los brazos de nuestra madre mientras bebemos su leche».

Thupten Jinpa, intérprete de Su Santidad el Dalái Lama, traduciendo durante una interacción con el Profesor Arthur Brooks en el segundo día de conversaciones con grupos de la Universidad de Harvard en la sala de reuniones de la residencia de Su Santidad en Dharamsala, HP, India, el 9 de abril de 2024. Fotografía de Tenzin Choejor

A continuación, Brooks quiso saber si el mundo sería un lugar más feliz si más gente practicara la religión. Su Santidad le dijo que confiaba menos en la religión y más en un enfoque laico y basado en la ética universal. Sin embargo, reconoció que podemos emplear la práctica religiosa para reforzar y mejorar lo que hemos aprendido de nuestra madre.

«Soy budista —declaró Su Santidad— practico el Dharma de Buda y dentro de él destacan dos prácticas poderosas. Generar una mente altruista que tenga en cuenta las preocupaciones de los demás y analizar mi percepción de la realidad. Esto significa ir más allá de las meras apariencias para reconocer que todos los fenómenos surgen de forma dependiente.

»Cuando me despierto por la mañana reflexiono sobre quiénes somos como seres humanos y pienso en nuestra experiencia compartida de empezar nuestras vidas en la realidad del amor de nuestra madre, una experiencia que contribuye a mi conciencia de la unidad de la humanidad. Esto se sustenta poderosamente en la práctica budista de reconocer a todos los seres como si hubieran sido nuestras bondadosas madres.

»El budismo es una tradición no teísta que hace hincapié en la realidad y en la conexión entre el yo y los demás. Las tradiciones teístas que ven a todos los seres como creados por Dios consiguen el mismo objetivo. Nuestros sentimientos de amor hacia los demás se fortalecen y mejoran».

Brooks preguntó si la ciencia y la fe eran compatibles. «La ciencia es un reflejo del cerebro humano —respondió Su Santidad—. Puede que los seres humanos no tengan los cerebros más grandes, pero tienen la capacidad de diferenciar y analizar. Si vemos la ciencia como un modo de indagación, no está en conflicto con la fe.

»Si nos dedicamos a la investigación objetiva, adoptando un enfoque imparcial de lo que estamos examinando, la ciencia y la fe pueden llegar a un entendimiento común. Pero si definimos la religión en términos de creencia dogmática, entrará en conflicto con la ciencia, que consiste en plantearse preguntas desafiantes. Podemos entender el valor de la compasión desde un punto de vista científico, por ejemplo, porque forma parte de la realidad».

Su Santidad el Dalái Lama hablando en el segundo día de conversaciones con grupos de la Universidad de Harvard en la sala de reuniones de su residencia en Dharamsala, HP, India, el 9 de abril de 2024. Foto de Tenzin Choejor

Cuando se le preguntó qué interrogante podría plantearse la ciencia para mejorar la vida, Su Santidad tuvo claro que una de las cuestiones más importantes es cómo promover la paz en el mundo. Admitió que es natural ver a los demás en términos de «nosotros» y «ellos». Pero si permitimos que esto cree duras divisiones entre nosotros, conduce al conflicto y a otros problemas.

Lisa Miller, que estudia la psicología de la religión en la Universidad de Columbia, quiso saber si el amor es una fuerza constitutiva del universo. Su Santidad respondió que la fuerza del amor no es una función de la religión y que, sin embargo, las religiones suelen aplaudir su importancia.

«La realidad fundamental del amor no tiene que ver con la religión, es una cualidad innata con la que los seres humanos tienen una relación especial. Algunas prácticas religiosas pueden ayudarnos a alimentar y potenciar nuestros sentimientos intuitivos de amor. Si dejamos nuestra experiencia del amor en su estado natural, nuestra bondad hacia los demás dependerá de cómo nos respondan. Pero podemos entrenarnos para fortalecerla y extenderla a aquellos con los que no tenemos conexión directa. Para un budista, la frase “Que todos los seres sensibles sean felices” es muy poderosa.

»Pensar que un Dios creador formó a todos los seres es también una base poderosa para reconocer la unidad de la humanidad.

»Un enfoque práctico es recordar cómo cada uno de nosotros fue alimentado por el cuidado y el afecto de nuestra madre. Podemos aprender a extender esa realidad a los demás. Desde el punto de vista budista, reconocer que todos los seres sensibles han sido nuestras madres hace prácticamente imposible hacerles daño. Deseamos que todos ellos estén exentos de sufrimiento.

»Sin embargo, si nos permitimos alejarnos de esta realidad, olvidar el poder del amor de nuestra madre, otras actitudes como la competitividad llenan el vacío. Nos aferramos a la idea “yo soy..., mi familia, mi pueblo, mi país”, lo cual puede ser problemático.

Uno de los participantes en la conversación con grupos de Harvard hace una pregunta a Su Santidad el Dalái Lama el segundo día de su reunión en la sala de reuniones de la residencia de Su Santidad en Dharamsala, HP, India, el 9 de abril de 2024. Fotografía de Tenzin Choejor

»Reconocer que todos los seres han sido alguna vez nuestra madre forma parte de un ejercicio de entrenamiento mental conocido como siete puntos de causa y efecto. Comprende seis causas y un resultado. La primera causa es reconocer que todos los seres han sido nuestra madre; la segunda es recordar su bondad y generar gratitud; la tercera es el deseo de corresponder a esa bondad; la cuarta es desarrollar empatía, amor por todos los seres; la quinta es generar gran compasión: el deseo de liberar a todos los seres del sufrimiento. El sexto es la intención de ponerlo en práctica, la resolución especial. Y el resultado final es generar la mente que aspira al despertar, el deseo de alcanzar la iluminación por el bien de todos los seres.

»Éste es un método de entrenamiento mental de la tradición tibetana que se basa en la creencia en el renacimiento. Otro método se basa en la promesa de cambiar el enfoque de la preocupación por uno mismo en uno que se preocupe por los demás. Hay una estrofa muy conocida que pone esto en contexto.

»Puesto que el egocentrismo es la puerta a todo sufrimiento,
mientras que el cuidado de mis madres es la base de todo lo bueno,
inspírame para que el núcleo de mi práctica sea
el yoga de ponerme en el lugar de los demás.

»Todos somos iguales en tanto que seres humanos y en nuestro deseo de ser felices y libres de sufrimiento. Volcar nuestra preocupación en los demás en lugar de en nosotros mismos tiene un efecto liberador. Crea espacio en nuestros corazones. En el caso de una religión teísta, podríamos cultivar la preocupación por los demás teniendo en cuenta que todos hemos sido formados por el Creador. La estrofa que acabo de citar podría ser un resumen sucinto de lo que hemos estado hablando».

Arthur Brooks señaló que él y sus acompañantes habían pasado dos días con Su Santidad y que se marcharían mañana. Preguntó qué le gustaría a Su Santidad que hicieran para hacer del mundo un lugar mejor.

»Encontrar la manera de educar a otras personas, de hacerles comprender que centrarse sólo en uno mismo es tener una visión muy limitada, mientras que tener una preocupación más amplia e incluir a los demás crea una liberadora sensación de espacio en el corazón. Incluso desde una perspectiva histórica, la mayoría de los problemas del mundo tienen su origen en el egoísmo. La preocupación por los demás puede compensarlo.

Participantes en el debate con grupos de la Universidad de Harvard posando para una foto con Su Santidad el Dalái Lama al término de la reunión de dos días en la sala de reuniones de su residencia en Dharamsala, HP, India, el 9 de abril de 2024. Foto de Ven Zamling Norbu

»Cuando somos demasiado egocéntricos, nos distanciamos de los demás. Dar más importancia a las preocupaciones de los demás, considerarlos iguales a nosotros, ése es el camino». El maestro budista indio del siglo VIII Shantideva lo expresó así:

»Si no intercambio mi felicidad
por el sufrimiento de los demás,
no sólo no alcanzaré la budeidad,
tampoco en el samsara tendré felicidad. 8/131

»Estoy muy contento de haber tenido esta oportunidad de reunirme con todos vosotros. El verdadero propósito de nuestra reunión aquí ha sido aprender a desarrollar un corazón cálido. Esto no es algo complicado. La clave está en ser una persona feliz que contribuye a construir un mundo feliz. Haciendo caso omiso de nuestra tendencia a ver a la gente en términos de “nosotros” y “ellos”, deberíamos reconocer que en realidad son como nosotros.

»Los ocho mil millones tenemos que vivir juntos ayudándonos unos a otros lo mejor que podamos. Así que busca ser feliz aquí y ahora y piensa en tus semejantes como si fueran tus hermanos y hermanas».

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Derechos de copia de todo el contenido © The Office of His Holiness the Dalai Lama

Compartir

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
Copiar

Elegir idioma

  • Chino
  • Tibetano
  • Inglés
  • हिंदी
  • Japonés
  • Italiano
  • Français
  • Alemán
  • Mongól
  • Ruso
  • Tiếng Việt

Redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

Elegir idioma

  • Chino
  • Tibetano
  • Inglés
  • हिंदी
  • Japonés
  • Alemán
  • Italiano
  • Français
  • Mongól
  • Ruso
  • Tiếng Việt

Buscar página web

Búsquedas frecuentes

  • Calendario
  • Biografía
  • Premios
  • Página principal
  • El Dalái Lama
    • Biografía y vida cotidiana
      • Compromisos principales
      • Breve biografía
      • Desde el nacimiento hasta el exilio
      • Reencarnación
      • Rutina diaria
      • Preguntas y Respuestas
      • Cronología de Hechos
    • Anteriores Dalái Lamas
      • Breves biografías de los previos Dalái Lamas
    • Eventos y Galardones
      • Premios y distinciones 2000 - 2015
        • Premios y distinciones 1957 - 1999
      • Encuentros con dignatarios 2011 - 2016
        • Encuentros con dignatarios 2005 - 2010
        • Encuentros con dignatarios 2000 - 2004
        • Encuentros con dignatarios 1990 - 1999
        • Encuentros con dignatarios 1954 - 1989
      • Viajes
        • Viajes 2010 - 2017
        • Viajes 2000 - 2009
        • Viajes 1990 - 1999
        • Viajes 1980 - 1989
        • Viajes 1959 - 1979
  • Calendario
    • 2025 Archivo
    • 2024 Archivo
    • 2023 Archivo
    • 2022 Archivo
    • 2021 Archivo
    • 2020 Archivo
    • 2019 Archivo
    • 2018 Archivo
    • 2017 Archivo
    • 2016 Archivo
    • 2015 Archivo
    • 2014 Archivo
    • 2013 Archivo
    • 2012 Archivo
    • 2011 Archivo
    • 2010 Archivo
    • 2009 Archivo
    • 2008 Archivo
  • Noticias
    • 2025 Archivo
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2024 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2023 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2022 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2021 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2020 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2019 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2018 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2017 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2016 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2015 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2014 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2013 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2012 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2011 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2010 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2009 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2008 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2007 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2006 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
    • 2005 Archivo
      • December
      • November
      • October
      • September
      • August
      • July
      • June
      • May
      • April
      • March
      • February
      • January
  • Imágenes
  • Vídeos
  • Mensajes
  • Enseñanzas
    • Consejos prácticos para asistir a las enseñanzas en la India
    • Entrenamiento mental
      • Entrenamiento mental: estrofa 1
      • Entrenamiento mental: estrofa 2
      • Entrenamiento mental: estrofa 3
      • Entrenamiento mental: estrofa 4
      • Entrenamiento mental: estrofas 5 y 6
      • Entrenamiento mental: estrofa 7
      • Entrenamiento mental: estrofa 8
      • Generación de la mente de la iluminación
    • Palabras de Verdad
    • Introducción a Kalachakra
  • Oficina
    • Audiencias públicas
    • Audiencias privadas
    • Entrevistas con los medios
    • Invitaciones
    • Contacto
    • Fideicomiso del Dalái Lama
  • Libros
  • Retransmisiones en directo